Otras Paginas WEB

miércoles, 7 de octubre de 2020

Resumen semanal sobre la evolución de la economía mundial (del 22 al 28 de septiembre 2020 – No. 39/2020)

 CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL de CUBA.

Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene sus proyecciones en torno a la crisis económica, aunque destaca que las perspectivas para la economía global pudieran ser algo menos nefastas que en el momento de la actualización (del informe de Perspectivas de la Economía Mundial) del 24 de junio. Inciden en esta evaluación que China y otras economías han registrado un desempeño mejor de lo esperado en el segundo trimestre del 2020, y que se están observando señales de recuperación en el comercio global. De todas formas,  el informe señala que “el panorama sigue siendo muy difícil”, ya que los mercados emergentes, excepto China, enfrentan una situación precaria debido a la pandemia del coronavirus. En junio, el FMI proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial iba a contraerse 4.9% en el 2020 y que el virus iba a restar 12 billones de dólares a la economía en dos años. Los economistas temen por los impactos de una segunda ola de infecciones que afectará la moderada recuperación económica. En los últimos días el alto nivel de contagios en Europa empujó a los gobiernos de España, Francia y Reino Unido a imponer restricciones para los ciudadanos. Las perspectivas para Estados Unidos apuntan que tanto los hogares como las empresas siguen enfrentando una situación complicada. Incluso el FMI ha sugerido a las autoridades implementar rápidamente un paquete de ayuda, pero en Washington las conversaciones para impulsar medidas de alivio antes de las elecciones se encuentran estancadas. Para el 13 de octubre el FMI debe presentar su nueva actualización de las previsiones en la reunión (virtual) semestral del organismo.

 Líderes mundiales discuten cómo asistir a los países más golpeados por la crisis causada por la COVID-19. El evento de alto nivel sobre financiamiento al desarrollo y la era de la COVID-19, celebrado en el marco del debate de la Asamblea General de la ONU, fue convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y los primeros ministros de Canadá y de Jamaica, Justin Trudeau y Andrew Holness. Hasta el momento el mundo ha gastado once billones de dólares para responder a la emergencia. De esa cantidad, el 88% se ha desembolsado en los países de renta alta y sólo 2,5% en las economías emergentes o en desarrollo. Al margen de los más de 32 millones de casos confirmados y el millón de muertos que ya suma, la pandemia se ha convertido en una amenaza al desarrollo y se prevé que empujará a unos cien millones de personas a la pobreza extrema y a que 265 millones podrían padecer hambre, incrementando las muertes por esta causa. Además, la Organización Internacional del Trabajo estima que se han perdido 500 millones de empleos en lo que va de 2020. La crisis ha aumentado las desigualdades y ha afectado desproporcionadamente a  los  grupos vulnerables de población. El COVID-19 se ha sentido con particular fuerza en el ámbito financiero al afectar las exportaciones, el turismo y el envío de remesas, dejando a numerosos países sin capacidad para cumplir con los pagos de sus deudas.

A las puertas de la Cumbre sobre Biodiversidad: La naturaleza está sufriendo severamente y su situación sigue empeorando, advierte el quinto informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-5), publicado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (CDB), que llama a implementar con urgencia transformaciones sistémicas para garantizar el bienestar humano y proteger el planeta. Este reporte se publica mientras la pandemia de COVID-19 desafía a las personas a repensar su relación con la naturaleza y a considerar las profundas consecuencias para su propio bienestar y supervivencia que pueden resultar de la pérdida continua de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Este informe ofrece una visión general del estado de la naturaleza, y resume el progreso hacia el cumplimiento de las 20 Metas de Aichi.

 

Un análisis basado en los informes nacionales al CDB y los últimos hallazgos científicos sobre las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, establecidas en 2010, muestra que se han logrado solo siete de los 60 elementos que conforman las 20 metas y se muestra progreso en otros 38. En el caso de 13 elementos, no se avanzó o se indicó un alejamiento del objetivo, y se desconoce el nivel de avance en dos de los elementos. El informe concluye que, en general, de los 20 objetivos, seis se lograron parcialmente dentro del plazo de 2020. 

“Este informe emblemático demuestra que la humanidad se encuentra en una encrucijada con respecto al legado que desea dejar a las generaciones futuras”, dijo la Secretaria Ejecutiva del CDB, Elizabeth Maruma Mrema. “Están sucediendo muchas cosas buenas en todo el mundo y debemos celebrarlas y alentarlas. Sin embargo, la tasa de pérdida de biodiversidad no tiene precedentes en la historia de la humanidad y las presiones se están intensificando. Los sistemas vivos de la Tierra en su conjunto están comprometidos. Y cuanto más la humanidad explota la naturaleza en formas insostenibles, más socava su propio bienestar, seguridad y prosperidad".

 

Alerta Chomsky sobre inminente guerra civil en EEUU: El actual es un momento "notable, único, importante", describió Noam Chomsky en una conferencia magistral "Internacionalismo o extinción" en el marco de la primera cumbre (virtual) de la Internacional Progresista, que emergió en mayo para unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en un frente común y así frenar el avance de la derecha en el mundo. Chomsky destaca este como un momento de "confluencia de distintas crisis muy fuertes" y sin fronteras: "catástrofes ambientales, amenaza de una guerra nuclear, la pandemia, destrucción de la democracia". También alertó sobre un "riesgo inminente" de guerra civil en Estados Unidos. Una posible reelección de Trump sería una crisis final, terminal, que puede tener consecuencias muy serias.

 

En la guerra tecnológica que enfrenta a EE.UU. y a China, ha aparecido un nuevo contrincante, el impacto legal, y este si podría cambiar el curso de los acontecimientos en esta disputa. A diferencia del resultado en las veces anteriores, el juez federal Carl Nichols, de Washington decidió dejar sin efecto la prohibición que emitió el gobierno de Donald Trump sobre la red social


TikTok que no permitía nuevas descargas, registros y actualizaciones en el país, lo que da un nuevo respiro a la firma de origen chino. En concreto, según publicó Bloomberg, tomó la decisión al considerar que la prohibición que emitió Trump “excede a la autoridad de su gobierno” por los poderes de la emergencia nacional, y que, aunque presentó mucha evidencia de la amenaza que supone China, sigue siendo poco sustancial. Los expertos apuntan que esto puede sentar un precedente en la guerra tecnológica. De acuerdo con David Castrillón, docente-investigador de la Universidad Externado, “ya son varios los pleitos en las cortes estadounidenses entre empresas de tecnología chinas y la administración Trump. Hasta ahora le habían favorecido en su guerra tecnológica, por lo que esta representa una importante victoria no solo para las empresas asiáticas, sino también para los consumidores. Asimismo, es un golpe para un ejecutivo que de manera constante ha usado el pretexto de la seguridad nacional para ganar puntos políticos”. De todas formas, la contienda continua ya que TikTok tiene hasta el 12 de noviembre para hacer los ajustes necesarios o llegar a un acuerdo con una firma estadounidense que aprueben tanto Estados Unidos como China.

 

Suspensión o el cierre de servicios esenciales de salud en América Latina y el Caribe debido a la pandemia de COVID-19, que puede revertir gravemente los avances en la reducción de la mortalidad de las mujeres y los niños de la región, advierte un nuevo estudio apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Según el informe, una reducción del 10% de la cobertura de los servicios esenciales de salud materno-infantil podría causar hasta 28.000 muertes de madres y 168.000 de recién nacidos. Además, el aumento del hambre en medio de la pandemia conlleva a la malnutrición de las embarazadas y los niños, causando el posible retraso del crecimiento intrauterino, así como la desnutrición aguda y crónica durante la niñez, incrementando el riesgo de muerte por enfermedades infecciosas.

 

Precios del petróleo mantienen su inestabilidad. Los inversores están preocupados desde hace días por el aumento de casos de la Covid-19 y los decesos en varios países, algunos de los cuales han reimpuesto restricciones a la movilidad con el consiguiente efecto sobre la demanda de combustible. El lunes 28 de septiembre, el precio del West Texas Intermediate (WTI) subió por el optimismo que imperaba en Wall Street respecto a las negociaciones del paquete de estímulo económico, que lleva semanas encallado en el Congreso, pero el martes 29 ese factor no parecía ser suficiente. El mercado está pendiente de conocer los datos sobre reservas que puede dar pistas sobre el crecimiento de la demanda. En cuanto a la geopolítica, los inversores tienen la mirada en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, ya que una escalada de tensión podría afectar a las exportaciones de petróleo y gas de este segundo país. Los precios del crudo siguen oscilando cerca de los 40 dólares. Al cierre del 29 de septiembre, el valor del Brent en Londres bajó 3,51% a 40.96 dólares el barril mientras que el precio del WTI en Nueva York caía 3,20% a 39.29 dólares.


http://www.ciem.cu/resumenes/Resumen%20sobre%20Economia%20Mundial%20%20-%20%20%20%20%20%20%20%2022%20a%2028%20%20septiembre%202020.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario