Otras Paginas WEB

lunes, 11 de noviembre de 2019

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo

[02.11.2019]- Actualización 9:00 am de Cuba


Polo Científico Productivo de Villa Clara mira invariablemente al futuro

Una de las premisas fundamentales de los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño es la de no hablar apoyándose en la ciencia ficción, ellos trabajan y piensan con la ciencia real y buscan soluciones que aporten al necesario desarrollo.

Así se corroboró durante la sesión correspondiente a octubre, realizada en Encrucijada, que evaluó los objetivos propuestos para el actual año por el grupo de la agroindustria azucarera y el de enfrentamiento al cambio climático (CC).

En las valoraciones agroazucareras, conducidas por el MsC Irenaldo Delgado Mora, se precisó la necesidad de aplicar medidas que permitan el avance en las unidades de producción de caña a fin de lograr, de manera paulatina, el potencial agroproductivo propio de cada una de ellas, si se tiene en cuenta la necesidad de incrementar la producción de azúcar y estabilizar el rendimiento por ha.

Trascendió que para la próxima zafra habrá una disminución de ese rendimiento a 35,9 t/ha, y según pronósticos en la contienda 2020-21 será de 39,27 t/ha, debido a incumplimientos en los planes de siembra, el impacto del clima, la realización de una cosecha tardía, y el déficit de combustibles y fertilizantes.

No faltaron los criterios sobre el empleo de la ciencia y la técnica y la generalización de varias tecnologías, tampoco sobre el uso eficiente del agua en los sistemas de riego como parte de la Tarea Vida.

En medio de condiciones difíciles prosigue la utilidad de la biomasa cañera como fuente renovable de energía para la generación de electricidad entregada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Respecto al enfrentamiento al CC Encrucijada resulta el municipio villaclareño con mayores debilidades según los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR).

Proyecto pesquero busca aportar al desarrollo local sostenible

Un nuevo proyecto aprobado por el Comité de Evaluación de Inversiones en la provincia de Cienfuegos ejecutará la Empresa Pesquera Industrial (Epicien), permitirá incrementar la captura de peces en los embalses principales y garantizar los parámetros de calidad de la materia prima en la conservación y traslado a la industria.

La iniciativa contribuirá a la gestión municipal del desarrollo local sostenible, a la seguridad alimentaria y a las transformaciones del ámbito territorial.

De acuerdo con Yansyslay Hernández Valdés, director adjunto de Epicien y coordinador del proyecto, también busca fortalecer la capacidad de procesamiento de alimentos derivados de los productos pesqueros, al aprovechar las potencialidades del territorio, así como, aumentar la recogida de la fauna acompañante del camarón, modernizar parcialmente el equipamiento industrial, elevar la comercialización de productos pesqueros en la red minorista de Pescaderías, el consumo social, así como rescatar la venta en pesos convertibles (CUC) a organismos en la provincia.

Este proyecto de desarrollo local sostenible, comentó, pudiera estimular la creación de minindustrias para el procesamiento del pescado y el autoabastecimiento en un futuro, con el consiguiente ahorro de combustible y un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas y los recursos endógenos de los territorios.

Una valoración desde la óptica de los encadenamientos apunta a la utilización de los subproductos como alimento animal en los cultivos intensivos que hoy se encuentran en los municipios de Abreus y Cumanayagua.

Prosiguen inversiones en Cienfuegos pese a contingencia energética

A pesar de la tensa situación del combustible que aún vive el país, Cienfuegos mantiene en ejecución las principales obras comprometidas dentro del proceso de inversiones para este año, aseguraron funcionarios del Gobierno en la región centro sur de Cuba.

Andrés Martínez Ravelo, director provincial de Economía y Planificación, confirmó que ahora mismo “no existe ninguna obra paralizada, se reordenaron bien las cargas y el impacto de los portadores energéticos ha sido el menor, con atrasos muy puntuales”, dijo.

Para 2019, este territorio se propuso invertir alrededor de 175 millones de pesos, según lo aprobado en los planes económicos de cada una de sus entidades. Cerca de 43 millones proceden de la subordinación local, mientras el resto responde a intereses nacionales.

De acuerdo con Martínez Ravelo, la edificación del Materno Infantil —como parte de la ampliación del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima—, es la principal acción que se ejecuta con financiamiento de la provincia y está valorada en casi 4 millones de pesos.

Dos de los proyectos todavía pendientes de conclusión con presupuesto del territorio son la restauración del Teatro Tomás Terry y la construcción del Parque José González Guerra, los cuales deberán sumarse a las cientos de obras inauguradas a propósito del bicentenario de la ciudad de Cienfuegos.

Reajustan horarios y producen más en el Lácteo de Pinar del Río

La Empresa de Productos Lácteos y Confiterías Raúl Fornel Delgado, de Pinar del Río, es una de las entidades subordinadas al Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) en la provincia, en sus establecimientos se aseguran varios surtidos que tributan a la canasta familiar, las ventas liberadas, la sustitución de importaciones y servicios gastronómicos.

Emilia Aguirre López, directora del área de regulación y control de producción en dicha entidad, asegura que a pesar de la compleja situación con los portadores energéticos por el recrudecimiento del bloqueo económico a Cuba, no tienen incumplidos ninguno de los destinos, incluso superan lo previsto en las entregas.

Un elemento significativo, es que logran a partir del empleo de subproductos de la línea quesera, diversificar las ofertas para la venta liberada en mercados Ideal; destaca la aceptación del miragurt y el suero saborizado, así como la leche de soja con chocolate.

Apuestan en Pinar del Río por las fuentes renovables de energía

En la provincia de Pinar del Río los porcicultores incrementan mediante los biodigestores, el uso de las Fuentes Renovables de Energía a partir de los desechos de los cerdos, y obtienen mediante ellos electricidad y gas para la cocción de alimentos.

En el territorio de Los Palacios, Consolación del Sur y San Luis, se encuentran entre los aventajados en ese programa, el cual se fomenta mediante el Fórum de Ciencia y Técnica como alternativa para ahorrar y aminorar la contaminación.

La Empresa Porcina de Pinar del Río, es otra de las que promueve dentro de sus unidades el empleo de las Fuentes Renovables de Energía a partir de los biodigestores, cuya eficiencia y garantía en la generación de combustible está bien probada.

Otra de las que logra también un buen desempeño en ese campo, es la Empresa Genética Pecuaria Camilo Cienfuegos, con resultados alentadores en sus vaquerías.
 
Cuba con firmes pasos hacia la independencia energética

Desde septiembre los clientes del sector residencial en La Habana disponen de una nueva opción, como parte de las proyecciones del desarrollo perspectivo de las fuentes renovables: la venta de calentadores solares de agua de 90 litros.

Hasta la fecha en los cincos puntos de COPEXTEL destinados a ese fin se han vendido poco más de 500 aparatos, dijo el director adjunto de la Oficina Nacional para el Control al Uso Racional de la Energía, Erdey Cañete.

Explicó que para efectuar la compra de los calentadores solares en La Habana, a un precio de 2 mil 945 pesos, el cliente debe portar el recibo de electricidad.

Antes de adquirir el producto es preciso verificar si el hogar cuenta con los requerimientos mínimos para su instalación, como el espacio donde se ubicará el dispositivo expuesto al sol, no menos de 6 horas al día.
 
Especialistas chinos visitarán camaronera espirituana

Un intenso y minucioso trabajo desarrolla desde hace dos años la Camaronera de Tunas de Zaza para recibir el próximo 20 de noviembre a los inspectores chinos, encargados de revisar todo el encadenamiento productivo asociado a dicha especie, a fin de emitir el aval que les permitiría materializar las exportaciones hacia ese país asiático.

En declaraciones a Escambray, Luis Orlando Rodríguez, director de la Camaronera espirituana, dijo que como parte de esta preparación la entidad tuvo que acondicionar las distintas áreas de proceso, desde las destinadas a las larvas y precría, hasta la propia ceba del crustáceo, con la trazabilidad requerida, es decir: alimentación, uso de probióticos, medicamentos y finalmente, el beneficio en la industria, tal y como se establece en materia de seguridad, calidad y medio ambiente.

Aclaró el director que China constituirá una plaza importante para la exportación del camarón cubano, porque actualmente el único mercado es Europa, el cual es muy exigente, por lo que resulta indispensable abrirse hacia otros destinos, que ofrecen mejores beneficios. Hoy la tonelada del camarón de Tunas de Zaza se cotiza a unos 3 200 dólares, muy por debajo de sus potencialidades.

Crecerá arribo de turistas rusos a Holguín

Llegará un viaje inicial del turoperador ruso Coral Travel al aeropuerto internacional Frank País, con un grupo promocional de esa nación euroasiática, que dejará establecida una segunda operación aérea entre ese país y Holguín, a donde llegan vuelos chárter de la aerolínea Nordwind Airlines desde el 25 de diciembre de 2017.

La apertura oficial de la nueva ruta de Moscú a esta provincia nororiental será el 11 de noviembre, cuando arriben más de 490 pasajeros a bordo de un Boeing de la aerolínea rusa Royal Flight.

De esta manera la entrada de este segmento turístico al polo holguinero se duplicará, porque cada 10 a 11 días también esta compañía realizará vuelos a la terminal holguinera, como lo hace la Nordwind Airlines desde el Sheremetyevo International Airport, de la capital de la Federación de Rusia.

Recientemente, Manuel Marrero, el titular cubano de Turismo, reconoció que existe “un buen flujo de viajeros rusos a Cuba” y para ratificarlo informó que hasta marzo de este año habían llegado a la Isla 137 mil 800 turistas de Rusia, para así crecer un 30 por ciento en relación con 2017.
 
Se alista la más importante planta de bioproductos del país

Incluida entre las industrias que por su alto impacto en la economía nacional y la sustitución de importaciones llamara a priorizar el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la más importante planta de bioproductos del país se alista en este municipio santiaguero para la fase de pruebas y ajustes de puesta en marcha.

Héctor Lorenzo La O Hechavarría, director de la UEB Derivados, a cargo por la Empresa Provincial Azucarera de la inversión, valorada en más de 15 millones de pesos, señaló que mediante el principio de fermentaciones biológicas por líquido sumergido, será la fábrica más moderna y de mayor volumen productivo en el país de Gluticid, Nitrofix y Bioenraiz.

El Gluticid estará destinado en especial al centro y oriente del país, aunque por su efectividad en el combate de los hongos, este producto, a obtenerse seco, tendrá un alcance nacional dirigido a proteger en alto grado el tabaco, el arroz y otros cultivos estratégicos.

Por su parte el Nitrofix se trata de un óptimo biofertilizante, que asegura la fijación biológica del nitrógeno al suelo, actúa también en el desarrollo de las plantas y, en el caso de la caña de azúcar, sustituye hasta el 60 % de la urea a aplicarse, mientras en un 50 % lo hace en los llamados cultivos varios, hortalizas y pastos.

El Bioenraiz, una fitohormona cubana, se emplea fundamentalmente en la semilla tanto agámica como botánica, sobre las cuales ejerce una positiva acción de reducción del tiempo de fermentación, favorece la germinación, acelera el desarrollo de las raíces y, por consiguiente, incrementa el crecimiento del vegetal y el rendimiento agrícola.

Tales productos amigables con el hombre y el ambiente, sustituyen en montos millonarios tanto sus importaciones como la adquisición de sustancias químicas altamente costosas y agresivas para la tierra y la salud de las personas, y una vez alcanzada la plena capacidad los excedentes podrán destinarse a la exportación.
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde, Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC), Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg),Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (LV), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol)

No hay comentarios:

Publicar un comentario