Otras Paginas WEB

jueves, 21 de marzo de 2019

Sobre el artículo de novas acerca de la urgencia de la unificación monetaria y cambiaria y las preocupaciones de Monreal y Benavides al respecto.


Por  Dr. Humberto Perez Gonzalez
20/03/2019

Como se reconoce por los compañeros Monreal, Benavides y otros el trabajo de Novas es muy útil para el debate y la urgencia que señala acerca de la unificación monetaria y cambiaria es válida.

Esta necesidad y urgencia ya ha sido expresada antes por otros calificados compañeros como José Luis Rodriguez a fines del 2013, Joaquín Infante en 2014, Jorge Barreras en enero de 2018 y también aparece en algunos artículos míos y de Benavides publicados en la prensa digital a partir de 2016 y sobre todo en el 2018.  Es criterio compartido por otros  varios compañeros  especialistas destacados de las ciencias sociales y por algunos con experiencia en la dirección de la economía que también se han pronunciado al respecto sobre todo durante el pasado año.

Entre algunos sostuvimos un saludable y fraternal debate e intercambio de criterios con puntos de vista en parte coincidentes y en parte no acerca de cómo ejecutar la unificación, que pasos dar así como los pro y los contra a tener en cuenta, pero todos de acuerdo en su necesidad y conveniencia.

En relación con la importancia de la necesidad y urgencia de esta medida, debe destacarse sobren todo lo manifestado por el compañero Raúl castro en varios de sus últimos discursos pronunciados en 2017 y 2018.

Se ha iniciado parcialmente, aunque pendiente en su mayor parte, la implementación integral y acertada de todos los cambios fundamentales planteados en líneas generales, y en mi opinión bien enrumbados, que aparecen en los lineamientos aprobados desde el vi congreso del partido en el 2011, y sobre todo en el documento de la conceptualización aprobado en el 2017.  Como ya recordaba más arriba, en sus últimos discursos de manera crítica y autocrítica, Raúl expreso que estos cambios estaban demasiado atrasados y algunos mal aplicados por falta de diligencia y previsión y que era necesario proceder a su rápida implementación sin más demora.

Los controles que sistemáticamente se están haciendo y respecto a los cuales se está insistiendo por parte de la actual dirección del estado y el gobierno prestigian a esta, son necesarios, indispensables y útiles, las consecuentes medidas administrativas y judiciales también, las críticas que comienzan a aparecer en nuestra prensa sobre todo en la provincial, son alentadoras, alertadoras y señalan con puntos rojos  deficiencias y fallos sobre los cuales actuar, pero si de manera radical no se atacan las raíces de los males los resultados siempre serán parciales, superficiales e insuficientes.

La dirección del país ha anunciado que a partir de finales de este primer trimestre de 2019 se comenzaran a discutir y trazar las pautas a seguir en este sentido, lo que resulta muy esperanzador y debemos dar un voto de confianza a nuestra dirección, confianza que se ha ganado y gana cada día con su conducta activa, diligente y procreativa.

En cuanto a las preocupaciones y criterios expresados por Monreal y Benavides a partir del reciente artículo de novas, quisiera manifestar algunos comentarios por mi parte.

El programa integral de cambios que se deriva del documento de la conceptualización, debe comprender en un plano destacado y prioritario  el proceso de eliminación de la dualidad monetaria y sobre todo de la multiplicidad cambiaria, que en mi apreciación tuvo  el mejor contexto para ser ejecutado en los tres años que transcurrieron entre 2014 y 2017. Por diversas causas solo se hizo un intento inicial pero no se llevó a cabo y hoy está muy atrasado cuando las condiciones económicas internas y el contexto externo son más desfavorables. No obstante creo que es indispensable mantener la posición y voluntad de  realizarlo sin más demora precisamente acicateados por la actitud acentuadamente agresiva del enemigo, con vistas a crear mejores condiciones y estar lo más preparados posible para enfrentarlo.

Naturalmente se debe proceder con todo el cuidado, cautela y reducción de riesgos políticos que es necesario y resulta aconsejable tener en cuenta. 

Para lograr lo anterior, el proceso de unificación monetaria y cambiaria, debe ser acompañado sin falta por otro conjunto de cambios y medidas aplicadas todas en forma de sistema, en una interrelación estudiada e inteligente pero dinámica de antecedentes y consecuentes que eslabonen los cambios de manera que se complementen e interinfluyan  adecuadamente en sus efectos económicos y políticos y que contengan sin falta antídotos neutralizadores para sus posibles efectos secundarios negativos y sobre todo componentes estimulantes  para con la población en todos sus segmentos, sobre todo con los más afectados y vulnerables actualmente, y en general para con la mayoría de las masas trabajadoras del país.

Entre las medidas complementarias que deben acompañar al proceso de la unificación monetaria y de tasas cambiarias considero de gran importancia las siguientes que enumero resumidamente:

1--una reforma de precios mayoristas,

2—el inicio de un proceso de reforma salarial que cambie las bases del actual sistema que ata los aumentos salariales a los resultados de la entidad estatal en que se labore y que por ello es motivadora de mala y a veces perversa planificación que produce  absurdos y artificiales  sobrecumplimientos tras la búsqueda de resultados que favorezcan ingresos sin tener en cuenta el logro de una real eficiencia económica, en medio de la cual se generan y crecen sin cesar los incumplimientos de pagos y el incremento incesante de las cuentas por cobrar y por pagar y se producen importantes desviaciones de recursos y desfalcos.

Los salarios, desde su mínimo hasta los baremos o escalas de tarifas a ser aplicados en los diferentes sectores, deben estar vinculados únicamente a las necesidades mínimas de ingresos para la reproducción del valor de la fuerza de trabajo acorde con la canasta básica de consumo familiar a precios minoristas actualizados y, a partir de ello, al resultado individual de cada trabajador en cuanto a cantidad y calidad (calificación) del trabajo aportado así como a las condiciones concretas en que se realiza el trabajo dado. En casos es necesario tener en cuenta adicionalmente algunos otros elementos de interés social.

Los ingresos adicionales a ser obtenidos por los trabajadores asociados a los resultados de la entidad empresarial en que laboran deben salir no del fondo de salarios sino de la distribución de una parte de la ganancia eficientemente obtenida a partir del logro de reales aumentos de la productividad y de la disminución de costos y gastos, analizando de manera ponderada los resultados de la estructura de surtidos dentro  del total de la producción realizada, del cumplimiento de los contratos, etc. Avalado todo ello por una contabilidad totalmente confiable.

3--un aumento de salarios y pensiones que resuelva la dañina realidad actual en que el ingreso legal que en general reciben los trabajadores y pensionados del sistema estatal (incluyendo a  maestros, científicos y personal de la salud)  no les alcanza para vivir como esta reconocido oficial y públicamente, lo cual desmotiva al trabajador en su labor productiva y al estudiante en sus perspectivas de futuro, estimula la fuga del personal calificado hacia el extranjero y hacia lugares donde puede resultarles más lucrativa su labor pero no más productiva a los fines del desarrollo del país. Esta situación es además importante caldo de cultivo de la generalizada corrupción existente.

4--una  reestructuración empresarial de fondo en el sector estatal en cuanto al tamaño y escala de sus empresas y sobre todo con una descentralización y democratización real en su planificación, gestión productiva, renglones a producir, contratación, importación, exportación y uso de sus utilidades, trasladando facultades desde las hoy llamadas OSDE y similares a favor de las llamadas UBP y crear verdaderas empresas autofinanciadas con personalidad jurídica propia y contabilidad independiente y con el carácter más territorial posible sin dejar de tener en cuenta las magnitudes y formas empresariales que dicten las tecnologías a utilizar, las economías de escala y la más eficiente acción coordinada en el terreno de la comercialización, de las investigaciones y la aplicación de la ciencia y la técnica a la producción.

5--una descentralización mayor y también real de las facultades de decisión gubernamentales desde los niveles centrales a favor de las municipalidades incluyendo facultades y posibilidades para  la exportación de las producciones locales y para el autofinanciamiento en gran parte de sus inversiones y sus gastos.

6--el desarrollo aún más ágil y sin burocratismos de la inversión extranjera. Analizar la posibilidad y conveniencia de autorizar a esta la contratación directa de la fuerza de trabajo, solo sujeta a la legislación del país en lo empresarial, laboral y salarial.

7--un destrabe al desarrollo del sector no estatal (cooperativas, mypymes y tpcp), para lo cual, entre otras medidas,  se deben crear las condiciones que faciliten la existencia y el desarrollo del mercado mayorista legal que necesita, sin esperar por las divisas que el estado pudiera disponer para crearlo y desarrollarlo, lo que resultaría un proceso muy dilatado.

Para ello se debe comenzar por autorizar, de manera legal y controlada, las importaciones de insumos y equipamiento que requiere para su desenvolvimiento, importaciones calificadas hoy como “no comerciales” y por tanto ilegales, las que no obstante se realizan en los hechos de manera insuficiente "por la izquierda",  mediante las llamadas “mulas”,  yendo a buscarlas a  mercados en el exterior con el consiguiente desvío de divisas que pudieran ser retenidas y gastadas en el país con los consiguientes beneficios para la economía nacional.

Tras el objetivo antes planteado, entre otras vías, deben crearse en el territorio nacional zonas comerciales especiales (similares a la zona colon de panamá) donde suministradores extranjeros mediante renta de terrenos y alquiler de almacenes y fórmulas de depósito y/o consignación traigan y oferten los insumos y recursos que en general requiere este sector sin que el país tenga que invertir moneda convertible en ello y donde los integrantes de dicho sector puedan invertir sus divisas en compras incluso mayores que las que hoy hacen en el extranjero, pues no tendrían que hacer gastos en vuelos, hospedajes, alimentación, empaquetamientos, fletes, etc. En los que hoy están obligados a incurrir. Según algunos estudios realizados esta retención para beneficio del país de divisas que hoy se “fugan” y van a gastarse a otros países (como Panamá, Cancún, Guyana, ecuador, santo domingo, Rusia, Haití y E.U) pudiera estar cerca de los 2 000 millones de dólares anuales.

Así mismo se les deben facilitar vías y fórmulas para canalizar sus iniciativas de  exportación para sus producciones y servicios.

8--la legalización jurídica de las mypymes como entidades empresariales diferenciadas de los hoy amorfos, heterogéneos e indiferenciados denominados tpcp y ampliar las esferas en que pueda desplegarse el sector no estatal sin afectar el dominio sobre los medios fundamentales de producción que deben permanecer como propiedad pública. 

Diferenciar además estructuralmente en organizaciones distintas a los que son dueños y empleadores de los que son simplemente empleados como fuerza de trabajo ajena utilizada por parte de los primeros y que hoy se mezclan y confunden en una misma organización (un sindicato) a pesar de tener intereses económicos y sociales distintos que por lógica en muchos casos son contradictorios entre si.

De manera similar a como los campesinos dueños o usufructuarios de tierras están organizados en la ANAP, los dueños de negocios privados no agropecuarios deben organizarse de manera diferenciada para trabajar con ellos económica y políticamente en función de los objetivos socialistas.

 9--promoción y organización de las inversiones que puede hacer el sector no estatal a partir del plusvalor o ganancia que obtiene de sus negocios y de otras fuentes de financiamiento a las que acude y pudiera acudir incluso en asociación con entidades del sector estatal.

Una más inteligente y adecuada interrelación entre los diversos sujetos económicos estatales y no estatales a través de autorizaciones y orientaciones centrales flexibles y permitiendo que el mercado juegue su papel complementario, aunque siempre dentro de ciertos límites, para lograr las cadenas de valor más eficientes que se necesitan y los crecimientos indispensables,  sin pretender reducir a cero la concentración de la riqueza, lo que resultaría un total contrasentido, sino solo enmarcarla debidamente mediante racionales regulaciones y  mecanismos económicos y fiscales, etc.,

10--el destrabe, apoyo y estimulo de todo tipo a los que han recibido tierras en usufructo, incluyendo el facilitarles también la adquisición en mercados mayorista y la importación de los equipos, aperos de labranza y demás recursos que requieren.

Todas estas medidas están totalmente cobijadas por las formulaciones presentes en el documento de la conceptualización discutidas y aprobadas por las más altas instancias de partido y gobierno en consulta con el pueblo hace menos de un año y que podemos considerarlas incluidas en lo pendiente y atrasado a que se refirió Raúl en su discurso en la asamblea nacional en abril del pasado año.

Entiendo que solo con su aplicación  y en su interrelación se podrán crear las condiciones para aspirar a lograr el socialismo próspero y sostenible a que aspiramos y para derrotar los intentos acrecentados del enemigo por hacer fracasar nuestro proyecto y crear una situación de disgusto y malestar en la población y en los sectores más vulnerables de la misma que los empuje a la desidia, la indiferencia y a manifestaciones contrarias a la revolución.

En el conjunto de estas medidas están las bases objetivas y los estímulos y antídotos para lograr el crecimiento y el consenso que se necesita.

El compañero Díaz Canel en su magnífica intervención ante la asamblea nacional el 22 de diciembre del pasado año 2018, exhorto a tomar las medidas necesarias para ser “más coherentes con la conceptualización y mas sistemáticos y precisos en la implementación de los lineamientos” y hacerlo con el aporte de especialistas y otros compañeros con experiencia, “valorar sus propuestas y articularlas  con lo que nos proponemos lograr”.

Este es un resumen de mis modestas ideas para colaborar con ese propósito.

Razonamientos y propuestas más desarrolladas sobre los pasos a dar para la unificación monetaria y cambiaria y la aplicación de otras medidas de las enumeradas en este resumen,  las he planteado en mi artículo titulado “Reforma monetaria y cambiaria con aumentos de salarios y pensiones”(1) que fue publicado y divulgado por la revista temas y otras páginas digitales a fines de junio y comienzos de julio del pasado año. Mantengo lo expuesto en dicho artículo y quisiera formara parte de la cartera de ideas a valorar y articular por parte de la dirección del país.

Tengo la confianza que la nueva presidencia y dirección del país (que ya ha comenzado a efectuar importantes reuniones sobre temas cardinales), acometerá en el orden y en la forma que considere mas prudente , de manera gradual,  pero a la vez más dinámica e integral que hasta ahora, toda esta temática y muchos otros asuntos  y que, aun en medio de la complicada y riesgosa situación externa presente y de la acentuada agresividad del imperialismo de los E.U Contra nuestro país, nos conduzca a la solución paulatina pero, sostenida, creciente y palpable para la población, de nuestros problemas actuales manteniendo la esencia socialista de nuestro proceso, bajo la batuta orientadora del partido dirigido por Raúl.

Fraternalmente,
Humberto Perez

(1) https://cubayeconomia.blogspot.com/2018/07/reforma-monetaria-acompanada-del.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario