Otras Paginas WEB

domingo, 26 de mayo de 2019

Breves notas para un turismo resiliente en Cuba.

Por Humberto Herrera Carlés

“Un turismo convertido en esa gran “locomotora” de la economía cubana, donde sea capaz de arrastrar a todos los sectores de la economía”.

Manuel Marrero. Ministro de Turismo. 1/5/2019

El turismo en las últimas décadas  ha tenido en muchos países,  un papel determinante en  el crecimiento de la economía y en el desarrollo económico, Cuba también ha estado apostando por el sector terciario y las inversiones realizadas  en las últimas tres décadas y lo previsto hasta el 2030 así lo demuestran.  Incluso la apuesta es que sea el sector líder en este esfuerzo junto con los demás sectores relacionados de la economía  y con ello obtener el incremento del nivel de vida que deseamos y merecemos los cubanos.
 Un repaso no tanto de lo que se ha logrado, que es mucho,  sino de lo que nos falta por alcanzar para alcanzar el objetivo en el menor plazo posible  es el objetivo del presente trabajo, amparado de los datos  disponibles para este efecto. Estas breves notas son una primera aproximación  al mismo.

2017

El turismo mundial según la Organización Mundial de Turismo (OMT)[1] en el 2017 creció en llegadas de turistas un (+7.0 %) y en ingresos totales un (+ 5.0 %), el mayor en los últimos siete años. Las economías avanzadas y emergentes crecieron en llegadas (+6.3 % y +7.8 %) y en ingresos (+4.2 % y 6.2 %). Por regiones Europa (+8.4 % y +8.0 %), Asia y el Pacifico (+5.6 % y +2.6 %), Américas (+4.8 % y +1.3 %), África (+ 8.6 % y 8.0 %) y Oriente Medio (+4.6% y +12.8 %). Dentro de las Américas, el Caribe (+2.9 % y +4.2 %) y Cuba (+ 16.0 % y + 7.6%) el de mayor crecimiento en llegadas entre 26 países y el segundo en crecimiento de ingresos.

En el 2018, sin el informe final de los resultados, la OMT[2] estima que el mundo creció en llegadas de turistas un (+6.0 %), Europa (+6.0 %), Asia y el Pacífico (+6.0 %) las Américas (+3.0 %), con resultados mixtos en todos los destinos; el crecimiento en las Américas fue liderado por América del Norte (+4.0 %), seguido por América del Sur (+3.0 %), mientras que América Central y el Caribe (ambos -2.0 %) y Cuba (+1.2 %).

En las estadísticas de la OMT los datos relacionados con Cuba no son recientes, por lo que el presente escrito utilizará mayormente las cifras publicadas en enero del 2019 por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), consideradas como el cierre oficial del Turismo de 2017.

Visitantes Extranjeros en Cuba

Entre 1985 y 2017 se recibieron un total de 56.6 millones de visitantes extranjeros, de ellos 33.3 millones en los últimos diez años, con un promedio de crecimiento del (+10.0 %) anual, solo en tres años ha existido un decrecimiento 2002, 2006 y 2007. Como se observará más adelante esto no ha ocurrido igualmente con los ingresos, de modo que el objetivo de alcanzar “más visitantes” ha provocado también, abaratar el destino.

Con el cambio del escenario de las relaciones Cuba – Estados Unidos 2015-2017 el crecimiento fue de (+15.6 %) anual, algo que se interrumpió en el 2018, con la nueva política de la administración de Donald Trump, que de manera intencional afectó las relaciones (invento de ataques sónicos, reducción de personal diplomático en las embajadas, aumento de requisitos para que sus ciudadanos nos visiten, entre otros) y con ello el incipiente auge del turismo del norte,  en el año 2018 unido a eventos climáticos dio al traste con el ritmo de crecimiento anterior del país en cuanto a estancias , se extendió en alguna medida a otros países emisores .

Por países Canadá es el principal emisor y los últimos cinco años (2013- 2018) ha ido disminuyendo el número de visitantes, aunque sigue alcanzando cotas de más de un millón por año, y el por ciento dentro del total de visitantes de 38.6 % en el 2013 a 23.4% en el 2018), siendo esto último positivo al tener mercados cada vez más diversificados. Las autoridades cubanas se plantearon para el 2019 alcanzar otra vez, la cota de 1.3 millones (record) alcanzado del 2015, sin embargo, la parte canadiense ha empezado a secundar recientemente la “estrategia” de los inventados ataques sónicos reduciendo a la mitad su personal diplomático en Cuba, pero el comportamiento en los tres primeros meses del 2019 versus 2018 aún es de un crecimiento positivo (+3.4 %).

Estados Unidos no obstante lo planteado, es el segundo país emisor en estos momentos, este salto ocurrió del 2016 al 2017 de 284 552 a 618 346 visitantes, un crecimiento del (+217.3 %), y en el 2019 se estiman unos 639 000 visitantes, pero hay un incremento relativo en la modalidad de Cruceros que aporta menos ingresos turísticos que la modalidad de estancia.

La Comunidad cubana en el Exterior se ha posicionado en el tercer lugar, si en el 2013 visitaron el país 313 371 cubanos, en el 2018 se estiman 584 844 un poco menos que los estadunidenses.

Alemania, Italia, Francia e Inglaterra en el 2017 con más de 200 000 visitantes al año en ese orden y España con 168 949 son los países junto a los mencionados que terminan representando el 71.4 % del total recibido en el 2017 con 4 653 559 visitantes.

El 2018 por lo publicado por la prensa a final de año se llegó a un estimado como país de 4 711 910 visitantes para un crecimiento del (+1.2 %) en relación al 2017. Canadá con un (-2.0 %) y por tercer año consecutivo decrece; Alemania, Italia, Francia e Inglaterra con decrecimientos de más del -10.0 % cada uno, esto dio al traste con el plan de 5 millones de visitantes en el 2018, en parte compensado con los crecimientos de Rusia (+30.0 %), México (+23.0 %), Brasil (+16.0 %), y China (+10.0 %) entre los fundamentales.

España que es el país que más invierte y administra hoteles en Cuba, solo ocupa el 8vo lugar entre los países emisores de turistas a nuestro país y en el 2018 el mercado español descendió en más del (-10.0 %), tendencia que ha continuado acentuándose en el 2019 con (- 26.4 %).

Como se observa los efectos de los fenómenos naturales (ciclón, sequía, etc.) en el 2018 no afectaron a todos los países emisores por igual.  Sin embargo, todo apunta, que es la Calidad del producto turístico integral que se ofrece lo determinante y es lo que puede estar influenciando en alguna medida que sea el país escogido o no como destino.

Como ejemplo de lo anterior, en TripAvisor entre los diez destinos más populares del Caribe, Cuba no se encuentra[3],  a pesar de tener la segunda Playa más popular del mundo y la primera del Caribe, Varadero[4],  contar con la  Plaza Vieja en la Habana con el 1er lugar de interés en el Caribe[5].  Cuba no se menciona entre los 25 lugares en las categorías de Mejores Hoteles, Pequeños Hoteles, Hoteles de Lujo, Atención a clientes, Hoteles Románticos, Hoteles para familias, Parque de Diversiones, Restaurantes entre otros no sólo del mundo, tampoco del Caribe, por lo que posicionarse en las diferentes categorías acorde al atractivo particular cubano es un objetivo deseable en el corto- mediano plazo.

Sólo recibe mención  en Hoteles Económicos en el  Caribe con el lugar 22 Hotel E Velasco de Matanzas[6], en Hoteles Todo Incluido en el Caribe se incluye en lugar 23 con el Hotel Meliá Buenavista en Cayo Santa María[7] , y en la categoría Museos se considera en el 4to lugar del Caribe el Museo Nacional de Bellas Artes[8] y el 5to lugar Museo de la Farmacia, Matanzas.

Hay que destacar que donde existe mayor presencia es en los Hoteles B & B y las Posadas ( casas) en el Caribe, Cuba tiene mención en 12 lugares entre 25, es decir el sector no estatal  (privado) cubano de turismo se posiciona entre los lugares 1 y 17[9] algo alentador[10], es por ello que el índice de satisfacción en el sector no estatal es del 96.6 % y  del estatal 91.5 %[11].

Por otra parte, el ministro de turismo Manuel Marrero ha declarado[12] que el 88 % de los visitantes están satisfecho con la calidad /precio como país,  es decir más de medio millón de visitantes no lo están , un 25 % viene por la seguridad del país y un 40 % es repitente, reconociendo que hay quejas en cuanto a la variedad de comidas, tiendas, habitaciones, renta de auto, señalización de tránsito, cambio de moneda, cobertura y calidad de internet y teléfonos ( rooming), entre los fundamentales,  los cuales se está trabajando en una comisión intergubernamental que se reúne una vez por mes,  compuesta por diez ministros que a su vez presiden comisiones relacionadas con la incidencia en el turismo y el MINTUR los coordina.

En realidad, Cuba por motivo de viaje sigue siendo en un 93.7 % de sus visitantes un destino de Vacaciones, ocio y recreo, y en el 6.3 % restante se incluyen naturaleza, historia, cultura, salud y calidad de vida, reuniones, congresos y viajes de incentivo, náutica y sobre todo circuitos.

Dificultades que presenta el sector del turismo en Cuba.

El ministro de turismo cubano ha reconocido recientemente que aún el sector no es la  “locomotora” de la economía cubana; sin embargo se está trabajando en que ese objetivo se logre, esto por otra parte es aun distante como quedó demostrado en un anterior artículo[13].

Pero para ser el sector líder debemos analizar y mostrar los resultados turísticos - económicos que desde mi punto de vista reflejan, además, donde están las potencialidades y las limitantes del sector.

Existe una disminución constante y sostenida en:

1-      Los ingresos por turistas y de los ingresos por turistas días en los últimos 25 años, lo que refleja es la errada política de poner énfasis en el número de visitantes (estrategia expansiva) como se sigue haciendo en la actualidad (meta 5.1 millones de visitantes).
2-      Los días de estancia de los visitantes extranjeros sobre todo en los últimos años.
3-      El por ciento de ocupación de las habitaciones puestas en funcionamiento, lo que ocasiona que literalmente que parte del dinero invertido se “entierra”, sin un retorno de la inversión esperado.

Los anteriores no son los únicos indicadores que reflejan de que no se está alcanzando todo el potencial que se pudiera y se debe, pero son los fundamentales. Adicionalmente hay que señalar que todos se encuentran interrelacionados en la medición de la operación hotelera, y sí, existen problemas de calidad, de correcta comercialización, de insuficiencias de servicios hoteleros y extra hoteleros e integralidad en el producto “Cuba” que se ofrece y esto se traduce en los resultados mencionados, en menores utilidades y un deficiente flujo financiero para el país.

Ingresos por turistas: El gráfico # 1 refleja lo expresado en el punto # 1,  podemos decir que entre 1993 y 2017 nos visitaron 53 158 636 turistas y los ingresos fueron de 47 027.8 millones de dólares[14] ; el primer millón de turistas en un año se alcanzó en 1997 y el ingreso por turista ese año fue de 1 136.80 dólares.  Así por ejemplo si se hubiera mantenido en el tiempo al menos este importe, los ingresos serian 60 430.7 millones de dólares, es decir 13 402.9 millones de dólares se dejaron de ingresar por la política expansiva que sólo se tuvo en cuenta al incrementar el número de turistas como prioridad y no se cuidó al unísono mantener y elevar los ingresos por turistas.



Elaboración propia con datos de la ONEI.

Días promedio de estancia de los turistas: Este otro aspecto que ha incidido negativamente en el volumen de Ingresos turísticos entre 1993 y 2017[15], si en 1993 el promedio era de 9.46 días, en el 2017 en la parte estatal de alojamiento, es 4.68 días, un descenso de casi 5 días. De haberse mantenido los días de estancia en 9.46 días todos los años, y con los ingresos por turistas días reales de cada año, se hubieran obtenido 20 860.4 millones de dólares adicionales   a lo alcanzado entre 1993- 2017.

El gráfico # 2 refleja que, no se ha logrado largas estancias de visitantes porque sencillamente no se propician las condiciones para ello, además de lo apuntado existe poca diversidad en la industria extra hotelera, y el visitante percibe que en esos pocos días “conoció y disfrutó de lo fundamental “, turismo de Sol y Playa.

Hago un paréntesis en la modalidad de las largas estancias de los llamados “Snowbirds canadienses”[16] , misma que la tuvimos en Cuba entre el 2003 – 2005 con buenos resultados y con alta repitencia, en las casas de Tarará en Habana del Este, el promedio de estancia de la mayoría  era de casi dos meses, pero “pájaros de nieve “estaban hasta tres, era una experiencia en desarrollo  con gran potencial. Sin embargo, un día llego la orientación de que se cancelara todo eso porque las casas se iban a dedicar a la “Operación Milagro” un objetivo noble, misma que duro menos tiempo que la de los canadienses, pero no se retomaron y Cuba perdió una excelente oportunidad de turismo de larga estancia, ingresos y aprovechamiento de las instalaciones hoteleras, algo que se puede y debemos rescatar, esto se sigue practicando hoy en día, en Dominicana, México, Costa Rica, Florida etc.


Elaboración propia con datos de la ONEI y estimados.

El ingreso por turista- día (T/D): es otro indicador relacionado con la estancia o pernoctaciones ,  si la disminución de la estancia hubiera estado aparejada de un incremento de los ingresos por T/D, se hubiera podido contrarrestar este efecto negativo en los ingresos totales, pero como se observa en el gráfico 2-A esto tampoco ocurrió así,  hay una clara tendencia hacia la baja, recuperado en parte hasta el 2017, pero este incremento ocasionó una menor ocupación como se observa en el gráfico # 3, solo para reafirmar que se debe constantemente buscar y alcanzar la solución óptima en las condiciones dadas.


Elaboración propia con datos de la ONEI

Un indicador inverso al expresado, que le he llamado habitaciones- días vacías ( HDV), que es  la cantidad de habitaciones que han permanecido vacías  cada día en un periodo de tiempo dado, el cálculo realizado  nos muestra que entre 1990 a 2017 han existido acorde al por ciento de ocupación de las mismas en cada año, 175 487 551 HDV en total, esto a su vez  tiene un doble efecto económico negativo,  por una parte el dinero que se invirtió en la creación de estas habitaciones no se  recupera  y por otro , con las habitaciones vacías se pierde la oportunidad de obtener el ingreso de haberse ocupado, es las dos caras del mismo fenómeno.

Es justo señalar que el turismo es estacional, tiene periodo de alta y baja turística, también hay que indicar que en la operación hotelera es común las habitaciones fuera de orden y en mantenimiento, lo que hace muy difícil obtener 100 % de ocupación durante todo un año, así  Francia que es el país que más turismo recibe en el mundo, en el 2017 tuvo un por ciento de ocupación hotelera del 75.0 %[17],  y la competencia cercana República Dominicana 77.0 %[18], Cancún 81.4 % y la Rivera Maya 82.9 %[19] , en tanto Cuba 56.9 %[20].

No obstante, si consideramos las HDV en cada año, y se toman como referencia los ingresos turísticos reales por habitación día ocupada en cada año, ello representa un potencial acumulado dejado de ingresar de 30 723.2 millones de dólares entre 1993-2017.


Elaboración propia con datos de la ONEI

Como se comprenderá en los miles de millones de dólares dejados de ingresar como país en la actividad turística entre 1993 al 2017, es en donde hay que poner atención, enfocarse  en la solución de las causas que están incidiendo en estos resultados, para convertir de cara al futuro esta oportunidad en realidad.  El escenario ideal económico al que debemos aspirar siempre es obtener los mayores ingresos por turistas días, y con ello la mayor cantidad de días de estancia, incrementar el número de visitantes y aprovechar la capacidad hotelera existente al máximo (alto por ciento de ocupación), para obtener como resultado de esta “mezcla” la maximización de los ingresos asociados al turismo con incremento de la tasa de utilidad como resultado final.

Indicadores Seleccionados 2013 -2017

En los últimos años con la puesta en marcha de un grupo de modificaciones en la economía, la elaboración y aprobación de los documentos rectores de la sociedad, el sector no estatal ha estado creciendo sostenidamente y entre las pocas actividades autorizadas a desempeñar por la población, está la relacionada al turismo como complemento a la gestión estatal.


Elaborado por el autor a partir de datos de la ONEI. (1) y (2) estimados, (3) se incluye el turismo nacional.

Por otra parte, la ONEI actualizó su metodología y lo novedoso es que se empezó a informar la mayoría de los indicadores turísticos del sector privado y está integrado en el anuario estadístico.  El último publicado, el año 2017, abarcan también los años del 2013 – 2017 (antes solo existe información del 2012), con ellos hemos elaborado la tabla # 1 con indicadores seleccionados.

En los años recientes sigue el crecimiento de los visitantes presentando un ritmo de crecimiento anual del (+13.0 %) esto fuera muy positivo, si el resto de los indicadores económicos se hubieran comportado en ese mismo sentido y proporción. Pero los Ingresos asociados al turismo crecen sólo al (+ 6.2 %) porque los ingresos por visitantes decrecen a un ritmo anual (– 6.1 %) y la estancia media decrece de 8.8 días a 7.0 días, es la combinación negativa en los resultados del crecimiento extensivo y no garantizar al mismo tiempo mayor estancia, a un mayor ingreso por turista- día.

Nótese además que crecen anualmente el número de habitaciones (+3,2 %), pero la ocupación de las mismas crece a menor proporción (1.1 %) y el sector estatal decrece a un ritmo de (-2,2 %), lo que equivale a no aprovechar cada vez más las inversiones que se han realizado en la creación de las habitaciones, literalmente se ha “congelado” el dinero escaso invertido.  De paso podemos decir que en los estudios de factibilidad el promedio de ocupación previsto es del 75 – 80 % anual, y a pesar de los bajos precios ni con eso se obtiene la ocupación adecuada.

La tasa de ocupación es baja del 56.9 % en el 2017 acorde a las habitaciones existentes que son 73 578 habitaciones y con 133 537 plazas camas, esto significa también que el potencial que se pudiera recibir de visitantes turistas de 6 963 000, y la meta es 5.1 visitantes para 2019, claro habría que ver si el lugar, el motivo de viaje y la temporada  que se demanda coincide  con nuestra oferta turística,  hay que dimensionar que se tiene un potencial  de recibir 2,3 millones de visitantes adicionales con las mismas habitaciones actuales existentes.


Elaborado por el autor a partir de datos de la ONEI.

La tabla # 2 nos da una visión de las ocupaciones por categoría de hotel. El 79.8 % de los hoteles son de cuatro y cinco estrellas, y son los que más crecen en el número de habitaciones anualmente, le siguen los hoteles dos estrellas, decreciendo los tres estrellas y una estrella. Esto no quiere decir que estemos considerando el total de habitaciones que prestan hospedaje al turismo internacional que es de 73 538 habitaciones, sino únicamente hoteles.

Aunque no conocemos la explicación para el incremento de los hoteles dos estrellas y disminución de los de tres, lo cierto es que en el quinquenio como promedio refleja que mientras más estrellaje mejor ocupación, aunque hay un descenso importante en el 2017 en los cuatro estrellas.  Lo preocupante es que ninguna modalidad alcanza el 75-80 % de ocupación que deben alcanzar.

Las habitaciones físicas vacías durante un año, es decir que no se ocuparon, reitero, es el equivalente a invertir dinero (USD) y obtener cero de ingresos por ellos.  Acorde al costo de construcción de cada habitación en USD en hoteles de cuatro y cinco estrellas, en el periodo del 2013-2017 representa 3 032.8, 3 106.2, 3 105.0, 2 995.8 y 4 173.3 millones de usd respectivamente, es el costo de no ocupación, de no aprovechamiento de la capacidad instalada; estos representan importes mayores que los ingresos turísticos totales obtenidos en cada año.

La tabla # 1 contiene además, una información relevante, el peso del sector no estatal o privado en el sector del turismo.

Así los turistas – días en los últimos cinco años han crecido un (+13.8 %) como promedio al año y representan el 33.8 % de total de las pernoctaciones que recibe el país, a diferencia del estatal que lo hace solo a un ritmo anual de (+ 4.4 %); los ingresos de los privados crecen a un promedio anual del (+ 18.5 %) y el estatal al (+3.8 %) por consiguiente crecen los ingresos por turistas días a un promedio anual del (+ 4.5 %) en el no estatal, mientras el sector estatal decrece ( -0.1 %). Así los ingresos absolutos de 706.6 millones de dólares del sector no estatal representan ya el 24.1 % de los ingresos totales turísticos del país en el 2017.

 Es evidente que el sector no estatal ha ganado en espacio y eficiencia dentro del turismo de la isla de un modo dinámico a pesar de que no cuentan con toda la infraestructura y logística necesaria, y los resultados así lo demuestran, es más si no existieran como grupo, los indicadores a nivel de país fueran peores.  Esto es congruente con lo expresado en TripAvisor sobre el turismo en Cuba que comentamos al inicio. No hay casualidad.

Es importante señalar que no todos los indicadores turísticos esenciales se informan del sector no estatal por ejemplo no se puede calcular el por ciento de ocupación de los mismos, la estancia media, densidad ocupacional, lo costos de operaciones, los impuestos que pagan etc.,   que nos darían más elementos de análisis.  Lo alcanzado demuestra que el sector privado dentro del socialismo cubano funciona con administradores, emprendedores cubanos, una lección para otros sectores en que sea posible y conveniente su empleo.

2018

La ONEI no ha informado aún ningún dato del anuario estadístico del 2018, pero en el 2019 empezaron a volver a publicar los de Turismo Internacional. Indicadores Seleccionados (2018) y el de Llegadas de visitantes turísticos mensuales ambos no eran publicados desde el 2016.



Este informe de los resultados del 2018 abarca los indicadores “de las entidades empresariales atendidas por el MINTUR, Gaviota y Palco”, es decir son los resultados del sector estatal del turismo internacional únicamente, el cual presentamos la tabla original de la ONEI.

Destaco que los visitantes reflejados en ambos años son la cifra total del país, es decir incluyen los visitantes que se hospedan en el sector no estatal y, el resto de los indicadores solo incluyen lo mencionado, por tanto, lo correcto hubiera sido exponer las cifras de visitantes que ocuparon sólo las instalaciones del sector estatal para relacionarlo con el resto de los indicadores.

Las pernoctaciones y los ingresos en 2018 en relación al 2017 descienden casi en igual proporción, esto implica que los ingresos por turistas días igualmente están en el 2018 al mismo nivel del 2017.  Aquí lo relevante negativo es el 38.5 % de ocupación, esta es de las más bajas alcanzada en años. ¿Seguimos construyendo hoteles si se reelige Trump o tratamos de aprovechar al máximo las habitaciones existentes?

Los ingresos del 2017 y 2018 de las instalaciones turísticas estatales representan el 69.6 y el 65.9 % respectivamente del total de ingresos del turismo en el país, esto no significa que le han cedido espacio al sector no estatal, sino que los resultados son tan deficientes que ocasiona por sí mismo una baja de su participación. Esto requiere por parte de las autoridades competentes un análisis de todos los factores que han incidido en este pobre desempeño.

Otra información que refleja este informe de la ONEI es la llegada de visitantes por motivos de viaje en el 2018, el 91.9 % del total corresponde a Ocio, Recreo y Vacaciones, 0.3 % Negocios y Motivos Profesionales, 0.1 % Eventos y 7.8 % Otros Motivos, y de estos solo crece este último un (+19.3%) en relación al 2017.



Es importante decir que en años anteriores se informaba la categoría turismo de salud como motivo de viaje, esta actividad fue descendiendo y ya ha desaparecido de las estadísticas, por suerte recientemente el presidente Díaz Canel orientó impulsar y desarrollar más el mismo,  la experiencia cubana dice que si el turismo  vacacional puede llegar a tener un costo por peso de 0.63 ctvs. por dólar de ingresos, el turismo de salud     (cuando existía una compañía en el MINTUR antes de pasar al MINSAP) era más rentable y nuestro país tiene todas las condiciones y prestigio para desarrollarlo.

Los ingresos por entidades reflejados en el gráfico-tabla # 4 nos aporta elementos del desglose de los ingresos turísticos, permitiéndonos conocer los resultados de la oferta turística y realizar análisis de costo-beneficio.

La actividad más rentable del turismo debe ser el Alojamiento, la inversión principal está ejecutada: la habitación, pero observemos que sus ingresos no solo disminuyeron en el 2018 un (- 14.3 %) sino que de modo relativo siguen la misma tendencia de años anteriores y representan el 27.3 % del total de ingresos, la actividad líder sigue siendo Gastronomía que es menos rentable, con un 37.9 % del total de ingresos,  esto a su vez tiene refleja dos paradojas: la primera la variedad de la comida  es uno de los aspectos negativos en las encuestas de satisfacción del cliente,  y la segunda es que siendo un país que importa alimentos en casi un 80 %  de lo que consume, esto actúa como elemento adicional  presionante  en las finanzas operativas del país, a pesar de se trabaja por el abastecimiento interno . Una de las causas que puede estar incidiendo en esta anomalía es que, al bajar el precio del paquete turístico para alcanzar volumen de visitantes, y como ingerir alimentos es una necesidad vital que no se puede ajustar, pues se hacen los ajustes en los ingresos por alojamiento y se obtiene menor precio total de oferta.

Son loables los crecimientos que se alcanzan en comercio minorista y recreación si bien solo representan solo el 12.4 % y el 3,1 % respectivamente de los ingresos totales. En recreación si el motivo de viaje de nuestros visitantes es un 91.9 % el Ocio, Recreo y Vacaciones es lógico pensar en desarrollar y potenciar toda la actividad extrahotelera, acorde a las “edades” siendo un 64.0 % entre 25 a 59 años y en más de 60 años un 19.3 % adicional.

2019

Este año 2019 los planes de turismo de nuestro país, son llegar a 5 100 000 de visitantes (+7.8 %) y en los ingresos, lo más importante (+ 17.6 %)  3 910 200 000 MLC[21], siendo  la meta de ingresos estimulante entre el sector estatal y el no estatal, de los ingresos de este último  un 13 % será aportado como impuesto por el sector no estatal[22].

Los tres primeros meses del 2019 según la ONEI en la tabla # 5, se está creciendo el número de visitantes en un    (+4.9 %)   contra el año precedente, por lo que en relación a la meta  se registra un  déficit del (-2.9%)[23], y con un entorno caracterizado por  una agresividad acrecentada del gobierno de Estados Unidos se torna compleja.

Nótese que los tres principales mercados y Rusia son los que crecen, el resto decrece, y España que fue el país invitado a la Feria de Turismo del 2019 tiene el descenso mayor. 



Elaboración propia con datos de la ONEI

No obstante, en la recién finalizada FITCuba 2019 el ministro de turismo informo que al cierre del primer cuatrimestre del 2019 crecieron los visitantes (+ 7.2 %), lo que implica que el mes de abril fue de resultados extraordinarios, y con ello se está cumpliendo lo previsto en cuanto a visitantes, de los ingresos que son más importante, no se dice nada hasta la primera quincena de mayo y se prevé que crezcan un (+17.6 %) en el 2019. ¿Seguimos entonces con la política expansiva?

Aspectos a tener en cuenta.

1.      Las más de doscientas playas, la historia, la cultura, la seguridad del país y la hospitalidad del pueblo cubano son motivos para seguir desarrollando el turismo. Adicionalmente este es fuente de empleo, ayuda a preservar la cultura del país y el medio ambiente, a incrementar las exportaciones en servicios y al crecimiento de la economía participando en el desarrollo del país. En el caso de Cuba se ha posicionado como la segunda fuente (interna) de ingresos en divisas después de los servicios profesionales externos.  La decisión en 1989 de acelerar su desarrollo fue acertada, pero hoy se encuentra en una disyuntiva de estancamiento económico y los bajos resultados económicos y operacionales del mismo, que están “recalentando” la economía cubana en un entorno internacional complicado y adverso.

2.      Las insuficiencias en la calidad del servicio en las instalaciones turísticas, territorios, y sector extra hoteleros hacen que se alcance un nivel inferior por ejemplo a República Dominicana y México, e influyen que no seamos el destino favorito del Caribe. Los estándares de calidad de nuestra competencia son más altos y por consiguiente los resultados económicos también. Así las deficiencias de comercialización aunque se eliminen, sino ofrecemos un producto de calidad, competitivo y superior al de nuestra competencia, no se obtendrán en el mediano plazo mejores resultados.

3.      El método extensivo por 30 años desarrollando el turismo en Cuba, puede estar dando un saldo negativo en el flujo de divisas al país en la actualidad; el 2017 con ingresos de 3 301.7 millones, menos 706.6 millones del sector no estatal de ellos 91.8 millones de pago de impuestos , hay un saldo de ingresos turísticos estatales  de 2 595.1 millones ; si consideramos para el sector estatal un costo por peso de 0.63 ctvs. se obtiene una Utilidad (antes de impuesto) de 700.7 millones, incluyendo un 6 % de honorarios de los hoteles de administración extranjera que abarcan  19 cadenas extranjeras que operan el 61 % de las habitaciones existentes en el país[24]. Las inversiones del turismo que muestran sólo 195.4  millones en el anuario deben adicionarse las  “ actividades inmobiliarias “[25] reclasificadas a partir del 2013,  pero están asociadas una parte importante al turismo por 2 566.5 millones [26] en 2017 ( cifra más adecuada al volumen de inversión que se ejecuta  en el sector en estos momentos), por ello aun cuando no se tengan todos los datos exactos por falta de información, y que se hable indistintamente de moneda total, USD, MLC, refleja un saldo poco favorable. Las autoridades debieran informar, detallar y esclarecer  estos números.

4.      Se debiera realizar un análisis de los porcientos de ocupación e ingresos por instalaciones en todo el país, incluidos los de administración extranjera, (que, entre otros aspectos, deben garantizar una parte importante de los visitantes, léase ocupación e ingresos y buenos resultados operacionales) y diagnosticar las causas y las necesidades de mejoras por rubro necesarias para lograr altos porcientos de ocupación y los resultados económicos esperados según proceda.  Es antieconómico y hasta algo suicida no aprovechar al máximo las instalaciones existentes.

5.      El sector del turismo en los últimos cinco años no es el más dinámico de la economía como se afirma, a precios constantes el sector que tiene ese mérito es la Construcción  con (+6.8 %) de crecimiento promedio anual, le sigue el Turismo con (+6.2 %).  No es tampoco el que mayor productividad el trabajo alcanza, ocupa el octavo lugar en este importante reglón y finalmente aunque es el segundo lugar de ingresos en divisas del país, solo alcanza el 7.3 % del total del PIB y por ello tampoco  es el sector determinante en el crecimiento de la economía cada año.

6.      El sector privado en el turismo sin capacitación adecuada necesaria para la excelencia, sin infraestructura adecuada de comercialización, sin tener los estándares y posibilidades de inversión que quizás se desea, están logrando resultados importantes con mucho de sentido común y atención a lo que demanda el cliente que es en última instancia lo determinante.

7.      Si el actual Presidente de los EE. UU se reelige para otro mandato, ¿vamos a seguir invirtiendo en nuevas instalaciones hoteleras teniendo las existentes que no se están explotando acorde a los estudios de factibilidad que se hicieron? ¿Ya se hizo una comparación entre el dinero que se invierte en el turismo, y lo que necesitamos e importamos para alimentación y combustible?

8.      La sustentabilidad del turismo como gastos de energía eléctrica y empleo de las energías renovables, agua (campos de golf), gas, conservación del medio ambiente fauna animal, vegetal, ríos y mares son elementos que hay que informar más por el MINTUR.

9.      La Marca Hoteles Encanto, por ejemplo, ha sido exitosa, sigamos desarrollando la misma y desarrollemos otras de Hoteles según lo que desean los visitantes del país como hace por ejemplo la cadena Ritz Calton y perfeccionemos las existentes.

- desarrollemos otra vez el turismo de larga estancia, que garantiza ocupación lineal e ingresos fijos.
- aprovechemos al máximo el turismo cultural y de eventos.
- potenciemos al máximo el turismo de salud analizando lo que ha resultado mal cuando este lo dirigía el MINTUR y ahora el MINSAP, es casi difícil de creer que el prestigio de nuestra medicina a nivel internacional no sea aprovechado adecuadamente. En la recién finalizada FITCuba 2019 la empresa Servicios Médicos Cuba presentó ya 280 programas médicos altamente especializados que pueden ir al rescate y desarrollo de esta modalidad.

10.   La ONEI debe mejorar la información que se brinda sobre el turismo, es incompleta, tiene errores y en ocasiones se presta a dudas y hay que inferir la misma, aún cuando ha mejorado la misma en el último año.  El MINTUR debiera hacer otro tanto en su portal WEB como es práctica mundial, o al menos conciliar con la ONEI y viceversa cuando dan datos a la prensa, parecieran que hablan en ocasiones de países diferentes. Un ejemplo ¿Cuáles fueron las pernoctaciones del sector no estatal  en el 2018?[27].

11.  Es hora de la descentralización de precios en los Hoteles, sin esto es casi imposible obtener el máximo de rendimiento a las habitaciones, por ejemplo, con el uso del RevPAR es la abreviatura de Revenue Per Available Room (Ingresos por habitación disponible), y es una medida de rendimiento clave en la industria hotelera, entre otros muchos indicadores que deben manejar nuestros hoteleros diariamente para ser más eficientes, como  GOOPAR Gross Operating Profit Per Available Room, es decir, beneficio neto operativo o resultado de explotación por habitación disponible.

12.  El turismo, identificado como uno de los seis sectores estratégicos a desarrollar en el mediano y largo plazo, es a no dudarlo un sector con toda la potencialidad, pero requiere que sea gestionado correctamente. Algunas pistas y detalles se han mencionado en el presente trabajo, más no todas ni todo, pueden ayudar a ello, si el mismo contribuye a reflexionar un poco, estaré complacido.

13/05/2019

Bibliografía consultada.


Citas




[9] https://www.tripadvisor.com.mx/TravelersChoice-Hotels-cInnsBB-g147237 , ocupando los lugares 1,2,4,6,8,9,11,12,14,15,16, y 17.

[13] “Cuba, la microgénesis en el crecimiento del PIB. “ http://hhcarles.blogspot.com/2019/02/cuba-la-microgenesis-en-el-crecimiento.html

[14] Como se conoce la información de turismo y por la ONEI se da en pesos, CUC, en moneda convertible y al final 1 CUC es igual a 1 USD, por lo que para los efectos prácticos y se entienda mencionamos y consideramos que son dólares  aunque se mencione indistintamente.

[15] Las estadísticas de la ONEI no tienen información completa de los indicadores turísticos antes de 1993 por ejemplo: los Ingresos turísticos.

[16] https://www.snowbirds.org/home, Llamados “pájaros de nieves”, son personas jubiladas que tiene su organización que pasan el frio más intenso  del invierno, en zonas más cálidas  con estancias de dos a tres meses.

[22]  Información brindada por el Dr. Jose Luis Rodriguez por correo electrónico.

[26] http://www.one.cu/aec2017/12%20Construccion%20e%20Inversiones.pdf . Empresas mixtas de proyectos inmobiliarios asociados al turismo: Carbonera en Varadero 160 ha, 1 hotel de 120 hab; Bellomonte (este de la Habana); Punta Colorada pinar del rio , 5 mil ha, 5 hoteles, 20 mil unidades inmobiliarias, 7 campos de golf, tres marinas; El Salado en Artemisa 204.22 ha; 2 hoteles 5 estrellas, 1 campo de golf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario