Otras Paginas WEB

martes, 26 de noviembre de 2019

Felicita Presidente cubano a los economistas

Publicado el    por 

Miguel Mario Díaz ─ Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, felicitó a los economistas del país con motivo de celebrarse hoy el día anual de reconocimiento y homenaje.

“Necesitamos de su talento y aporte para perfeccionar y actualizar nuestro modelo económico y social. Seguidores de Fidel, su labor es esencial en el desarrollo de esta Cuba socialista”, apuntó.
El 26 de noviembre se celebra el Día del Economista en Cuba, porque ese mismo día de 1959, hace exactamente 60 años, el Comandante Ernesto Che Guevara fue designado primer Presidente del Banco Nacional en el país.
Mensaje de la Anec
La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) también hizo público un mensaje de reconocimiento con motivo de la fecha.
El documento felicita a quienes ejercen las profesiones afines y agrega que la jornada “debe servir para ratificar el compromiso de permanecer en la vanguardia en la batalla económica que libra nuestra Revolución, de multiplicar esfuerzos en el cumplimiento de las tareas presentes y futuras, de continuar poniendo el conocimiento al servicio de la consolidación de una economía próspera y sostenible, de innovar y explotar al máximo la creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas, tanto internos como externos, de defender el paradigma de la construcción socialista en los tiempos que corren y de seguir, en fin, aportando al desarrollo”.
El mensaje está firmado por Oscar Luis Hung Pentón, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidente de la Anec.

¿Milagro o realidad?: El despegue tecnológico vietnamita

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Anamaris Solorzano Chacón

26 noviembre 2019 
La nación indochina ocupa el puesto 42 en el índice de innovación y creatividad global, entre 129 países y territorios.
Que Vietnam figure entre los países más innovadores del año según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en su Índice Global de Innovación no es casual.
El nivel alcanzado por la nación indochina revela la voluntad del gobierno de impulsar el crecimiento basándose en la innovación y los avances tecnológicos.
Durante los últimos años, Vietnam ha adoptado una serie de mecanismos y políticas preferenciales con el fin de aprovechar al máximo la aplicación de los adelantos científico-tecnológicos para el progreso socioeconómico del país.
Gracias a esta medida, la nación indochina ocupa el puesto 42 en el índice de innovación y creatividad global, entre 129 países y territorios. Además, el número de empresas vietnamitas en este campo ha aumentado considerablemente, sobre todo en la salud y la agricultura.
Ejemplo de ello es Bkav, una corporación tecnológica especializada en la seguridad cibernética, software, gobierno electrónico, fabricación de teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos inteligentes.
Rankeada entre las 10 marcas más conocidas del país asiático, esta empresa fue la primera compañía en el mundo en descubrir la vulnerabilidad en la tecnología de reconocimiento facial en las computadoras portátiles cuando esta tecnología comenzó a ser popular.
Bkav, una corporación tecnológica especializada en la seguridad cibernética, software, gobierno electrónico, fabricación de teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos inteligentes.
Al decir de Hai Tran, director mánager de la empresa, Bkav es el pionero en la industria de fabricación de teléfonos inteligentes de Vietnam. Los eventos de lanzamiento de Bphone 1 (2015) y Bphone 2 (2017) fueron votados como eventos tecnológicos sobresalientes del año.
Así mismo, este centro cuenta con el antivirus galardonado como el "producto de seguridad de la información favorito de los usuarios". Según encuestas El software antivirus Bkav domina el mercado interno, elegido por hasta el 73.95% de las empresas.
Este emporio tecnológico ha colaborado con la Mayor de las Antillas en materia de capacitación sobre ciberseguridad desde el año 2014.

Un parque en todo su esplendor

El parque de alta tecnología de Saigón (SHTP).
Situado en una zona de 913 hectáreas en el distrito 9, Ciudad Ho Chi Minh, el parque de alta tecnología de Saigón (SHTP) es uno de los tres de su tipo fundados por el Gobierno con el objetivo de investigar, desarrollar y aplicar alta tecnología, capacitar recursos humanos y producir y comercializar productos de alta tecnología. Con una ubicación estratégica, el parque disfruta de beneficios integrales para convertirse en una “ciudad de tecnología y ciencia”.
Visitada por el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez en su más reciente viaje gubernamental a la hermana República de Vietnam, SHTP estimula las inversiones y la cooperación con empresas locales y extranjeras, institutos, universidades, científicos y expertos.
El parque de alta tecnología de Saigón también cuenta con otras ventajas, como recibir fuerte apoyo de las autoridades centrales y locales, ofreciendo un servicio de aplicación de “única fuente para todo” e incentivos fiscales para los inversores.
Por lo tanto, se ha considerado un punto brillante de la inversión foránea en los campos de alta tecnología en todo Vietnam, y es orgullosamente el destino de inversión de los proyectos de las corporaciones de alta tecnología globales, como Samsung, con un capital de inversión de 1,4 mil millones de dólares, Nidec, con cuatro proyectos por valor de miles de millones de dólares, incluyendo un proyecto de producción de motores compactos de alta precisión.
El Grupo Intel invirtió mil millones de dólares en la construcción de una planta de ensamblaje de chips, la más grande de sus 167 fábricas construidas en 63 países en todo el mundo.
Además, la zona ha atraído a muchos proyectos de investigación y producción de Sanofi , Datalogic Scanning , Sonion , Microchip  y muchas empresas y grupos nacionales, como FPT, Hutech, Instituto de Petróleo y Gas, compañía de responsabilidad de biofarmacéutica Nanogen, y Gene World ltd.
Con una plantilla de empleados profesionales y bien calificados, el Centro de Investigación y Desarrollo del parque de alta tecnología de Saigón dominó rápidamente y asumió tecnologías importantes para las empresas, incluida la aplicación de nanotubos de carbono a condensadores de alto rendimiento y la edición de energía, nano carbono líquido, investigación para la fabricación de sensores bio-chip, chips de sensores de presión aplicados en los monitores de presión arterial y máquinas de medición material, en busca de nanomateriales utilizados en alimentos, productos farmacéuticos y reserva de energía; y avances en la tecnología de diodo con capacidad para la producción comercial, como Fred o rectificadores JBS.
Hacia 2020, SHTP ha de ser una tecnópolis que juegue un rol importante en la mejora de la base tecnológica e intelectual de Ciudad Ho Chi Minh y la Región Económica Focal del sur de Vietnam, y sirva como el modelo de la innovación tecnológica en Vietnam, el desarrollo de capital intelectual y la economía de innovación.
El presidente cubano se reunió con directivos del Parque Tecnológico de la Ciudad Ho Chi Minh.

¿Por qué Cuba mantiene la decisión de gravar el dólar estadounidense?


Por: Dilbert Reyes Rodríguez
 | 5
Tienda Panorama, en 23 y 41, municipio Playa. Foto: Jorge Suñol/ Cubadebate.
Porque nuestra realidad es única, porque el atrevimiento colosal de no ceder a las presiones del imperio más poderoso del mundo se ha convertido en cuestión de principios, y porque la soberanía económica sostiene la independencia total que defendemos, es que el camino al desarrollo de Cuba no se parece al de nadie más.
La pugna de esta Isla por consolidar un progreso sostenible es lo más semejante a un campo de batalla, y quienes piensen todavía en el bloqueo estadounidense como un pretexto político, no hacen más que poner en evidencia o una inocencia increíble, o una ignorancia mayúscula.
El bloqueo es un acto de guerra, y la defensa para resistirlo un derecho legítimo.
En tal principio se fundamenta la decisión soberana mediante la cual, en el año 2004, el Gobierno cubano estableció un gravamen del 10 % a los dólares estadounidenses en efectivo que ingresaran al sistema bancario nacional, en respuesta a las prohibiciones de operar con tales divisas en bancos extranjeros.
Hasta hoy no había llamado tanto la atención de los cubanos el asunto del gravamen al dólar, debido al predominio de la moneda nacional (CUP) o el peso convertible (CUC) en las operaciones comerciales de las personas naturales en la red de tiendas.
Sin embargo, la reciente aprobación gubernamental de un paquete de medidas económicas –que incluyeron la autorización de las ventas minoristas en monedas extranjeras a la población en tiendas habilitadas a esos efectos, cuyos pagos se realizan mediante tarjetas magnéticas asociadas a una cuenta bancaria abierta con tal propósito– ha generado en el pueblo un amplio abanico de interrogantes en torno a la pertinencia del referido gravamen sobre la moneda estadounidense.
En el afán de rememorar las causas que motivaron la decisión de 2004, explicar el grado de vigencia de la medida en relación con la persecución financiera actual sobre el comercio cubano en el mundo, y argumentar cómo este mecanismo todavía protege las operaciones comerciales de riesgos adicionales, Granma se acerca a algunas de las respuestas ofrecidas por el Banco Central de Cuba sobre el tema en cuestión.
¿Cuáles causas originaron la medida gubernamental de establecer el gravamen a los dólares estadounidenses (usd) en efectivo?
Como parte de su política agresiva contra nuestro país, el Gobierno de Estados Unidos arreció las presiones y amenazas a bancos extranjeros para impedir que Cuba pudiera depositar en el exterior los usd en efectivo con que la población y los visitantes extranjeros pagaban en los establecimientos que, en ese entonces, operaban en divisas.
Los depósitos de los billetes de USD en los bancos extranjeros son imprescindibles para el cumplimiento de las obligaciones comerciales del país, debido a que las importaciones de productos no se pagan en efectivo, sino a través de operaciones bancarias que se generan a partir de los fondos disponibles en los bancos de los distintos países.
Cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, Cuba debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales.
Es entonces que, en respuesta a tales acciones, dirigidas a entorpecer los flujos financieros externos cubanos, en el año 2004 el Banco Central de Cuba emite la Resolución No. 80 del 23 de octubre, con el objetivo fundamental de desestimular la entrada de USD en efectivo al sistema bancario y financiero cubano.
Al gravar los billetes que entrarían al país se cumplirían dos objetivos: compensar los costos y riesgos asociados al traslado físico de los mismos hacia el exterior en las condiciones de recrudecimiento del bloqueo, y motivar económicamente a quienes desearan ingresar dinero al país, a que lo hicieran por vías bancarias o mediante el uso de otras monedas (divisas) sin las referidas restricciones, como dólares canadienses, euros, libras esterlinas, francos suizos y otras.
¿Por qué solo se gravan los dólares estadounidenses en efectivo?
Para desestimular la entrada solamente del efectivo de esta moneda específica.
¿Son objeto de gravamen las transferencias bancarias en usd que se reciben del exterior?
No son objeto de gravamen, porque las transferencias bancarias no están asociadas a los ya mencionados costos y riesgos por la manipulación física de los usd en efectivo. Por tanto, no requieren ser gravados.
¿Las operaciones con tarjetas internacionales son gravadas?
Las operaciones asociadas a tarjetas magnéticas no son gravadas con el 10 %. En Cuba son aceptadas las tarjetas magnéticas Visa o Mastercard que no sean emitidas por bancos estadounidenses.
¿Por qué es necesario mantener la vigencia del gravamen al usd en efectivo?
En los últimos años, el Gobierno de EE. UU. ha recrudecido su guerra económica contra el pueblo de Cuba, dictando nuevas medidas que causan significativos daños y crean serios riesgos para el normal ejercicio de la actividad financiera internacional. La tendencia a negarse a realizar operaciones con bancos cubanos es cada vez más creciente por parte de instituciones bancarias y financieras extranjeras.
El Banco Central de Cuba, en distintos espacios de información y análisis públicos, ha reiterado que el gravamen establecido para las operaciones en dólares estadounidenses en efectivo, ha sido y continúa siendo un tema de evaluación y permanente atención del sistema bancario y de las autoridades del Gobierno cubano.
Afectaciones a las finanzas del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba
  • Entre las principales legislaciones del Congreso y disposiciones administrativas que establecen la política del bloqueo contra Cuba se encuentra la prohibición, a cualquier persona natural o jurídica de EE.UU. o terceros países, de realizar transacciones en dólares estadounidenses con Cuba.
  • Además, al no estar permitido efectuar pagos en dólares estadounidenses a terceros en el exterior, es preciso comprar monedas de reembolso, con las consiguientes pérdidas derivadas de las tasas de cambio.
  • En esta etapa, el impacto negativo por concepto de prohibición de utilizar el dólar de EE.UU. alcanza los
  • 85 139 436 dólares y el incremento del costo de financiamiento/riesgo país se cuantifica en 47 290 204 dólares.
  • Entre abril de 2018 y marzo de 2019, se registraron afectaciones al sistema bancario cubano por parte de 140 bancos extranjeros. En este periodo, aumentaron en 12 las instituciones bancarias extranjeras que se sumaron a la política de negativas a servicios aludiendo al bloqueo de EE.UU.
Fuente: Informe de Cuba sobre la Resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».
(Tomado de Granma)

Nuevo centro de mantenimiento de la empresa rusa Kamaz en zona especial del Mariel

El establecimiento contará con los equipos más modernos, además de un almacén con todas las piezas de repuesto necesarias para realizar el mantenimiento de los camiones


26 de noviembre de 2019 10:11:39


Foto: Sputnik

La compañía productora de camiones rusa Kamaz inauguró un centro de mantenimiento y venta de sus vehículos en la zona especial de desarrollo ubicada en el puerto cubano del Mariel, a 45 kilómetros de la capital de la isla, reveló la empresa en un comunicado.

«El centro de vehículos de la marca Kamaz se convertirá en la principal vitrina de nuestra empresa en Cuba, su construcción corrió a cargo de la compañía Autocentro ZED SA», explicó el director de la compañía rusa de Comercio Exterior Kamaz, Rafaíl Gafeev.

Según el funcionario, el establecimiento, creado por el distribuidor oficial de Kamaz en Cuba, contará con los equipos más modernos y varias aulas docentes, además de un almacén con todas las piezas de repuesto necesarias para realizar el mantenimiento de los camiones.

Se estima que en Cuba hay unos 8.500 vehículos de esa marca, y la apertura del centro, en el que trabajará personal local, permitirá darles mantenimiento en los rincones más alejados de la isla.

El contrato más importante de Kamaz en Cuba en los últimos tiempos fue el suministro de 2.000 camiones entre 2016 y 2018.

«Al firmar ese contrato, se contrajo el compromiso de construir un centro oficial de mantenimiento», recordó Gafeev.

(Tomado de Sputnik)

El funcionario reveló que actualmente se debaten varios proyectos de envío a Cuba de vehículos para diferentes empresas y ministerios y se discuten las variantes de financiamiento.

Ecos de cuatro caminos.

Por Girardo Mazola

Leo a veces muchos comentarios de auto proclamados economistas.

No soy contrario a que se enjuicie críticamente lo que se hizo antes y se hace ahora pero como parte de la agudizada estrategia imperial de destruirnos hay comentarios críticos que parecen diseñados por los que nos acosan o que con ingenuidad de sapiencia intelectual en las gradas de la plaza de toros piden al torero que haga tal pase de otro modo pero sin bajarse a la arena.

Monreal distribuye desde el extranjero cuanta crítica conoce o las propias; en este caso el artículo de Juan Ferrán sobre el desagradable incidente ocurrido en la apertura del nuevo mercado de Cuatro Caminos.

Antes pronosticó y reiteró que el audaz incremento salarial del sector estatal provocaría un inevitable aumento de todos los precios por las sacrosantas leyes de la economía sin considerar lo que pueden hacer las masas, como lo hicieron, para evitarlo.

Por cierto Ferrán lo inicia aludiendo a la información crítica que los medios de información cubanos publicaron de inmediato señalando las fallas de los organizadores de no haber previsto lo que ocurrió.

Algo que fue fatal y lamentable; muy lejos de lo que debió ser. Conllevará sanciones pero sobre todo aporta una experiencia para no ser ingenuos.

Se habla con profusión en el artículo de las dificultades que tenemos, de los problemas con el  desabastecimiento pero no se dice una palabra del implacable bloqueo que se recrudece cada día con el objetivo de provocar eso.

No lo cito para no ser repetitivo pero desde 1960 un dirigente de la cancillería norteamericana dijo con absoluta claridad que ese era el propósito.

Dentro del comentario se insertan consejos a partir de una pretérita experiencia de Ferrán que se convierten en críticas implacables a los que hoy, en las circunstancias más que difíciles, tratan de enfrentar las amenazas de liquidarnos.

Dice con un contagioso espíritu animoso y combativo: “El martes fue abierto nuevamente el centro. Al parecer con normalidad, dentro de lo que cabe. Finalmente estará condenado a la penuria mercantil, al igual que el resto de las instalaciones minoristas” “La inversión en tal monstruo debió costar millones de dólares. No se informa su monto”

Y hasta citando a la excelsa poetisa matancera añade: “Si deseaba rescatarse como obra emblemática, debió cargarse al capítulo de cultura. No es una inversión productiva. Abastecerla para el debut habrá significado despojar aún más la exigua disponibilidad de otras tiendas. La oferta minorista cubana es, probablemente, la peor del mundo. Es lógico que el ansioso público acudiera masivamente a un establecimiento que ofrecía soluciones a sus insatisfechos deseos solventes. Como diría Carilda Oliver, muchos acudirían a comprar una ilusión”

Como conocedor de la ciudad describe cómo era ese mercado antes. Yo también lo conocí. Muchas veces acosado y sin apenas dinero fui con otros compañeros a mitigar el hambre en sus modestos restaurantes de comida china porque además los proletarios de allí nos protegían. Le faltó decir que los esbirros de Batista, entre ellos el jefe de la prisión de El Príncipe compraba allí alimentos casi descompuestos como alimento de los encarcelados entonces para enriquecerse y que dentro de sus trabajadores más humildes, canasteros, hubo una activa célula de combatientes del MR-26-7 entre los que se destacó Betancourt que fue después presidente del INDER y Primer Secretario del PCC de La Habana.

Se había convertido en un adefesio y me agradó que lo restauráramos como sitio de cierto  emblemismo de la ciudad.

Y vaticina para contribuir a elevar el ánimo combativo de nuestro pueblo: “Es una inversión que no rendirá económicamente, como reclama el Gobierno. Para los consumidores será alegría de caballo capado”

Se habla del gobierno no como su gobierno.

¿Piensan realmente Ferrán y Monreal que difundiendo estas ideas contribuyen a que mejoremos?

Mazola
----------------------------------------------------------------------------------------

Por Pedro Monreal

Estimado Mazola,

Tomo nota y respondo lo que considero que pudiera ayudar a conducir una discusión constructiva, al tiempo que ignoro las cosas que me parecen despropósitos que no merecen atención, como es el caso de todo eso acerca de si “distribuyo” críticas, o el supuesto “diseño” de mis comentarios críticos, o si soy un “autoproclamado” economista.

Hay tres aspectos que motivan comentarios: tu pregunta final, la posición desde donde se ejerce la crítica, y la cuestión de los precios.

Comienzo por tu pregunta final: ¿contribuyen esas ideas a que mejoremos? Por supuesto que sí, y la razón me parece clara: la política económica debe estar informada por la evidencia, la cual no se limita simplemente a los datos, sino también a las conclusiones que se extraen de esos datos. La crítica económica -cuando se hace desde datos y con un método adecuado- siempre produce evidencia robusta. Ciertamente, pudiera ignorarse la evidencia, pero eso siempre va a tener consecuencias. Si la evidencia no concuerda con una idea preconcebida o ilusoria, usualmente quien -a la larga- sale magullada no es precisamente la evidencia.

Hablas, con desaire, de algo a lo que llamas la “sapiencia intelectual” que se hace “desde las gradas”. Estimado Mazola, ese es un viejo ardid para evadir discusiones serias. ¿No te parece un argumento muy simplón eso de decir que para que la crítica sea aceptable hay que “bajarse a la arena”?

En las gradas y en la arena están quienes la vida ha puesto en esos lugares distintos. Por supuesto que esa diferente posición en la sociedad condiciona experiencias y visiones diferentes, pero eso no anula la legitimidad, ni menoscaba automáticamente la valía de las opiniones de quienes están en uno o en otro lugar. El contrapunteo entre unos y otros es parte de un necesario proceso de aprendizaje colectivo. En Economía, la producción de conocimiento no funciona como un acto de iluminación. Considero que eso se entiende bien en Cuba. De hecho, el Presidente lo dice con frecuencia. Me llama la atención el reduccionismo con el que percibes el tema.

Sobre la cuestión de los precios, simplemente ofreces una visión distorsionada de lo que he escrito. A ver si nos entendemos: la preocupación con el efecto inflacionario del alza de salarios y pensiones estuvo incluida, desde el principio, en el anuncio oficial de la medida. De hecho, el tema ocupó un tiempo considerable de las mesas redondas de aquellos días. Es decir, los funcionarios cubanos entienden eso a lo que tú llamas “las sacrosantas leyes de la economía”.

Lo que dijeron todos los economistas que pude leer en esos días -no solo fui yo- es que, en condiciones de oferta restringida y demanda incrementada, se producen episodios de inflación reprimida. En otras palabras, con independencia de que la cifra se mantenga inalterable en una etiqueta o en una tablilla de precios, la inflación se manifiesta en forma de escasez y activación del mercado negro. Nada nuevo, por cierto. Es un perro que ha mordido varias veces.

De nuevo, los funcionarios obviamente entienden ese argumento y por eso dijeron que se iba a trabajar por el lado de la oferta.

Mi crítica sobre la gestión de la política de precios se concentra en dos puntos específicos. Para empezar, la impresión que ha querido darse acerca de que ha podido contenerse la inflación debido a los controles y congelamientos de precios, en combinación con eso a lo que tú llamas “lo que pueden hacer las masas”, es una impresión falsa, al menos por dos razones. En primer lugar, porque la gestión ha recaído fundamentalmente en un incremento de la oferta mediante la importación de alimentos, la cual, en productos claves como la carne de pollo y el arroz, han registrado “saltos” en lo que va de año 2019. Siempre he dicho, que es una medida correcta, aunque limitada. En segundo lugar, es evidente que la inflación reprimida se ha manifestado en los productos para los que las importaciones no se han podido hacer en la cuantía necesaria. Eso lo explicó hace poco la ministra de comercio interior. Importar para aumentar oferta que compense un incremento de demanda originada en mayores salarios tiene límites en un país como Cuba.

Mi segunda crítica ha sido que la parte “administrativa” de la gestión de precios (controles, congelamientos, restricciones de venta, etc.) es precisamente la que ha limitado el incremento de la oferta interna de alimentos. El punto es importante pues esas medidas “administrativas” no han tenido un papel importante en modificar el desequilibrio básico de oferta y demanda en un momento dado, pero pueden tener efectos negativos a nivel productivo a más largo plazo. Como he dicho antes, la oferta aumentó en el corto plazo porque se incrementaron las importaciones de alimentos. Sin embargo, ese esquema de controles y congelamientos de precios debe haber tenido un efecto negativo en la generación de oferta interna de alimentos porque impide el funcionamiento de los precios precisamente en el sector (agro) donde las relaciones de mercado son mas intensas en Cuba.

Considero que, a diferencia del plano más general sobre precios, oferta y demanda, aquí existe una discrepancia entre lo que pienso y la visión que creo entender que tienen los funcionarios que se han pronunciado sobre el tema. Mi punto es simple: o funcionan relaciones de mercado y PYMES en el agro y en la agro-industria, o la oferta de alimentos no saldrá del limbo en que se encuentra. El intento de reactivar el mecanismo de Acopio y algunos puntos de la ley de cooperativas agropecuarias expresan nociones que no reflejan la evidencia que existe sobre el sector.

Entonces, estimado Mazola, como esa es mi opinión la seguiré diciendo y con mucho gusto intercambiaré con quien desee hacerlo de manera constructiva, para mejorar, como tú dices.

Si alguien decide darle una interpretación desafortunada a lo que digo, te aclaro que ya estoy acostumbrado a capear ese tipo de toros.

Un brazo,

Pedro

Un embajador enojado





SINE DIE  85
SD2
juan m ferran oliva                                       noviembre 25 de 2019


Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
Antonio Machado. Retrato


Mi reciente artículo[1] El Nuevo Mercado ¿para qué? levantó ronchas en el embajador Giraldo Mazola Collazo[2]. No lo conozco. Acabo de enterarme de su enfado a través del Correo electrónico de Joaquín Benavides, que fuera Ministro del Trabajo. Hoy es un destinatario de SINE DIE y me honro con ello. Otro receptor es Pedro Monreal, a quien no tengo el gusto de conocer personalmente. 

Compartió mis criterios y difundió mi trabajo en su blog. Fue entonces que el embajador le salió al paso. Hubo una respuesta del aludido quien respetuosamente califica de despropósitos las torpes ofensas del diplomático.

Posteriormente Benavides comunicó a Monreal su conformidad con la respuesta que dio al gruñón. Al mismo tiempo se mostró ofendido por el ataque a mi persona y me colmó de exagerados elogios. Lo agradezco.

En lo adelante subrayo las expresiones textuales de Mazola. Afirma que lee,    a  veces, comentarios de autoproclamados economistas[3]. Puede que esto no vaya con Monreal ni conmigo. Otros reproches sí y me gano su indeseada preferencia. Según su criterio hay criticas que parecen diseñadas por los que nos acosan. Abre la puerta a la indulgencia cuando añade que con ingenuidad de sapiencia intelectual ven los toros desde la barrera. Según parece, a veces, ha ojeado algunos de mis trabajos. Pero agrega que no digo una palabra del implacable bloqueo. No los ha leído todos. En uno de ellos incluso me permito un intento de cuantificación del efecto del también llamado embargo en el PIB[4]. En otros he sido más agresivo.

Dicho sea de paso no acepto los toros como espectáculo. Me gustan con papas fritas, pero son una especie extinta en la libreta. En restaurantes de precios prohibitivos se hallan en el Libro Rojo de especies amenazadas.

La prensa nacional se afana en divulgar el inmoral bloqueo de Estados Unidos.  Su mensaje subliminal lo convierte subjetivamente en la mayor causa de nuestros males. Correas de transmisión trasladan a los comunicadores lo que deben decir. Parecen indicarnos que vivimos en el mejor de los mundos posibles, como diría Pangloss. Pero el llamado bloqueo interno es peor. El propio Secretario del Buró Político cubano lo aludió al referirse a la transferencia de tecnología cafetalera que Cuba hiciera a Viet Nam. La nación asiática se ha convertido en uno de los primeros exportadores mundiales de dicho producto, creo que en el segundo. En cierta ocasión un funcionario vietnamita preguntó a su colega cubano a que se debía que ahora les comprásemos café. El propio dirigente del Buró añadió; No sé qué le habrá contestado el cubano.  Seguro que le dijo: “El bloqueo [5].

Mazola se queja que en otro SINE DIE pronostiqué la inflación que provocaría el incremento salarial al sector presupuestado. Cree en lo que  pueden hacer las masas, como lo hicieron, para evitarlo. El embajador no frecuenta las tiendas, ni le llegan las opiniones de la calle. También me reprocha por mi insistencia en el atraso de la oferta respecto a la demanda. Subrayo que es un mal endémico con más de medio siglo de duración. Es, probablemente, la principal causa de nuestro estancamiento económico, inconcebible teniendo en cuenta nuestra extraordinaria disponibilidad de capital humano.

Afirma Mazola que también conoció el otrora llamado Mercado Único. Muchas veces acosado y sin apenas dinero fui con otros compañeros a mitigar el hambre en sus modestos restaurantes de  comida china. Es de los que creen que la pobreza es un mérito político. Señala que me faltó decir que el jefe de la  prisión de El Príncipe compraba allí alimentos casi descompuestos. No lo sabía. Nunca frecuenté esas fondas de la cocina china californiana[6].  Añade que en dicho mercado hubo una activa célula del 26 de Julio. Con ello insinúa su condición de viejo revolucionario. Al mismo tiempo se evidencia que es un revolucionario viejo.

Sintetizo sus quejas:

§  Mi pretérita experiencia se convierte en críticas implacables.
§  La inversión en tal monstruo debió costar millones de dólares. No se informa su monto. Si deseaba recatarse su valor arquitectónico debió cargarse al capitulo de cultura. No es una inversión productiva.
§  Abastecerlo para el debut habrá significado despojar aún más la exigua disponibilidad de otras tiendas. No aclaré que hubo un refuerzo inicial en créditos externos y asignaciones para esta inauguración. A la larga está condenada a la penuria mercantil, al igual que el resto de las instalaciones minoristas.
§  La oferta minorista cubana es, probablemente, la peor del mundo.
§  Ferran habla del gobierno, no de su gobierno.
§  ¿Piensan realmente Ferrán y Monreal que difundiendo estas ideas  contribuyen a que mejoremos?

Al buen entededor pocas palabras.

Me acojo al artículo 54 de la Constitución según el cual El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensa­miento. Es una perogrullada; el pensamiento es inescrutable. Expresarlo es otra historia; puede despertar un trasnochado dogmatismo.

Intento ser voz, no eco. Pensar por cuenta propia implica esfuerzo y riesgos. Es posible equivocarse. Es más cómodo limitarse a ideas ajenas pre digeridas. Pueden ser sinceras pero en ocasiones obedecen a la mediocridad o al oportunismo. Ocuparse en lo fácil cuando se tienen bríos para intentar lo difícil, es despojar de su dignidad al talento. Lo dijo Martí.


Quienes gobiernan no son dioses sino mortales iguales a los gobernados. Son nuestros servidores. Si nos convertimos en plumas a sueldo o esgrimimos guatacas lisonjeras no los ayudaremos. Pudieran dormirse en las delicias de Capua. Por suerte y sin nuestro concurso, bajan a la base y entran en contacto –relativamente- con la realidad. Reconozco su esfuerzo, quizás excedido en visitas apuntaladas con recomendaciones de repertorio. Se les respeta, pero hay que exigirles para que logren que la economía funcione y puedan cubrirse todos los gastos con el nuevo valor creado. Peligran los íconos a crédito. China, Viet Nam y Laos eran más pobres que nosotros. Hoy nos superan ampliamente. 

Ignoro si quienes dirigen nos oyen y, en tal caso, tampoco sé si nos escuchan o si ofrecemos soluciones viables. Modestamente nos preocupamos y ocupamos del acontecer nacional. 

Me permito una sugerencia a mi ilustre crítico. Busque en el Anuario de la ONEI cuál es el ingreso promedio del cubano y divídalo entre 25. De fuentes valederas tome igual dato en otros países y compare. Las cifras son obstinadas. Puede llevarse una sorpresa. Según Engels[7].

  ...el mismo sentido común, compañero muy respetable de puertas adentro, entre las cuatro paredes de su casa, vive peripecias verdaderamente maravillosas en cuanto se aventura por los anchos campos de la investigación.

Embajador Mazola, mantengo todo lo que he expresado. No deseo iniciar un debate con Ud. Seria bizantino. No me convencerá, ni pretendo que comparta mis ideas. Le dedico este SINE DIE como respuesta a sus reproches de pacotilla, permítame esta única expresión irreverente. No creo ser tan malo. En más de una ocasión he tenido la oportunidad de quedarme, pero sigo aquí. Es una buena prueba. Si no lo incluyo en la lista estable de destinatarios de mi improvisada columna no es por resentimiento, sino para evitarle que se rasgue de nuevo las vestiduras con alguna de mis catilinarias.

Fin


[1] Todo ocurrió alrededor del próximo pasado 24 de noviembre.
[2] Lo trato de Embajador pues lo fue en Argelia desde 1974 a 1976, y en Chile en mayo de 2006.. No sé si tuvo otra encomienda similar. Creo que en el mundo diplomático se les da ese tratamiento de forma perpetua. También dirigió el ICAP. No es de extrañar su anacrónico  oficialismo.
[3] Probablemente imita la expresión aplicada a la presidenta impuesta por los golpistas en Bolivia.
[4] Al Bloqueo, lo que es del Bloqueo. SINE DIE 26 de enero 13 de 2019. Tomando cifras oficiales estimo, tentativamente, que el bloqueo puede afectar en alrededor de un 1% al crecimiento del PIB. Aun en muy improbable caso pudiera llegar a un 4.7%.
 [5] Castro, Raúl. Discurso de Clausura del Sexto Periodo Ordinario de la Asamblea Nacional. Dic. 18 dic de 2010
[6] El arroz frito, el chop suey y otros platos presuntamente asiáticos, proceden de los chinos radicados en San Francisco y otros lares californianos. 
 [7] Federico Engels.  Anti Dhuring. Prefacio.