Otras Paginas WEB

sábado, 23 de noviembre de 2019

El carbón se consolida como producto exportable en Ciego de Ávila. Comentario HHC

 Agencia Cubana de Noticias ECONOMÍA 23 Noviembre 2019

Economía Ciego de Ávila (Municipio)


Foto: Tomada de ACN

Más de 100 millones de dólares ingresaron a la economía cubana los trabajadores del polo exportador de Ciego de Ávila, liderado por la Empresa Agroindustrial Ceballos con la venta de carbón vegetal desde el año 2005 hasta la fecha.

Wilver Bringas Fernández, director general de la entidad, ofreció la información a los delegados a la asamblea de balance de la Unión de Jóvenes comunistas en el municipio cabecera, y destacó que ello forma parte de la diversificación de la producción para lograr más fondos exportables.

Domingo Escalante Pérez, director de Comercio Exterior en la empresa Ceballos, primera en la provincia avileña a la que se le dio capacidad exportadora, destacó a la Agencia Cubana de Noticias el esfuerzo de más de dos mil obreros que en diferentes territorios laboran monte adentro para garantizar la comercialización en países europeos.

"Este producto se vende en saquetes de diferentes formatos y por categorías, y hasta la fecha no han existido reclamaciones ni litigios internacionales", explicó el directivo.

Aportan este rubro las empresas agropecuarias Arnaldo Ramírez, La Cuba, Cubasoy y Ruta Invasora, así como también la de comunales Concávila, acotó Escalante Pérez.

Más del 90 por ciento del carbón exportable se obtiene de la leña de marabú (Dichrostachys cinerea), cuyo producto final sobresale por tener mayor nivel de calor, una llama azul, sin humo y sin ceniza.

Orlaida Pérez Pérez, especialista en sistemas de gestión de la calidad en la Ceballos, dijo a la prensa que anualmente la empresa exporta unas 25 mil toneladas de carbón vegetal que se consumen en buena parte del continente europeo, principalmente en Portugal, Grecia, Italia, España, Turquía, Chipre, y en la mayoría de los países del Medio Oriente.

El carburante obtenido a partir de la espinosa planta por la Empresa Agroindustrial Ceballos recibió en la recién concluida Feria Internacional de La Habana 2019 la Medalla de Oro por la Calidad.

Sobre ese reconocimiento, Bringas Fernández manifestó en su perfil de Facebook que es muy merecido por esos hombres y mujeres que se dedican a la difícil labor en las provincias de Granma, Camagüey y Ciego de Ávila y por los innovadores que buscan alternativas para humanizar el beneficio del carbón y garantizar su calidad.

Carlos Blanco, director de la empresa La Cuba, señaló que la producción de ese rubro exportable permitió liberar de marabú 220 hectáreas en su entidad.

Precisó que en ese terreno ahora están montadas 13 máquinas de riego de pívot central para beneficiar al frijol que plantan para el consumo de la población y favorecerán, también, el maíz de la dieta animal, fundamentalmente porcino.

Comentario HHC:  Estas son de las iniciativas loables, las tierras ociosas que se llenaron de marabu, ahora son convertidas en un rublo exportable en dolares y las tierras que se liberan se siembran productos agrícolas para consumo de la población y animal, y de paso ver si nos ahorramos parte de los casi 2000 millones de dolares que gastamos en importación de alimentos anualmente.

 ¿ Ya se habrá solucionado el tema del uso  de las cuentas en divisas en la agricultura ? Porque la producción de leche  esta estancada en alguna medida por ello.  Es importante que las empresas productoras de divisas se estimulen con ellas a los trabajadores que hacen posible esos resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario