Otras Paginas WEB

domingo, 10 de junio de 2018

El hidrógeno llama a la puerta.

Cuatro empresas europeas crean un sistema para abastecer flotas urbanas o poblaciones con este elemento químico obtenido a partir de fuentes renovables



Un conductor carga con hidrógeno su vehículo en una hidrogenera de Clantech.

El hidrógeno como fuente de energía es una de las alternativas para liberarnos del uso de combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural y sus demoledores efectos medioambientales y económicos. Pero es necesario que su obtención sea limpia, esté disponible y el coste sea asumible. Cuatro empresas europeas (una alemana, una danesa y dos españolas) han abierto la puerta para que sea una realidad. Las entidades, cada una especializada en una fase del proceso de producción y distribución del hidrógeno, trabajan ya en el abastecimiento de este elemento químico, generado a partir de energías renovables, a la flota de autobuses de la ciudad alemana de Rennerod, situada al norte de Frankfurt, o a poblaciones de Escocia.

La clave para ver en nuestras ciudades coches de hidrógeno, el elemento más abundante en el universo, con mayor potencial energético, incoloro, inodoro, no tóxico, el más ligero de todos y que aporta a la atmósfera vapor de agua, en vez de dióxido de carbono, es desligarlo de los otros a los que se encuentra asociado (como el oxígeno en el caso del agua) para usarlo y mover los motores eléctricos de forma eficaz y económica.

Para la obtención de hidrógeno de la molécula de agua se utiliza el calor (termolisis), electricidad (electrólisis), ambos o reacciones químicas. La fuente de energía para el proceso de producción se genera, principalmente (en más del 90%), a partir de combustibles fósiles, por lo que la dependencia de fuentes contaminantes no está resuelta. Además, se genera en las mismas instalaciones que lo consumen, por lo que no hay una red de distribución como la de la gasolina o la electricidad.

Grandes empresas como Siemens se han lanzado a desarrollar sistemas (Silyzer 200) para obtener hidrógeno a partir del excedente de la energía renovable de parques eólicos y solares y conseguir reducir emisiones de CO2, almacenar grandes cantidades y regular la distribución para hacerla constante. La Universidad de Columbia estudia la producción de hidrógeno a partir de agua salada mediante la energía solar fotovoltaica, una alternativa para las actuales plataformas petrolíferas en el mar.

A esta apuesta de los grandes se han sumado otras empresas con los mismos objetivos pero enfocado a una demanda cercana y de diversas dimensiones. Es el caso del Grupo Industrial Calvera (Zaragoza), Clantech (Sevilla), la danesa GreenHydrogen y la alemana GFW. Las cuatro entidades, especialistas en cada una de las fases de generación, almacenamiento y distribución, se han unido para desarrollar un sistema que genera hidrógeno a partir de la energía que sobra de las plantas eólicas del entorno de Rennrod y ponerlo a disposición de la flota de autobuses urbanos o de poblaciones alejadas de la red energética convencional en Escocia.
Unidad

Francisco Montalbán, creador de Clantech, ya ha montado dos hidrogeneras en España y una en Alemania. Se considera un soñador convencido de que va a convertir en realidad sus deseos y ahora lo ve claro con el proyecto de Rennrod. La clave de esta unión de empresas es que adaptan su tecnología a la dimensión del proyecto, a la demanda del cliente. “Juntos, si queremos, sale todo”, afirma.

Y la demanda del cliente crece porque ya es posible y asumible económicamente. Un grupo de localidades isleñas de Escocia han recurrido a este equipo para aprovechar el viento y las mareas para generar electricidad y, cuando esta sobra, hidrógeno que almacenan para dar combustible a una flota de vehículos compartidos.

Francisco Montalbán, creador de Clantech.

El problema de las energías alternativas es qué hacer cuando esta sobra o cuando falta. Ellos aportan la solución, generar hidrógeno con el excedente y almacenarlo y distribuirlo cuando ni el viento ni las mareas son suficientes. Este gas puede ser utilizado directamente (en los vehículos) o como fuente para generar energía eléctrica.

La adecuación de su sistema a demandas particulares es el paso fundamental para un futuro próximo en el que alguien pueda no solo conducir un coche que no genera emisiones contaminantes sino también en el que se pueda abastecer de su propia electricidad, utilizando su propio vehículo de hidrógeno como central eléctrica o con un generador particular a partir de este gas embotellado en casa.

Montalbán tiene claro que este es el futuro. Y pone como ejemplo a Japón, que ha declarado como Estado que su fuente de energía principal será el hidrógeno, Dinamarca, que ha adelantado los plazos para eliminar su dependencia de combustibles fósiles, o Noruega, cuya principal empresa petrolera es la mayor inversora europea en hidrógeno.

Los precios empiezan a ser competitivos. Un kilo de hidrógeno, según relata Montalbán, puede llegar a costar lo mismo que un litro de gasolina y una pila de combustible cargada es suficiente para recorrer 500 kilómetros. La globalización de esta tecnología irá abaratando los procesos de producción y aumentando su disponibilidad, con el consiguiente beneficio medioambiental. “En cinco años, veremos ya puntos de hidrógeno en las gasolineras”, vaticina este químico. “Me gustaría poder decirle a mis hijos que contribuí a hacer un mundo mejor”, concluye.

Testimonio sobre el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz:

" Siempre recuerdo cuando Fidel me regaló un libro sobre el futuro del hidrógeno y que siguiera de cerca esta futura energía, que seria inagotable "  

Marcos Portal León Ex ministro del Ministerio de la Industria Básica Cuba.


Diez años de crisis económica en cien años de crisis ecológica

10 junio 2018 | Categorías: ATTAC España, Crisis sistémica, Ecologia

Por Alberto Fraguas – Coordinador del Observatorio de Ecología Política d
e ATTAC Madrid


Warren Buffet, ese supramillonario estadounidense con cara de abuelito bueno y bolsillo de tiburón ballena, hace unos años en un ataque de cinismo autocomplaciente afirmó que “la lucha de clases sigue existiendo … y la está ganando la mía”. En un estilo muy de Estanislao Figueras (“estoy hasta los …. de todos nosotros”) asumía la crítica al modelo neoliberal, basado en los enormes desequilibrios en el pago de impuestos donde él, con enormes ingresos, abonaba al fisco menos del 17% de sus ingresos y sus empleados, una media del 38%. Obviamente esto es así porque sus ingresos provenían (y aún provienen) de rentas de capital invertido en finanzas que pagan mucho menos al fisco. Este hecho explica el enorme crecimiento de las desigualdades en un entorno global donde las grandes corporaciones empresariales mantienen unos beneficios que son reinvertidos en estos mercados financieros, creando una creciente brecha social y económica (se viene denominando “crisis”) que empieza a preocupar inluso a los responsables de generarla (Buffet es un buen ejemplo).
Nuestra organización ATTAC, que lucha contra este capitalismo financiero y sus perniciosos efectos, lanza en estos días una Campaña de común acuerdo con otras organizaciones sociales para recordar que estos diez años de crisis suponen una estafa a la ciudadanía (#10AñosdeCrisisEstafa y # ControlemoslasFinanzas), y que tienen unas claras repercusiones en el ahondar las desigualdades sociales y también los desequilibrios ecológicos.
Pero, ¿que supone realmente esta ausencia de equilibrio ambiental en lo que llamamos crisis? La realidad es que estos desequilibrios se constatan no solo en la economía, sino en otro ámbito ligado a ella (retroalimentado diría) del que depende muy directamente y que muchas veces se olvida como es la ecología, el uso (desigual) de los recursos naturales.
Hay un dato que explicaría muchas cosas. Tan solo 90 empresas en el mundo son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo así que grandes corporaciones como Chevron, Exxon Mobil, SaudiAramco, BP, GazProm, Shell, National Iranian Oil, Pemex, Conocoo Phillips y Coal India, solo esas 10, generan el 22% de GEI.
Estas grandes corporaciones empresariales que retroalimentaron también mercados financieros especulativos, tienen sus expectativas de crecimiento basadas en el uso permanente de recursos naturales (petróleos, agua, biodiversidad…); aunque esos recursos son bienes comunes y que por tanto su utilización debe estar basada en garantizar su permanencia, su sostenibilidad, dada su importancia global como factores de equidad social. Sin embargo, vemos que esto no es así ni el neoliberalismo plantea en su propia doctrina que lo sea, pues conoce perfectamente que su acción genera desigualdades sociales como crea desequilibrios ecológicos.
La crisis, por tanto, no se circunscribe solo a aspectos sociales y económicos sino en igual medida a los ambientales, siguiendo una rueda de perversa y permanente retroalimentación.
El discurso de esas grandes corporaciones y de los propios Estados es el de mantener el modelo económico con ligeras variaciones correctoras (depurar aire, agua, tratar residuos…) confundiendo compromisos voluntarios con exigencias legales, y asumiendo la monetarización del impacto ambiental; ese “quien contamina paga” tan dañino que no define bien cuándo, cuánto se paga y, sobre todo, si la restitución del entorno ambiental afectado es la adecuada.
Se plantea incluso la creación de “nuevas oportunidades de negocio”, en un bucle perfecto donde el lucro se da en la afección pero también en la corrección de los daños. Se intenta así lanzar un mensaje tranquilizador dirigido a una ciudadanía en demasiadas ocasiones ignorante de la realidad. Esa absoluta confianza en las tecnologías correctoras y hacia una “economía circular” hacen que la utopía esconda la distopía cual es que la realidad física, natural, termodinámica es bien distinta y muestra la falacia de sus planteamientos pues el carácter finito de los recursos naturales en los que se asienta el modelo posee una tasa de renovabilidad en sus materiales que no es lo suficientemente rápida para garantizar los beneficios económicos que requiere el ciclo capitalista. Así el “colapso” está servido y en términos ecológicos está en proceso, pues los cambios en estos ciclos naturales quizás sean más lentos que en los sociales pero son casi inmutables y de difícil y costosa marcha atrás en tiempo y dinero. Este hecho, el de la apropiación de los recursos por el capital para un uso privativo, incide obviamente en la ruptura de equilibrios de los ecosistemas muchos de los cuales son base de la cohesión y equidad sociales.
Asimismo en estos últimos años (coincidentes con la llamada crisis económica) se han creado y potenciado mercados de financiarización de los riesgos ambientales, transfiriendo el modelo especulativo a la propia naturaleza, al transformar estos riesgos en créditos o bonos con los que se especula en bolsas especiales (bonos “catástrofes”, mercados de CO2, “Bancos de biodiversidad”…). Por ejemplo, el mercado de “bonos verdes” o endeudamiento ligado directamente al desarrollo respetuoso con el medio ambiente (mercado de títulos de crédito emitidos para financiar proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático u otros proyectos “correctores” de impactos) supone inversiones a largo plazo donde el 70% de los bonos se comercializan a más de diez años, tiene emisores como entidades multilaterales, organismos de inversión internacional, empresas, entidades financieras o administraciones públicas. Ese mercado “bonos verdes” ha pasado de los 2.600 millones de dólares (2.363,6 millones de euros) en 2013 a los 81.000 millones de 2016 (73.636,88 millones de euros), con una previsión de crecimiento de hasta 150.000 millones de dólares (136.366,2 millones de euros) en 2017 y de 60 billones en 2020, según datos de la Iniciativa Bonos Climáticos (Climate Bonds Initiative en inglés). Este proceso de hegemonía del poder financiero ha provocado que se primen rentabilidades a corto plazo, obviando medidas preventivas y correctoras a nivel ambiental y priorizando la extracción de los materiales de los ciclos naturales muy por encima de su capacidad de regeneración. Esta realidad se ha ido conjugando con el acaparamiento de tierras por parte de estas élites financieras, como reservas energéticas o alimentarias.
Desde hace muchos años seguimos con cifras vergonzantes en materia hídrica con más de 1.000 millones de seres humanos sin abastecimiento y más de 2.000 sin saneamiento
Lo que llamamos crisis es, en definitiva, solo una contingencia más del modelo económico y su evolución. En términos ecológicos (y con cierto cinismo) podría considerarse estas acciones correctoras, monetarizadoras y financiadoras a priori como parte del juego, como “hipótesis de trabajo”… pero no lo son en absoluto porque la tozuda realidad no puede ser más nefasta en materia ambiental, catalizándose el deterioro en estos últimos años.
A pesar de todos los Acuerdos internacionales del Clima, los niveles de CO2 nunca han sido tan altos como ahora, en estos últimos años no ha dejado de crecer y con él los riesgos que conlleva. Desde hace muchos años seguimos con cifras vergonzantes en materia hídrica con más de 1.000 millones de seres humanos sin abastecimiento y más de 2.000 sin saneamiento. Pero hay más indicadores. El 13 de noviembre de 2017 se publicaba en la revista BioScience un artículo que actualizaba la “Alerta de los científicos del mundo a la humanidad”, un manifiesto firmado hace veinticinco años por 1.700 científicos incluyendo la mayoría de los premios nobel vivos. En esta ocasión la segunda advertencia lleva la firma de 15.364 científicos de 184 países.
La advertencia es preocupante, pues las tendencias puestas de manifiesto hace veinticinco años no se han detenido, ni siquiera frenado. El agua dulce disponible por habitante se ha reducido un 26,1%. La captura de peces se ha reducido un 6,4% (bastante más desde su máximo posterior a 1992) no por un esfuerzo de conservación, sino porque no hay disponibilidad del recurso. El número de “zonas muertas” en ecosistemas acuáticos ha aumentado un 75,3% con una superficie forestal que ha disminuido un 2,8%. La abundancia de vertebrados ha disminuido un 28,9%.
Hay instrumentos para cambiar estas tendencias pero todos pasan por no poner vendas paliativas sino transformar poco a poco, pausada pero firmemente, los principios del  sistema capitalista. El Medio Ambiente supone un indicador, una voz inmejorable para alertar de las desviaciones del modelo de los márgenes de equilibrio socioecológico. Paso a paso se debe vislumbrar el enorme futuro de un nuevo modelo de economía social y solidaria de mayor proximidad a la ciudadanía basado en principios de cooperativismo y autogestión que suponen menor impacto ecológico y energético. Un modelo nuevo en el que se mide el futuro con parámetros más realistas por integrales que un mero indicador contable como es el PIB. Lo que está claro es que la alternativa al capitalismo no es un capitalismo más verde, pues éste ya ha demostrado su fracaso.
En síntesis, estos últimos 40 ó 50 años de neoliberalismo (y los pasados 10 años en que uniformemente se ubica la crisis) están dejando ver las grietas del modelo que se niega a desaparecer. Pero los sistemas ecológicos han dicho basta. Ellos llevan en crisis más de un siglo. Llamémoslo Antropoceno, Colapso ambiental, Cuarta Revolución Industrial, Sexta extinción… da igual. La tendencia es clara. O se asumen cambios en los patrones y paradigmas económicos o no durará mucho porque el modelo está, estructuralmente, en crisis (que etimológicamente significa separo, elijo). Una crisis que no solo es económica, sino ecológica y por tanto global.
Publicado en nuevatribuna
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

A cargo de L. A. Cañizo



Especialistas de varios países debatieron experiencia cubana en agricultura sostenible

Unos 250 especialistas cubanos y foráneos debatieron sobre la experiencia de Cuba en la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas en el XII Encuentro de Agroecología Orgánica y Sostenible, que sesionó en la provincia de Artemisa. Participaron profesionales de Chile, Argentina, Colombia, España, Cuba, entre otras naciones, precisó Prensa Latina.

Este tipo de evento, que se efectúa cada dos años, es organizado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf) e incluye en esta ocasión un foro sobre plantas medicinales.

El coordinador-consultor en agricultura sostenible de la Actaf, Roberto Caballero, aseveró que Cuba es la nación que tiene más generalizado el uso de la agroecología, la cual comenzó a extenderse en la isla a raíz del advenimiento de las condiciones del llamado período especial.

Explicó que en aquella situación, frente a la insuficiente disponibilidad de fertilizantes químicos y herbicidas, hubo que recurrir a abonos orgánicos y otras prácticas sostenibles.

Revertir la espiral de endeudamiento

Decenas de empresas cubanas presentan una situación financiera compleja debido a la deuda corriente generada por cartas de créditos vencidas y por vencer desde 2017, y durante el 2018, aseguró el Ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Cubano.

Al realizar el resumen del trabajo de esa comisión en la VIII Legislatura, el viceministro René Hernández afirmó que revertir la espiral de endeudamiento, sin renunciar al desarrollo, es uno de los cuatro objetivos estratégicos del ministerio.

Mencionó como temas priorizados recuperar los daños de los eventos meteorológicos, respaldar niveles de actividad aprovechando capacidades productivas, y asegurar inversiones primordiales.

Dijo el viceministro que para el sector de la economía es importante rectorar la actividad comunal, con una situación crítica en La Habana.

Producen en Villa Clara materiales de la construcción a partir del vidrio

Con el objetivo de contribuir con la producción de materiales de la construcción, la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara produce bloques, tabletas y mesetas, elaborados con mezclas de vidrio reciclado. 

Para ese fin se emplea el vidrio recuperado en las casas de compra del territorio y el proveniente de envases no usados por la Empresa de Bebidas y Refrescos y las industrias Alimentaria y Farmacéutica.

La experiencia aplicada por la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara, con el empleo del vidrio reutilizable, resulta otra alternativa en la recuperación de viviendas.

Una de las vías para recolectar el material se realiza por medio de convenios con entidades estatales, como alternativa para la rehabilitación de viviendas.

Foro de Inversiones abogó por la alianza entre instituciones

Promover el desarrollo industrial sustentable y sostenible, centró la primera edición del Foro de Inversiones que se celebró en el marco de Cuba Industria-2018. 

Organizado en cinco mesas de trabajo, exploró proyectos presentados por el Ministerio de Industrias (Mindus) y sus grupos empresariales a posibles inversores internacionales.

Fueron prioridades del evento el fomento del encadenamiento productivo, el uso de materiales novedosos de fuentes renovables de energías, la sustitución de exportaciones, así como fomentar los vínculos con las universidades.

Buena cosecha de tomate y papa en Ciego de Ávila

El acopio de tomate y papa en el llamado período seco de noviembre a mayo le aportó a Ciego de Ávila más de 50 mil toneladas entre ambos alimentos, a pesar del cambio climático y de otros obstáculos.

La primera de esas cosechas representó 34 mil toneladas, de 27 mil 500 en plan, molidas sobre todo en el combinado industrial de Ceballos, además de pequeñas fábricas y centros del sector alimentario, donde el vegetal se convirtió en pasta, puré, Vita Nova y tomate frito, precisó Arturo Gómez Ramos, especialista de la Agricultura.

Ello significó la sustitución de importaciones y el suministro de enlatados a los mercados locales, el turismo y el envío a otros territorios, mientras el de ensalada no es apto para la industria, pero muy apetecido en los hogares, hoteles, restaurantes y otros lugares.

Mientras, la campaña de papa terminó con 16 mil 024 toneladas, unas 410 por encima de lo planificado, con rendimientos de 18,8 toneladas por hectárea, aunque la cifra general estuvo muy por debajo de las necesidades, al compararse con años anteriores cuando se llegó a más de 25 mil toneladas del tubérculo.

El exceso de humedad en frigoríficos mermó niveles de almacenaje y de calidad al introducirse en algunos de ellos ese alimento sin haber estado con las condiciones de limpieza correspondientes y libres de golpes en la extracción de la vianda por equipos mecánicos, según directivos de la Empresa de Acopio.

Destacan necesidad de fomentar educación cooperativa 

Incrementar la educación cooperativa resulta el requerimiento más urgente para el desarrollo de esa forma de gestión en Cuba, coincidieron funcionarios del Ministerio de la Agricultura (Minag), académicos y cooperativistas.

Una de las comisiones del III Congreso Internacional Gestión Económica y Desarrollo, que se efectúo en el Palacio de Convenciones, centró sus debates en el andar de esas organizaciones en el país, donde desde 2013 se impulsan de manera experimental cooperativas que funcionan, por vez primera, fuera del sector agropecuario.

Una experiencia de más de medio siglo posee Cuba en este tipo de asociación laboral, con el surgimiento en 1960 de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS), luego de la Cooperativa de Producción Agropecuaria y en 1993 de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa.

De acuerdo con López Labrada, las cooperativas aglutinan en el mundo a más de mil millones de personas, y en la Isla resultan clave en el sector agropecuario, pues producen más del 90 por ciento de los alimentos del país.

Una ley general que aglutine las normas relacionadas con esta forma de gestión y la creación de un organismo o instituto que la atienda, fueron otros elementos señalados como vitales para el desarrollo del cooperativismo en la Isla.

Proyecto sobre agricultura sostenible entra en nueva fase

El Proyecto de Apoyo a una Agricultura Sostenible (PAAS) comienza en junio su segunda fase, la cual incluye nuevas cadenas de valor y el uso de energía renovable, dijo hoy una fuente vinculada a ese programa.

Comprende el completamiento de procesos tecnológicos de las cadenas de valor actuales de frutas, hortalizas, miel de abejas y oleaginosas, precisó a Prensa Latina, además, Pedro Gavilanes, especialista de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf).

Este proyecto de la Actaf, indicó, se desarrolla con el apoyo de Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y de la ONG holandesa Hivos.

La primera etapa duró más de un año y comprendió ocho provincias y 12 municipios, cantidad que aumenta ahora a 11 y 22, respectivamente. Uno de sus principales resultados lo constituyó la instalación de sietes minindustrias de frutales.

Estas procesan más de mil toneladas de esos productos y benefician a 80 integrantes de las cooperativas agrícolas, al posibilitar mayores ingresos y la reducción de pérdidas.

Inician pruebas de producción en fábrica de lijas

Con la cooperación de especialistas de la República Popular China y de operarios cubanos, se inició el proceso de prueba de la Fábrica de Lijas que se levanta en el municipio santiaguero de Segundo Frente.

Después del ensamblaje de las maquinarias y la capacitación de los doce trabajadores y técnicos del nuevo centro de las Industrias locales de Santiago de Cuba, se adelanta la puesta en marcha de una fábrica considerada única de su tipo en el país.

Diseñada para producir, en su primer año, unos mil 200 metros de lija en ocho horas de trabajo, la nueva unidad permitirá ahorrarle al país volúmenes de compra de ese producto decisivo para la carpintería, la construcción y otros renglones económicos.

Diversifica Empresa Pecuaria Maraguán sus producciones

Con unidades empresariales de base (UEB) en nueve municipios de la provincia cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo ganadero, la Empresa Pecuaria Maraguán también desarrolla varias acciones para también fomentar en las mismas la producción de cultivos varios.

Según declaró a la ACN Bárbaro Casas López, director de la citada entidad, en cada una de esas UEB se ha trabajado fuertemente en la recuperación de las áreas adquiridas, antes con altos índices de infestación de marabú y otras malezas.

Del 2013 a la fecha hemos chapeado unas 10 mil hectáreas por año, lo cual nos ha dado la posibilidad de que a la par del desarrollo de nuestra masa ganadera se hayan incrementado los terrenos cultivables para la siembra de varios tipos de viandas, comentó.

Al respecto explicó que el desarrollo de los cultivos varios tiene como objetivo satisfacer la demanda de la producción de alimentos para los propios trabajadores y comercializar a la población en los mercados.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Aprovechan en Ciego de Ávila eficaz madurador de la caña


 Agencia Cubana de Noticias ECONOMÍA 


Foto: Pastor Batista Valdés

Agricultores de la provincia de Ciego de Ávila aprovechan la humedad de las últimas lluvias para aplicar el madurador llamado Fitoimás-M al cultivo de la caña de azúcar, lo cual deberá aumentar los rendimientos por hectárea con el uso de la ciencia.

Las áreas beneficiadas, según los especialistas, radican en campos de los centrales Enrique Varona, Ecuador, Primero de Enero y Ciro Redondo, aunque las precipitaciones han obstaculizado la limpia de malas hierbas y el empleo de fertilizantes, sobre todo el amoníaco, que posee el 80 por ciento de nitrógeno y es abono concentrado.

El Fitomás se fabrica aledaño al ingenio Ciro Redondo a partir de la levadura torula, mediante el apoyo del Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar y constituye uno de los principales elementos para el crecimiento de la gramínea y de otros cultivos, explicó a la ACN Eduardo Larroza Vázquez, director de la Empresa Azucarera.

La ingeniera Miroslava Lorenzo García, directora de esa planta, informó que el bionutriente es foliar y radicular, amortigua el estrés que causan la sequía y las altas temperaturas, y ayuda a los plantíos de viandas y vegetales.

Manifestó que el pasado año su colectivo fabricó casi un millón y medio de litros de ese madurador y de otro denominado Fitomás-E, aunque la carencia de transporte obstaculizó el funcionamiento de la industria.

Añadió que ya se dispone de una máquina de inyección para las tapas de los bidones donde se almacena ese líquido.

Indicó que el “E” se utiliza todo el año, mientras el “M” conviene aprovecharse fundamentalmente desde el mes de julio hasta el cierre de septiembre, pues sus efectos son más significativos en ese período.

Los dos tipos de maduradores aceleran la obtención de semillas, vigorizan las raíces, tallos y hojas de la caña, y pueden usarse, además, en frutas, viandas y hortalizas.

Solamente dos litros de la sustancia mezclados con agua y aplicados con el uso de mochilas o aspersorios benefician una hectárea de caña, pero debe vigilarse la correcta dosificación del elemento nutricional para lograr su total eficiencia.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa Comandante Guevara y 13 de Octubre, del municipio de Baraguá, y varias de las agrupaciones cañeras anapistas, en la zafra anterior promediaron a 60 toneladas de caña por hectárea, el doble de lo esperado, debido a la utilización de esos maduradores, según dirigentes de campesinos.

Los berrinches de Trump y la economía mundial

Por Michael Roberts

La reunión del G7 en Quebec Canadá fue un hito en muchos sentidos.En primer lugar, hubo una clara ruptura en la insípida unidad de propósito y política expresada en las reuniones del G7 por los líderes de los siete principales países capitalistas del mundo.


Justo antes de la reunión del G7, el presidente estadounidense Donald Trump había anunciado una serie de medidas arancelarias proteccionistas contra el resto del G7, incluido su vecino más cercano, Canadá por "seguridad nacional", aparentemente Canadá ahora es un riesgo de seguridad para Estados Unidos. Al hacerlo, Trump cumplió sus promesas electorales.

En la reunión, Trump criticó a los otros líderes que afirmaban que sus gobiernos estaban imponiendo reglas comerciales "desleales" sobre los productos estadounidenses y que necesitaban reducir sus excedentes en el comercio con los EE. UU. Los otros líderes ya habían respondido a las medidas arancelarias de los EE. UU. Con aranceles recíprocos planificados sobre exportaciones clave de EE. UU. Y ahora respondieron a los ataques de Trump con argumentos y pruebas de que, por el contrario, fueron los EE. UU. Los que restringieron los bienes y servicios extranjeros importados.

Y así ha comenzado la guerra comercial, una guerra que las principales economías capitalistas no han emprendido desde la década de 1930 y que se suponía que se resolvería mediante acuerdos internacionales como el Acuerdo General sobre Tarifs y Comercio (GATT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) ) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el período de la posguerra. Trump ha llamado a la OMC el peor acuerdo comercial posible y el TLCAN el siguiente peor (para Estados Unidos). Estados Unidos había protegido a los estados capitalistas europeos y japoneses con sus ejércitos y armas nucleares contra la supuesta amenaza rusa y ahora era hora de que pagaran tanto en gastos de defensa como en acuerdos comerciales "más justos". La verdadera ironía en este argumento de Trump fue que luego llamó a que Rusia, el supuesto enemigo, fuera restaurada a un lugar en la mesa superior: hablar sobre agregar insulto a la herida.

Lo que todas estas payasadas trumpistas revelaron es que el período de la gran moderación y globalización, desde la década de 1980 hasta 2007, cuando todos los grandes estados capitalistas trabajaron juntos para beneficiar al capital en todos los países (en diversos grados) ha terminado. La Gran Recesión de 2007-8 y la prolongada Depresión desde 2009 han cambiado el panorama económico. En una economía capitalista mundial estancada, donde el crecimiento de la productividad es bajo, el crecimiento del comercio mundial ha disminuido y la rentabilidad del capital no se ha recuperado, la cooperación ha sido reemplazada por una competencia cada vez más viciosa: los ladrones han caído.

Trump es el líder "populista" y nacionalista del poder capitalista más grande; Italia (el más débil del G7) también se ha vuelto "populista" y nacionalista. Y Gran Bretaña está encerrada en el pozo del 'Brexit', un desastre para la propia capital británica. El ataque de Trump significó que la reunión del G7, que era para debatir el aumento de la desigualdad, la automatización y el cambio climático, los principales desafíos a largo plazo para la supervivencia del capitalismo, quedó paralizada.

Pero no importa, por ahora. La economía mundial está en su mejor momento desde el final de la Gran Recesión. El Banco Mundial estima que el crecimiento del PIB real mundial será 3.1% este año, el mismo que en 2017. Eso puede no parecer muy alto, pero eso es un repunte después del período de casi recesión de 2015-6, cuando el crecimiento global cayó a solo el 2.4% y las economías del G7 no podrían administrar más del 1.5%. Ahora las economías del G7 se están expandiendo a una tasa de 2.5%. El desempleo en los EE. UU., El Reino Unido y Japón está en mínimos históricos. E incluso en Europa, la tasa de desempleo ha caído al 8%, todavía por encima de los niveles previos a la crisis pero volviendo allí.

Sin embargo, en sus últimas Perspectivas Económicas Globales, los economistas del Banco Mundial no estaban convencidos de que esta leve recuperación (todavía un 30% por debajo de la tasa de crecimiento mundial anterior a la crisis) se mantenga. "Se espera que disminuya en los próximos dos años, a medida que la holgura mundial se disipa, el comercio y la inversión se moderan y las condiciones de financiamiento se vuelven más estrictas. Se predice que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelerará hacia tasas potenciales, a medida que la política monetaria se normalice y disminuyan los efectos del estímulo fiscal de los Estados Unidos ".Además," los riesgos del panorama siguen inclinados a la baja ".Incluyen los movimientos desordenados del mercado financiero, la escalada del proteccionismo comercial, la mayor incertidumbre política y el aumento de las tensiones geopolíticas, que siguen nublando las perspectivas ".

Ahora, a fines del año pasado, sugerí que el ciclo comercial de corto plazo desde la temporada 2015-16 llegaría a su punto máximo en 2018 y luego retrocedería al 2019-20. Lo que parece haber sucedido es que ha habido una recuperación cíclica a corto plazo desde mediados de 2016, después de una recesión casi global desde finales de 2014 hasta mediados de 2016. Si el punto más bajo de este ciclo de Kitchin fue a mediados de 2016, la el pico debería ser en 2018, con un giro hacia abajo nuevamente después de eso. " Y reiteré ese pronóstico en abril.

Los economistas del Banco Mundial parecen estar de acuerdo. Esperan que el crecimiento económico mundial disminuya al 2,9% para 2020. "La expansión económica mundial sigue siendo sólida pero se ha suavizado .... La actividad global aún está retrasada en expansiones previas, y se prevé que el crecimiento se desacelerará en 2019-20 a medida que el comercio y la inversión se moderen. El progreso en el ingreso per cápita será desigual e insuficiente para enfrentar la pobreza extrema en el África subsahariana. " Y " A pesar de la expansión global en curso, solo el 45 por ciento de los países experimentarán una mayor aceleración del crecimiento este año, frente al 56 por ciento en 2017. Además, la actividad mundial aún se encuentra a la zaga de las expansiones previas a pesar de una recuperación de una década de la crisis financiera mundial. Entonces, el Banco Mundial reconoce que la Gran Depresión continuará.

Y esto no supone una nueva depresión mundial en los próximos dos años. Si bien no hay una señal inmediata de una nueva recesión global (de hecho, lo opuesto), hay muchos factores que se acumulan que sugieren que no está muy lejos. El primero es el hecho obvio de que la actual recuperación muy débil de la Gran Recesión es la segunda expansión más larga en el período posterior a 1945, llegando a los diez años el próximo verano de 2019, si dura tanto tiempo.
Y luego está la rentabilidad. En el primer trimestre de 2018, las 500 principales empresas estadounidenses lograron un aumento del 26% en las ganancias por acción. Pero esto se debió principalmente a una enorme reducción de impuestos diseñada por la administración Trump.Cuando observa las ganancias de todo el sector corporativo antes de las reducciones de impuestos, hubo una caída en el primer trimestre de 2018 (-0.6%) que siguió a una caída en el cuarto trimestre de 2017 (-0.1%). Con las reducciones de impuestos, las ganancias aumentaron un 6%. La bonanza de Trump fue única. Y la rentabilidad promedio en las economías del G7 se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis incluso después de diez años de recuperación.


Y el gran riesgo que se avecina es la combinación de una caída en la rentabilidad y una deuda alta y creciente en los sectores corporativos del G7. Si las ganancias comienzan a disminuir mientras el costo del servicio de la deuda aumenta a medida que aumentan las tasas de interés, entonces esta es una receta para quiebras corporativas y una nueva crisis de deuda. La deuda global, particularmente la deuda corporativa, está en su punto más alto.


En 2017, la deuda creció 10.2% de 2016 a 2017. Rompiendo por sector, la deuda corporativa no financiera creció 11.1%, la deuda pública creció 6.7%, la deuda de los hogares creció 12.5% ​​y la deuda del sector financiero creció 11.3%.


El nivel de deuda de los mercados emergentes será insostenible porque, entre otras razones, la deuda vence y debe reembolsarse o refinanciarse. Aquí está la deuda de los mercados emergentes por vencimiento:


Muchos negocios de mercados emergentes y compañías financieras han tomado prestado dinero en dólares, ya que el dólar era relativamente débil y las tasas de interés de los Estados Unidos ridículamente bajas. Gran parte del ingreso de capital a las economías emergentes no fue una inversión productiva, sino préstamos y bonos para la actividad especulativa. Los flujos de capital a largo plazo hacia los sectores productivos de las economías emergentes (IED) han estado en declive desde la Gran Recesión.


Ahora la bonanza del préstamo ha terminado. Aproximadamente $ 4,8 billones en deuda de mercados emergentes vencen desde este año hasta 2020, y gran parte de los cuales tendrá que renovarse a tasas generalmente más altas y, si la fortaleza del dólar continúa, en un entorno de divisas desfavorable.

Los signos de agrietamiento ya están apareciendo en algunas de las economías más grandes llamadas emergentes. Argentina colapsó y se vio obligada a pedir prestados 50 mil millones de dólares al FMI, ya que ya no puede obtener préstamos en los mercados internacionales de bonos a costos accesibles. La economía está cayendo, la inflación se está disparando y la moneda se ha hundido. Brasil no se queda atrás. La economía brasileña está luchando por crecer en absoluto y, sin embargo, tiene los costos de interés más altos para la deuda en el mundo. En Q1 2018, la economía de Sudáfrica se contrajo a su ritmo más rápido en nueve años, ya que la inversión corporativa cayó bruscamente. Y la moneda de Turquía, la lira, alcanzó mínimos históricos, ya que la inflación anual alcanzó más del 12%; los extranjeros retiraron su dinero y el banco central aumentó su tasa de interés a casi el 18%.

Pero el verdadero punto de pivote es la deuda corporativa en las economías del G7. La deuda corporativa no financiera de EE. UU. Alcanzó un máximo de 72% del PIB después de la crisis. Con alrededor de $ 14.5 billones en 2017, la deuda del sector corporativo no financiero fue $ 810 mil millones más alta que hace un año, con un 60% del aumento derivado de la creación de nuevos préstamos bancarios. En la actualidad, el financiamiento de bonos representa el 43% de la deuda pendiente con un vencimiento promedio de 15 años frente al vencimiento promedio de 2.1 años para los préstamos comerciales de los EE. UU. Esto implica aproximadamente alrededor de $ 3.8 trillones de reembolso del préstamo por año . "En este contexto, el aumento de las tasas de interés aumentará la presión sobre las empresas con grandes necesidades de refinanciación". (IIF)

Además de las tasas de interés más altas, las compañías que necesitan crédito (a diferencia de las de alta calificación que piden prestado solo porque pueden hacerlo a bajo costo) tienden a ser más riesgosas. Un informe reciente de Moody's encontró que el 37% de la deuda corporativa no financiera de los EE. UU. Está por debajo del grado de inversión. Eso es alrededor de $ 2.4trn.


Además, todas las corporaciones, tanto de grado de inversión como especulativas, han agregado significativamente más apalancamiento desde la Gran Recesión. Algunas compañías tomaron préstamos para financiar recompras de acciones y tienen un gran flujo de efectivo y reservas. Pueden desapalancarse fácilmente si es necesario. Pero las empresas más pequeñas y de mayor riesgo no tienen esa opción. El negocio promedio no financiero es aproximadamente un 20% más apalancado que en el momento del colapso financiero global en 2007-8. Una gran parte de esa deuda tiene una calificación BBB, la calificación de grado de inversión más baja. Eso significa que están un paso por encima de la basura. El número de empresas con calificación BBB ha aumentado un 50% desde 2009.

Fuente: David Rosenberg

La recesión mundial no nos acompañará en 2018, al contrario, la economía mundial está creciendo más rápido que en cualquier otro momento desde 2009. Pero ese crecimiento bien podría haber alcanzado su punto máximo y en los próximos 18 meses la economía mundial podría caer en una posible depresión. ¿Cómo sabremos?Bueno, como he argumentado antes, la rentabilidad del capital debe comenzar a caer de nuevo y, finalmente, las ganancias totales de las empresas en las principales economías deben dejar de aumentar. Si el costo del servicio de toda esta deuda también ha aumentado, entonces se establecen las condiciones para las bancarrotas corporativas.

Una señal confiable para esto en el pasado ha sido la inversión de la curva de rendimiento de los bonos. La tasa de interés para pedir prestado dinero por un año es mucho más baja que la tasa de endeudamiento durante diez años por razones obvias (el prestamista recibe un reembolso más rápido). Entonces la curva de rendimiento entre la tasa de diez años y la de un año es normalmente positiva (digamos 4% en comparación con 1%).

La idea general es que una curva de rendimiento que se empina, donde las tasas largas están aumentando más rápido que las tasas cortas, indica que el crédito es de fácil acceso y que las ganancias son lo suficientemente altas como consecuencia de un crecimiento económico más rápido. Pero cuando los rendimientos a corto plazo se elevan por encima de la tasa de bonos a largo plazo prevaleciente, indica que las condiciones de crédito se han vuelto inusualmente restrictivas en comparación con las ganancias y que hay una probabilidad muy alta de que la recesión llegue dentro de un año.

El estratega de inversión de RBC, Jim Allworth reconoce que: " No ha habido una recesión en más de 60 años que no haya sido precedida por una inversión de la curva de rendimiento. En promedio, la curva de rendimiento se ha invertido 14 meses antes del inicio de una recesión (mediana de 11 meses). La "advertencia temprana" más corta fue de ocho meses. Todavía no estamos allí en los EE. UU. Y ciertamente no en Europa. Pero la curva de EE. UU. Va en esa dirección. "


Las rabietas comerciales de Trump y el creciente riesgo de una guerra comercial que podría sofocar la actual "recuperación" solo se suma a los riesgos subyacentes de una nueva recesión mundial.