Otras Paginas WEB

sábado, 20 de abril de 2019

Empleo, salario y pensiones en la mira del congreso sindical cubano. Comentario HHC



20 abril 2019 
Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación; Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social y Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Al cierre de 2018 se estima una ocupación de 4 millones 482 mil 700 trabajadores, 3 millones 67 mil en el sector estatal y en el no estatal 1 millón 415 mil 700, con una tasa de desocupación del 1,7%, informó Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social.
La estructura de empleo se reconfigura, ahora hay más trabajadores en el sector empresarial que en el presupuestado.
  • Unidades presupuestadas 1, 5 millones de personas (48%); los sectores de salud y educación son los más representativos con más de 800 mil trabajadores.
  • Sector empresarial 1, 6 millones de trabajadores (52%), donde las Organizaciones Superiores de Dirección dedicadas a la industria alimentaria, azucarera, agricultura, ganadería y construcción tienen un peso fundamental.
  • Sector no estatal 1, 4 millones de trabajadores que se desempañan en el sector cooperativo y trabajadores por cuenta propia, los últimos representan cerca del 42 %.
Entre tanto, los desocupados crecieron de 75 mil 288 en 2017 a 76 mil 400 en el 2018, lo que se traduce en un incremento de mil 112 personas más en busca de empleo con relación al año anterior.
“Estas cifras no deben confundirse con las personas que estando en edad para ello, ni estudian ni trabajan. Los que están en esta situación son unas 567 mil, y en la Encuesta Nacional de Ocupación el 18 % manifestó no tener interés en hacerlo, lo cual es muy criticado por la población y que se evidenció en el proceso de consulta popular. El método no es obligar, hay que buscar las vías para que estas personas sientan la necesidad de trabajar”, valoró la ministra.
Con relación a la atención al recién graduado precisó que en correspondencia a lo establecido en el Código de Trabajo “se prioriza el acceso al empleo a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica profesional, cuya distribución se realiza de acuerdo con la disponibilidad de graduados, las prioridades de la economía a partir de las demandas de la fuerza de trabajo calificada realizada por los organismos”.
Sobre la incorporación al empleo, en el año 2018 fueron ubicados 134 mil 726 personas, de ellos un 34 % mujeres y un 70 % jóvenes; 93 % en el sector estatal y un 7 % en el no estatal. Esta cifra incluye 8 mil 849 universitarios, 14 mil 267 técnicos de nivel medio, 12 mil 508 obreros calificados, 770 graduados de escuelas de oficio, mil 174 egresados de escuelas especiales, 16 mil 330 licenciados del Servicio Militar Activo, 16 mil 675 personas que cumplen sanción o medidas de seguridad o libertad, 53 personas con discapacidad y 64 mil 123 personas que buscaban empleos.
“Existen 47 mil trabajadores interruptos atendidos por las OSDE correspondientes. De estos obreros 6 mil 228 han sido reubicados temporalmente, 31 mil 50 cobran garantías salariales y 5 mil 112 no”.
La funcionaria advirtió que uno de los problemas que afectan hoy el empleo están asociados a la insuficiente generación de plazas laborales en el sector estatal a partir de inversiones o ampliación de capacidades. Otro tema es la fluctuación laboral que impacta en la estabilidad de las plantillas de cargos y, por ende, en el funcionamiento de las entidades.
Asimismo, perjudican el empleo en Cuba el impacto negativo del salario y la pérdida de fuerza calificada debido a las migraciones fuera del país por cuestiones económicas. En 2018 la población laboral era de 7.1 millones y para el 2030 se estima que reduzca a 6.4 millones.
La ministra expresó que se han tomado algunas medidas en el sistema empresarial que impactan en el salario de los trabajadores.
Según el informe presentado, el salario mensual de los trabajadores del sistema empresarial al cierre de 2018 ascendió a 871 pesos, superior en un 6% al planificado; 946 mil trabajadores y mil cinco empresas alcanzaron un salario medio inferior a la media del país. El 14% de los trabajadores (198 mil) reciben salarios menores o iguales a 440 pesos.
En el sistema presupuestado es de 634 pesos, similar al de 2017. En los organismos y órganos del Poder Popular que no reciben incrementos desde 2005, es de 485 pesos.
Con la aplicación de los sistemas de pago por resultado el salario medio se incrementó 326 pesos entre los años 2014 y 2017, no obstante, se reconoce las experiencias negativas en su aplicación, así como las afectaciones en los aseguramientos materiales y financieros y las deficiencias en la planificación que han incidido en su puesta en práctica.
Al finalizar su intervención, la titular de Trabajo y Seguridad Social comentó sobre el impacto del reciente incremento de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social.
“Desde el primero de noviembre entró en vigor el aumento del monto de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social, como un adelanto de las disposiciones que se deben adoptar para ordenar la situación de los salarios, pensiones y prestaciones de la Asistencia Social”.
La titular del ramo enfatizó que esta medida se adopta bajo el principio de “priorizar a aquellas personas y familias de menos ingresos”, y favorece a 99 mil 114 núcleos, que abarcan a 157 mil 791 personas y a más 280 mil pensionados por edad e invalidez total.
Durante la ponencia, recordó que las prestaciones monetarias de la Asistencia Social se aumentaron en 70 pesos y a 242 pesos la pensión mínima de la seguridad social por concepto de jubilación.
Llamó la atención además de la compleja situación demográfica del país, marcado por una alto proceso de envejecimiento poblacional y una baja tasa de fecundidad. Este panorama provoca que para 2021 en Cuba serán más las personas que salen de su edad laboral que las incorporadas.
Comentó a los asistentes que no sería entonces descabellado aumentar nuevamente la edad de jubilación -aunque no en un corto plazo-, pues el país necesita fuerza laboral en consonancia con las tendencias demográficas.
Comentario HHC:  Bueno en realidad si veo descabellado  aumentar  la edad de jubilación  como solución,  tal pareciera como si jubilarse no fuera una necesidad natural de los seres humanos,  como si tuviéramos dietas balanceadas de alimentación, poco estres diario para transportarse, hacer trámites, afrontar escaseces y dificultades cotidianas , etc etc. condiciones no adecuadas para larga vida saludable..
 La solución pasa por incrementar la productividad del trabajo en todos los sectores de la economia, para necesitar menos mano de obra y ponernos a tono con este mundo que esta a las puertas de robotizarse en muchas profesiones ¿ que estamos haciendo por ello?,

  En el corto plazo solucionar las causas de la emigración de la fuerza de trabajo joven y calificada, apoyar a las familias que tengan mas de un hijo, etc etc. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario