Otras Paginas WEB

viernes, 29 de noviembre de 2019

Las estadísticas y la producción de alimentos en Cuba: ¿Un arroz “saltón”?

Por Pedro Monreal , El Estado como tal

En una reciente reunión de los Consejos de la Administración de todas las provincias de Cuba se abordó el importante tema de la oferta de arroz. (1)
Llaman la atención dos cuestiones:
  • La discrepancia que existe entre la noción de que el Programa Arrocero “manifiesta un incremento sostenido en los últimos años” y la realidad que muestra la estadística oficial disponible
  • La información sobre estimados productivos que son rebatibles.
Lo que se dijo en la reunión
Un reporte de prensa describe lo abordado sobre este tema de la siguiente manera:
Al referirse a la evolución y sostenibilidad del programa arrocero, el titular del sector, Gustavo Rodríguez Rollero, significó que en él participan 14 empresas de 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud y agrupa a 22 mil 218 productores, de los cuales 20 mil 472 pertenecen al sector cooperativo y campesino.
El Programa Arrocero, estrechamente vinculado a la alimentación del pueblo y a la sustitución de importaciones por este concepto, manifiesta un incremento sostenido en los últimos años, aun cuando se requiere continuar la recuperación y modernización de diversas infraestructuras.
A partir de la proyección diseñada, en el año 2023 se deben lograr unas 450 mil toneladas de arroz y para el 2030 se proyectan 600 mil toneladas, lo cual representa el 86% de la demanda nacional que en la actualidad asciende a 700 mil.
Detalló el Ministro de la Agricultura que hasta la fecha se han ejecutado inversiones fundamentalmente en maquinaria agrícola, implementos, las industrias de secado y molinería, y en el transporte. En la actualidad los trabajos de mejora se han extendido a 11 secaderos de arroz; 9 plantas de beneficio, clasificación y tratamiento de semillas; 17 básculas de 80 toneladas para el pesaje; y 14 bases de almacenamiento de arroz cáscara seco con 38 silos.
Un millón 720 mil 700 toneladas de arroz dedicados al consumo de la población se produjeron desde el 2012 hasta el pasado año, que al precio de compra en el mercado mundial aprobado en el Programa de Desarrollo Integral del Arroz representan más de 894 millones de dólares y significa para el país un ahorro de una cifra superior a los 242 millones de dólares en los últimos 7 años.
Cifras, que más allá del indiscutible aporte a la sustitución de importaciones y al desarrollo económico del país, impactan también en la cotidianidad de las familias y respaldan la tan necesaria producción de alimentos de factura nacional, donde se aprovechen al máximo nuestras potencialidades.”
Antes de comentar el asunto, conviene explicar que –aunque usualmente no se aclara en las declaraciones oficiales sobre el tema- los datos sobre la producción nacional de arroz pueden ser expresados mediante dos indicadores que no son equivalentes.
La estadística de los anuarios e informes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) utiliza el indicador de producción “arroz cáscara húmedo”, pero en ocasiones –como ha sido el caso de la reunión comentada anteriormente- el dato de producción se expresa como arroz listo para el consumo, que es un producto seco y sin cáscara.
Naturalmente, una tonelada de arroz listo para el consumo (“arroz consumo”) necesita una masa superior de “arroz cáscara húmedo”.
Tomando el dato ofrecido en la reunión acerca de las 1 720 700 toneladas de “arroz consumo” producidas entre 2012 y 2018, y comparándolo con las 3 696 685 toneladas de “arroz cáscara húmedo” producidas entre 2012 y 2018 (datos de ONEI), puede calcularse un cociente promedio de 2,15 toneladas de “arroz cáscara húmedo” por cada tonelada de arroz listo para el consumo. (2)
Los datos “testarudos” de la producción nacional de arroz en Cuba
Contrario a lo expresado en la reunión, el Programa Arrocero no “manifiesta un incremento sostenido en los últimos años”, algo que se observa claramente en el siguiente gráfico.
La tasa promedio anual de crecimiento de la producción nacional de arroz entre 2010 y 2018 fue de 0,18%, es decir, en el largo plazo existió una situación de estancamiento productivo.
En 2018, la producción de arroz era apenas 1,42% mayor que el nivel registrado en 2010.
Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Ediciones 2018, 2016 y 2013.
Durante el periodo 2010- 2018, el incremento de los cuatro primeros años, culminó con un “pico” en 2013 que luego se redujo y que no ha vuelto a alcanzarse.
En realidad, la producción ha oscilado de una manera tal (más recientemente hacia la baja) que en modo alguno pudiera ser presentada como un incremento sostenido.
De hecho, informes recientes de prensa indican que el nivel estimado de producción para 2019 será menor que el registrado en 2018, citando “afectaciones en varios momentos con los fertilizantes, otros productos químicos y, en fecha más reciente con el combustible”. (3)
En algunas regiones, como Sancti Spíritus, también ha existido baja disponibilidad de agua para el cultivo de arroz. (4)
Se estima una producción de 200 000 toneladas de “arroz consumo” en 2019, lo que equivaldría a 430 000 toneladas de “arroz cáscara húmedo” en 2019. (5)
Las importaciones –que cierran la gran brecha entre producción nacional y consumo total- también han oscilado, aunque con una tendencia hacia el crecimiento desde 2013.
La inestabilidad más reciente refleja la manera en que se habrían combinado dos factores: una tendencia hacia la reducción “ondulante” de la superficie cultivada de arroz y una tendencia de rendimientos decrecientes desde 2015.
Con una menor área de siembra y con rendimientos cada vez menores, resulta arriesgado tratar de proyectar la imagen de que se cuenta con un Programa Arrocero exitoso.
Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Ediciones 2018, 2016 y 2013.
En 2018, el rendimiento promedio por hectárea era 33.7% mayor que en 2010, pero la “superficie cosechada y en producción” de arroz en 2018 era 24,2% menor que la superficie en 2010.  
Natura non facit saltus
Probablemente la parte más interesante de la reunión haya sido la relativa a las proyecciones acerca de la producción nacional de arroz en el mediano plazo (hasta 2023) y en el más largo plazo (hasta 2030).
Se esperan 450 000 toneladas de “arroz consumo” en 2023, lo que equivaldría a 967 500 toneladas de “arroz cáscara húmedo”. (Columna de color verde en el gráfico). (6)
Se estiman 600 000 toneladas de “arroz consumo” en 2030, lo que equivaldría a 1 290 000 toneladas de “arroz cáscara húmedo”. (Columna de color rojo en el gráfico).
Existe un problema con esto. Como se ha mencionado antes, la tasa promedio anual de crecimiento de la producción nacional de arroz entre 2010 y 2018 fue de 0,18%.
Sin embargo, el estimado anunciado en la reunión implicaría tener que alcanzar una tasa de crecimiento promedio anual de 16% entre 2018 y 2023, y una tasa de crecimiento promedio anual de 9% entre 2018 y 2030.
En el primer caso (periodo 2018- 2023) la tasa promedio anual tendría que ser 89 veces mayor que la tasa promedio real registrada entre 2010 y 2018, y en el segundo caso, la tasa promedio anual tendría que ser 50 veces mayor.
Las probabilidades de que se alcancen esas tasas anuales promedio parecen ser muy reducidas, al menos por aquello de que “la naturaleza no procede por saltos”.
Resumiendo:
Contrario a lo que se ha afirmado, el Programa Arrocero no ha tenido un “incremento sostenido en los últimos años”:
  • En 2018, la producción de arroz era apenas 1,42% mayor que el nivel registrado en 2010.
  • La tasa promedio anual de crecimiento de la producción nacional de arroz entre 2010 y 2018 fue de 0,18%, es decir, en el largo plazo existió una situación de estancamiento productivo.
  • En 2018, el rendimiento promedio por hectárea era 33,7% mayor que en 2010, pero la “superficie cosechada y en producción” de arroz en 2018 era un 24,2% menor que la superficie en 2010. 
Las proyecciones acerca de la producción nacional de arroz en el mediano plazo (hasta 2023) y en el más largo plazo (hasta 2030) parecen tener bajas probabilidades de materialización:
  • Para poder alcanzar la producción estimada en 2023, tendría que registrarse una tasa de crecimiento promedio anual de 16% entre 2018 y 2023, es decir, una tasa 89 veces mayor que la tasa promedio real registrada entre 2010 y 2018.
  • Para poder alcanzar la producción estimada en 2030, tendría que registrarse una tasa de crecimiento promedio anual de 9% entre 2018 y 2030, es decir, una tasa ser 50 veces mayor que la tasa promedio real registrada entre 2010 y 2018.
Notas
1 Leticia Martínez, Yaima Puig Meneses, “Díaz-Canel: Mantener el ahorro como premisa de trabajo”, Cubadebate, 27 de noviembre de 2019, http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/11/27/diaz-canel-reitera-importancia-de-la-unidad-frente-a-medidas-de-eeuu-contra-cuba/#anexo-1287389
2 El cálculo asume que el millón 720 mil 700 toneladas de arroz “dedicados al consumo de la población” es el resultado del procesamiento del total de toneladas de “arroz cáscara húmedo” producidos entre 2012 y 2018. La manera fragmentada con la que se manejan las cifras en ese tipo de reuniones dificulta identificar el grado de precisión que expresan en relación con la estadística oficial disponible.
3 Jose Luis Camellón, “Sancti Spíritus: Arroceros cubanos encaran nuevos compromisos productivos”, Escambray, 16 de noviembre de 2019 http://www.escambray.cu/2019/sancti-spiritus-arroceros-cubanos-encaran-nuevos-compromisos-productivos-fotos/
4 Jose Luis Camellón, “Limitada la siembra en arrocera Sur del Jíbaro por falta de agua”, Escambray, 23 de noviembre de 2019 http://www.escambray.cu/2019/limitada-la-siembra-en-arrocera-sur-del-jibaro-por-falta-de-agua/
5 Jose Luis Camellón, “Sancti Spíritus: Arroceros cubanos encaran nuevos compromisos productivos”, Escambray, 16 de noviembre de 2019 http://www.escambray.cu/2019/sancti-spiritus-arroceros-cubanos-encaran-nuevos-compromisos-productivos-fotos/
6 Conversión aplicando el cociente de 2,15 anteriormente calculado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario