Otras Paginas WEB

viernes, 22 de junio de 2018

El diésel que se derrama del Estado al mercado negro: ¿La defensa es permitida?


Los sectores más vulnerables en el control del diésel son la agricultura y el transporte

Las estadísticas de cierre de 2017 y las del actual año revelan un descenso en la venta de diésel en efectivo en los servicentros cienfuegueros.

Carlos, uno de los transportistas privados, confirma que lo compra en la bolsa negra: “Lo pago a diez pesos cubanos”. El suyo y otros muchos conforman la lista de carros particulares que viajan por Cuba completa a costa del mercado negro abastecido por el Estado.

El director de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) en Cienfuegos, Ignacio Verdecia Nápoles, explica que los sectores más vulnerables en el control del diésel son los de mayor consumo, la agricultura y el transporte, por ejemplo: AZCUBA, MITRANS, Transporte Provincial, Ferrocarriles.

Con trece servicios de carga y de pasajeros hasta Camagüey, o sea tres mil toneladas mensuales, Ferrocarriles de Cienfuegos utiliza aproximadamente ocho mil litros de diésel diarios. El GPS, trabajar a tanque lleno y con una sola tarjeta por locomotora son parte de la rutina de cada tripulación.

El GPS mide de manera exacta qué está haciendo el tren y por qué se para –señalaba el director adjunto de la UEB Ferrocarriles de Cuba en Cienfuegos, José Ramón Bernal–. Sí se han incrementado los incidentes porque “la operación” se hace con el tren en movimiento. “Este año tuvimos una pérdida de 400 litros en la zona entre Guayos y Siguaney, y mil litros en Candelaria”.

¿Cómo un maquinista puede hacer que el combustible le rinda?

-Eso está en la destreza del maquinista, los tonelajes. Ya al usted conocer el perfil de la vía lo ayuda.

¿Por ejemplo?

-En el tramo de Palmira a Siete Paz, que no tiene mucha pendiente –seguía el maquinista Miguel Ramírez–, la locomotora no necesita que yo le dé tantas revoluciones.

¿Y si tú consumes menos significa que te pagan más?

-No, no…

Otros resquicios están en las propias normas. Considera Verdecia que el procedimiento vigente de combustible admite desviaciones en más o menos el 5%. Este rango posibilita que cada transportista u operador de vehículo desvíe combustible.

Por su parte, Bernal afirma que hasta cinco litros por cada 100 que lleve un tren pueden ser sustraído en el camino sin nadie darse cuenta.

De acuerdo con este cálculo, pueden “escaparse” unos 400 litros de diésel en cada jornada en una de las provincias con mayor tráfico general y de pasajeros.

Estas pautas rigen el parque automotor de todos los sectores de la economía. En AZCUBA hay camiones hasta con seis mil litros. “Es decir, les estamos permitiendo casi un desvío de 300 litros”, fundamentaba Verdecia. (El 5% de 6000 es 300).

Los precios del diésel descienden en el mercado negro cuando comienza la zafra. En el 2017 y lo que ha transcurrido de 2018, la ONURE declaró deficiente el control de los combustibles en unas 20 empresas.


¿Cómo ocurre el proceso?

-Una misma tarjeta descarga con cuatro minutos de diferencia en distintos Servicupets –continúa Verdecia–. Además, hay descargas que sobrepasan la capacidad de carga del vehículo. Cada tarjeta está asignada a uno solo. Es intolerable lo que ocurre: cómo va a haber una descarga, la echó en un recipiente pa´ llevárselo o pa´ venderlo, o la echó en otro vehículo.

Se supone que esto deba prevenirse en análisis diarios de los energéticos y las estructuras de dirección para seguir la trazabilidad del combustible.

Serviciaban en uno y estaban en otro

-Eso no quiere decir que haya desvío, afirmaba Mario Darío Alonso, el energético de la Empresa de Acopio cienfueguera.

¿El descontrol y el desvío no van de la mano?

-Vaya, se parecen, pero no…

Como en tantos casos queda abierta la brecha y la duda. El director de la Empresa Pecuaria La Sierrita, José Yoel Denis Rodríguez, explica que la última certificación de la prueba del litro es del año 2015. Las actas de responsabilidad de algunas tarjetas están desactualizadas. Se ha serviciado por encima de la capacidad del tanque.

La agricultura es de los sectores más vulnerables para el desvío por la complejidad de sus labores y el alto consumo. Un operador de tractor asegura que, en cualquier caso, “la defensa es permitida”.

Los directivos y choferes alteran normas como el rendimiento por kilómetros recorridos y las hojas de ruta. Así informan menos y el sobrante termina en el mercado negro con ganancias para los boteros y otros inescrupulosos.

–El chofer sabe a qué velocidad gasta más el carro –decía Carlitos, el botero–. A la hora de la prueba anda a la velocidad que más gasta, y a la hora de andar él por su cuenta camina con la velocidad que menos gasta. Así ahorra su combustible. Si ahorra cuatro litros de petróleo ya son 40 pesos.

Este gráfico muestra la deuda mundial de 63 billones de dólares



Image: REUTERS/Shannon Stapleton

Jeff Desjardins Founder and editor of Visual Capitalist

Si sumamos todo el dinero que los gobiernos nacionales han pedido prestado, se alcanza la friolera de 63 billones de dólares.

En una situación ideal, los gobiernos piden prestado este dinero para cubrir los déficit presupuestarios a corto plazo, o para financiar proyectos críticos. De todas formas, en todas partes del mundo, los países han asumido que generar constantes deudas es el curso normal las cosas, y demasiada acumulación de deuda no es saludable para los países ni para la economía global como un todo.

Image: Visual Capitalist

Estados Unidos es el primer ejemplo de endeudamiento: el país no ha asignado un excedente presupuestario anual desde 2001, cuando la deuda federal era sólo de unos 6,9 billones de dólares (54% del PIB). Desde entonces y muy rápidamente, la deuda se ha inflado hasta los casi 20 billones de dólares (104% del PIB), lo cual equivale a un 31,8% de la deuda soberana mundial en términos nominales.

La lista de los países más endeudados


En la infografía de hoy, vemos dos medidas principales: (1) La proporción de deuda mundial como porcentaje, y (2) La deuda en proporción al PIB.


Observemos a los 5 "líderes" en cada categoría, empezando por aquellos con la proporción de deuda en base nominal:
Image: Visual Capitalist


En conjunto, estos cinco países suponen un 66% de la deuda mundial en términos nominales, por un total de 41,6 billones de dólares.


Ahora, los cinco países que con mayor deuda en relación al PIB:
Image: Visual Capitalist


Mientras que solo Italia y Japón se consideran economías principales a nivel global, es importante monitorear los altos niveles de deuda de países como Grecia o Portugal.

"En el escenario de base del FMI, la deuda pública de Grecia alcanzará un 275% de su PIB en 2060, donde sus necesidades de financiación representarán un 62% del PIB", informa un reciente estudio del FMI, obtenido por Bloomberg.

Grecia, por ejemplo, sigue por un camino particularmente insostenible y los acreedores se están volviendo más agarrados. Más recientemente, tanto el FMI como los acreedores de Grecia de la zona euro han demandado al país implementar una ley que automáticamente introduzca medidas de austeridad si no se alcanza un excedente presupuestario de un 3,5% del PIB.

Mientras Grecia ha desestimado dichas demandas, calificándolas de "inaceptables", el país -junto con muchos otros de todas partes del mundo- tendrá que aceptar que la acumulación de deuda constante tiene consecuencias a largo plazo.


Jeff Desjardins es fundador y editor de Visual Capitalist.

Energía y cambio climático: “no hemos avanzado nada en 20 años”

Por Gerardo Honty, Alai

El pasado 13 de junio la petrolera británica BP presentó, como lo hace cada año, su Revisión Estadística de la Energía Mundial (Statiscal Review of World Energy 2018). Este es uno de los informes que suelen ser utilizados por agentes y analistas para conocer la evolución del sector energético a nivel mundial y su base de datos es una referencia habitual para los investigadores. El reporte es bastante exhaustivo y contiene no solo información del último año, sino también el histórico de consumo y producción de todas las fuentes de energía de las últimas décadas.

La principal conclusión que puede sacarse de los datos presentados del último año revisado, es que estamos lejos de poder cumplir con los objetivos de reducir la amenaza del cambio climático en concordancia con los objetivos planteados en el Acuerdo de París. En 2017 hemos dado un paso atrás respecto a los tímidos avances que parecían vislumbrarse en los dos años anteriores: el uso de combustibles fósiles continúa creciendo, el aumento de la participación de las fuentes renovables es muy inferior a lo necesario y las emisiones aumentan en lugar de disminuir.

Sorprendente y preocupante

Luego de tres años consecutivos de relativa estabilización en las emisiones globales de carbono derivadas del consumo de energía -que fueron motivo de esperanza en el anterior reporte de BP- estas volvieron a crecer en 2017 de la mano del aumento de la demanda energética global y particularmente del aumento del consumo de carbón, un combustible que se creía en franco declive. El consumo de energía mundial creció un 2,2% el año pasado -el mayor aumento desde el año 2013- y las emisiones de carbono fueron un 1,6% mayores que en 2016. En palabras de Spencer Dale, Economista jefe del grupo BP, el informe es "sorprendente y preocupante".

Muchas de las estrategias para reducir las emisiones de carbono pasan por convertir a eléctricos la mayor cantidad posible de usos finales de combustibles fósiles. El automóvil eléctrico es uno de los ejemplos paradigmáticos de estas nuevas estrategias. Pero el sector eléctrico no se está volviendo más "limpio". El sector de generación de electricidad es en la actualidad el mayor demandante de energía primaria -más que el transporte y la industria- y representa la tercera parte de las emisiones de carbono del sector energético. Es decir, las medidas de conversión a eléctrico solo pueden reducir emisiones si la electricidad proviene de fuentes renovables, en caso contrario el resultado puede ser opuesto al buscado.

Lo que le resulta sorprendente y preocupante a Dale es que a pesar del extraordinario crecimiento de las energías renovables y todos los esfuerzos por sustituir con fuentes más limpias la generación de electricidad, “casi no ha habido mejoras en la matriz eléctrica mundial en los últimos 20 años”. Según indica su análisis -y puede comprobarse en los datos del informe- el porcentaje de carbón en el sector eléctrico en 2017 fue del 38%, la misma proporción que ocupaba en 1998. Con el agravante que, como el consumo energético es mayor, en términos absolutos el 38% del consumo actual se bastante mayor que el 38% de hace 20 años. Y en general la participación de los combustibles fósiles sigue siendo tan alta como cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997. "No tenía idea de lo poco se había avanzado hasta que miré estos datos" expresa Dale.

"Tener alguna posibilidad de lograr un camino consistente con el cumplimiento de los objetivos climáticos de París -continúa el economista- tendrá que tener significativas mejoras en el sector eléctrico. Pero esta es un área donde a nivel mundial ni siquiera hemos dado un paso adelante, nos hemos detenido: perfectamente detenidos durante los últimos 20 años". Una afirmación más sorprendente y preocupante dado que viene de una empresa que basa su negocio en la venta de hidrocarburos.

En particular el consumo de petróleo sigue aumentando, según el informe. La demanda de crudo creció en 1.7 millones de barriles diarios (mbd) y es un aumento significativamente mayor que el promedio de los últimos 10 años (1,1 mdb). Para poner este dato en contexto, el crecimiento promedio de los últimos cinco años está en su nivel más alto desde la época del superciclo de los productos básicos de 2006 y 2007. Esto ocurrió aún con todo lo que se ha avanzado en materia de eficiencia en el uso de la energía, la reducción de la intensidad energética, el crecimiento de las energías renovables, etc. Todos esos factores son reales y están ocurriendo, pero el aumento del consumo de petróleo continúa su avance. En sentido opuesto, el porcentaje de las modernas energías renovables como la solar, la eólica y la geotermia, se mantienen con un escaso aporte del 4%.

América Latina

Sin embargo, esta tendencia mundial no ha sido la misma en América Latina. Según el informe que se viene analizando, en Sur y Centro América el petróleo y el gas natural han reducido su participación en un 1% cada uno, lugar que ha sido ocupado por un aumento de 1% en hidroelectricidad y otro 1% en otras fuentes renovables. De la misma forma, el crecimiento de la demanda de energía ha sido menor que en el resto del mundo -con un 0,8% de aumento en contraste con el 2,2% del promedio mundial- y las emisiones energéticas se han reducido en un 1%. Estas diferencias están más relacionadas con la caída del PBI regional que con las medidas de eficiencia o de planificación energética. No debe olvidarse que el PBI de América Latina ha caído en los últimos tres años mientras que el global ha aumentado y que el crecimiento económico es el principal impulsor del consumo energético y las emisiones.

En el caso de la generación de electricidad, en 2017 hay un 3% más de participación de renovables en detrimento del mismo porcentaje de electricidad de fuentes fósiles. La presencia de la hidroelectricidad en la región sigue siendo una excepción en el mundo, con un 55% de toda la energía eléctrica producida. No obstante lo anterior, tres cuartas partes de toda la energía consumida en la región aún proviene de fuentes no renovables.

La producción de petróleo en Sur y Centro América, consideradas en conjunto, volvió a caer por segundo año consecutivo en 2017 y se mantiene prácticamente en los volúmenes de hace 10 años. Sin embargo existen notorias diferencias entre los países con extremos que van de un aumento del 4,8 de la producción petrolera de Brasil –respecto a 2016- a una reducción del 11,6 en el caso venezolano. Algo similar ocurre con la producción de gas natural que aumentó un 12,4% en Brasil pero se redujo 6,5% y 6,9% en Colombia y Perú respectivamente.

Otras preocupaciones

Una novedad que trae este año el reporte de BP respecto a los informes similares anteriores, es la incorporación de datos sobre reservas y precios de cuatro materias primas relevantes para la producción de energías renovables: litio, cobalto, grafito y tierras raras. Es que la disponibilidad y costos de los insumos necesarios para la fabricación de baterías, paneles solares y aerogeneradores, comienzan a ser imprescindibles para evaluar las tendencias futuras. En particular el cobalto y el litio para la producción de las baterías de los automóviles eléctricos ya han comenzado a dar señales de aumento de precios debido al crecimiento de la demanda. La producción de cobalto ha crecido a una tasa de 0.9% anual desde 2010 y sus precios aumentaron más del doble en 2017. Por su parte la producción de litio ha aumentado en un 6.8% anual en el mismo período y su cotización creció un 37% durante el último año.

Muchas veces se pierde de vista que si bien la fuente de energía puede ser renovable, como el sol y el viento, la tecnología necesaria para su aprovechamiento no lo es. Los minerales, metales y otras materias primas necesarias para la fabricación de celdas fotovoltaicas, molinos de viento y baterías son finitos, no renovables y algunos de ellos escasos. Su explotación conlleva costos económicos y gastos energéticos crecientes –además de daños ambientales- y los datos de reservas y precios se vuelven necesarios. La aparición por primera vez de esta información en el reporte anual de BP es una clara señal de que estos factores comienzan a preocupar a los planificadores energéticos.

La planificación y el salario

Por Lourdes Rey, Trabajadores

La relación que se establece entre el plan de cada entidad y el salario del trabajador ha sido un tema recurrente en los debates de las asambleas municipales de la CTC en la provincia de Villa Clara.


Empresa Antenas de Santa Clara.

Los delegados a estos encuentros expresaron que es cierto que este año las restricciones financieras externas y los daños dejados por el huracán Irma movieron marcadamente la economía cubana, no obstante enfatizaron que quedan reservas para que el trabajador reciba de acuerdo con su esfuerzo y aporte.

Según los criterios de los delegados para que plan y salario modulen coherentemente es imprescindible evitar inconvenientes, en muchos casos ajenos al trabajador, como la inadecuada aplicación de los sistemas de pagos, la mala planificación, el poco seguimiento de los contratos, la inmovilidad de los inventarios, la mentalidad de ser importadores y no exportadores, entre otros.

A lo anterior se añade que en ocasiones no se escuchan los criterios que expone el colectivo durante la confección del plan y el presupuesto de la entidad, así como las vueltas y demoras que da el plan para ser aprobado, y luego presentado; además de los cambios que se producen entre las circunstancias en que se elabora respecto a las que acontecen cuando se aplica.

Sin duda, el mayor o menor monto que percibe la persona lo fija el estado de cumplimiento del plan, que determina los indicadores que conforman el salario, incentivo determinante para aumentar la productividad. Si el plan no es objetivo, este no se cumple y con ello lo que se percibe se deteriora.

Intervenciones realizadas por los delegados a las conferencias municipales villaclareñas demuestran lo anterior: Jorge Martínez, trabajador del sector agropecuario de Santo Domingo, destacó que en ocasiones los sistemas de pagos no se analizan con los trabajadores. En Camajuaní los tabaqueros expresaron que han estado penalizados por haber establecido un plan con una plantilla incompleta, cuestión que según dijeron fue alertada en su momento. Los ranchueleros reclamaron sobre las incongruencias con la ficha de costo de la materia prima en la fabricación de cigarros, lo que redujo notablemente sus ingresos.

En las entidades pertenecientes a la industria, incluida la alimentaria, sobresale la preocupación por la falta de materias primas o insumos, e incluso la no llegada a tiempo de estos para el inicio de año, etc. Las consecuencias de dichas cuestiones son palpables actualmente, pues existen alrededor de mil trabajadores interruptos de centros vitales como la textilera Desembarco del Granma, calzado, INPUD, talleres de confecciones, y se evidencia el éxodo de personal hacia el sector no estatal u otras esferas de la economía más atractivas.

Tal asunto se expuso de forma preocupante y reiterada, así como el salario del sector presupuestado, en específico de los educadores, problemática referenciada en todas las conferencias municipales, por lo definitoria de esta profesión para el desarrollo presente y futuro de la sociedad cubana. Hubo ejemplos concretos como la experiencia narrada en la conferencia municipal de Corralillo por Yadenis Rivero, quien fue profesor general integral, un buen educador que buscó mejora salarial en la Unión Eléctrica.

En el debate se reflexionó en la labor de los dirigentes sindicales para exigir la aplicación de las autonomías aprobadas para la empresa estatal socialista y proponer alternativas para aprovechar las reservas de eficiencia e incluir al movimiento anirista.

En ese sentido los trabajadores azucareros y los agropecuarios realizaron observaciones. Julio García y Modesto Rojas, trabajadores de los centrales Abel Santamaría y Efraín Alfonso, respectivamente, insistieron en la responsabilidad sindical para incrementar la eficiencia del proceso industrial, unido a la estimulación y la emulación. Asimismo, Jorge Luis Llerena, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, consideró que la Anir es vital para potenciar el ahorro, y puso ejemplos que demuestran cómo la labor innovadora ha sido decisiva para dar vitalidad a diferentes actividades de su entidad.

En las discusiones se evidenció que la falta de materias primas para garantizar el proceso productivo revela que no siempre se estudiaron variantes para suplir las posibles complicaciones. De igual manera las incomprensiones y discrepancias con los sistemas de pagos indican que estos no se analizaron correctamente con los trabajadores antes de realizarse las asambleas.

Una vez más se comprobó que la fórmula más efectiva es la participación de los trabajadores en cada uno de los pasos de la confección del plan y el presupuesto, en el que tienen derecho a intervenir y dar opiniones, pues de ese modo se tiene en cuenta el criterio del fundamental protagonista, se hace una construcción colectiva del proceso productivo, se logra el comprometimiento consciente con el plan, lo que significa establecer responsabilidades diferenciadas para el cumplimiento de lo pactado.

Este momento de articulación conjunta es ideal para discutir el sistema de pago que regirá en cada área, las condiciones de trabajo, el presupuesto de salud y seguridad del trabajador, el de alimentación, buscar las condiciones para lograr extras productivos, incluir en la solución de las problemáticas a los innovadores y racionalizadores, emitir criterios sobre los dividendos con los que se cuentan, proponer nuevas inversiones, mejorar las condiciones de trabajo y discrepar de cualquier cuestión.

Las administraciones tienen el deber de escuchar y analizar las ideas del colectivo: las decisiones no pueden quedar a nivel de buró de administrativos y especialistas; estas tienen que ser tomadas con el concurso de todos para que el colectivo se sienta parte, formen parte y tomen parte de los procesos.

El plan es de todos. El salario, sin duda, depende de su cumplimiento.

Mejoran tecnologías en empresa agroindustrial de granos




Artemisa, 21 jun (ACN) El montaje de una planta de fabricación china para el beneficio del arroz en la Empresa Agroindustrial de Granos José Martí resalta entre las inversiones destinadas a mejorar la producción de arroz en la provincia de Artemisa.

La planta se instala en la Unidad Empresarial de Base (UEB) 13 de Marzo dedicada al beneficio de la semilla de arroz que se produce en Artemisa para propagar el grano en el país.

Elio Collazo Gordillo, director de la UEB, refirió a la ACN que la inversión permitirá elevar la eficiencia en el beneficio y tratamiento de la semilla, ganar en capacidad y calidad de la producción.

Enrique Arregui Martínez, al frente de la brigada a cargo de la obra, perteneciente a la Empresa Constructora Integral Artemisa, precisó que la planta comprende un sistema de beneficio, clasificación y tratamiento químico capaz de procesar ocho toneladas de semillas por hora.

Según Arregui Martínez, marchan al 70 por ciento de la ejecución, aunque fue necesario realizar varias innovaciones para mejorar el flujo tecnológico como cambiar las posiciones del mando electrónico y del sistema de aire comprimido, así como fabricar la conexión de la planta nueva con la antigua, en funcionamiento desde 1974.

En la UEB Mártires de Artemisa, cuyo objeto social es molinar arroz cáscara seco para la venta del grano al Mincin, una brigada de la Empresa de Servicios Técnicos Industriales (ZETI) acomete el montaje de la tolva de recibo y del elevador de granos, la reparación de dos silos y su conexión con la industria.

Raúl Hernández Betancourt, director de la UEB, refirió que concluyó la reparación del secadero, el cual se probó al vacío y preparan la prueba de carga, en tanto, a finales de 2017 sustituyeron los tres conos de pulido por cinco de otra tecnología que les ha permitido mejorar el rendimiento industrial y la calidad del producto.

De acuerdo con Lázaro René García Avenar, director de la Empresa, para el segundo semestre prevén montar una pesa de 80 toneladas en el secadero Guillermo Castillo, en San Cristóbal, que hoy no cuenta con este instrumento, y mejorar la pavimentación de la UEB Mártires de Artemisa con hormigón.

García Avenar destacó que en el último cuatrimestre deben recibir dos máquinas eléctricas de riego de pivote central para el programa de desarrollo de granos en la UEB Granja Urbana, ubicada en Candelaria. 

A la par de las inversiones, la Empresa está en plena cosecha de la siembra de frío, cuyo plan supera las ocho mil toneladas de arroz cáscara húmedo, mientras el compromiso para el año sobrepasa las 13 mil toneladas, lo cual permitirá entregar cuatro mil toneladas de arroz para consumo al Mincin.

Constituyen empresa mixta para producir pastas frescas en Cuba (+Fotos)

Por  Ana Leticia López Enamorado|Foto: Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ




La Habana, 21 jun (ACN) La nueva empresa mixta cubano-italiana Comital S.A., que se dedicará a la producción y comercialización de pastas frescas y rellenas en el país, quedó constituida hoy, mediante la firma de la escritura pública entre la Corporación Alimentaria, S.A., Coralsa y la entidad italiana TECAL PRO SRL.

La inversión tendrá un costo de 3,3 millones de pesos y contará con una línea automatizada para la fabricación de pastas, con métodos de producción y distribución según las normas europeas.

Elizabeta Pola, presidenta de la empresa italiana TECAL, refirió que Comital S.A., ofertará lasañas, canelones y raviolis al gusto del mercado cubano.

Manifestó que esta empresa mixta representa una señal de nuevos retos y compromiso con Cuba, pues aspira a que la tradicional comida italiana se consolide por muchos años en el país.

Nelson Arias, presidente de Coralsa, expresó que TECAL amplía su presencia en la mayor de las Antillas y demuestra la confianza de los inversores y el atractivo de la Isla como plaza para la inversión extranjera.

Destacó que en aras de incrementar la presencia de esos productos, fundamentalmente destinados al turismo y la gastronomía, la construcción de la fábrica, que radicará en el municipio capitalino de La Habana del Este, comenzará en septiembre próximo, y a finales de 2019 prevén la comercialización de los primeros alimentos.

Comital S.A. se convierte en el negocio número 11 con inversión extranjera directa en la industria alimentaria, y es el segundo en concretarse en un período de seis meses como nueva empresa mixta al amparo de la Ley 118.

La empresa italiana TECAL PRO SRL presente hace más de 20 años en La Habana, ofrece experiencias en el desarrollo de tecnologías para la industria alimentaria cubana, soluciones de embalaje y asistencia técnica.