Otras Paginas WEB

miércoles, 12 de febrero de 2020

Programas energético y de turismo: temas priorizados para el gobierno en Cuba

En este artículo: Cuba, Economía, Fotografía, Gobierno, Manuel Marrero Cruz, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Sociedad, Turismo

 |
El mandatario cubano chequea habitualmente los programas priorizados para el gobierno nacional. Foto: Radio Rebelde.
Los principales indicadores de la generación eléctrica en el país durante el pasado año, fueron examinados en una reunión presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República; y dirigida por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz. Estuvo presente también el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez.
Al iniciar la agenda de esta semana, donde habitualmente el mandatario cubano chequea los programas priorizados para el gobierno nacional, se conoció que la producción de electricidad por las diferentes vías en el 2019 fue de 20 mil 167 GWh, cifra superior a la del año precedente, aunque no se alcanzó lo planificado.
Ello se debió, fundamentalmente, a la disminución del consumo por las medidas de ahorro implementadas para enfrentar las acciones de la actual administración estadounidense, dirigidas a impedir la adquisición de combustibles y asfixiar la economía cubana.
Las fuentes renovables de energía entregaron un 90 por ciento de la energía planificada. Foto: Radio Rebelde.
Para el presente año está planificada la reincorporación al Sistema Electroenergético Nacional de tres unidades termoeléctricas, con una potencia total de 450 MW y una generación anual de 2 mil 700 GWh . Son ellas la unidad 6 de la central Máximo Gómez, del Mariel; la 1 de la Lidio Ramón Pérez, de Holguín; y la número 5 de la Antonio Maceo, de Santiago de Cuba. La entrada en funcionamiento de estas unidades permitirá ahorrar 1 millón de dólares cada dos días de operación.
Se explicó además que las fuentes renovables de energía entregaron un 90 por ciento de la energía planificada, lo que estuvo motivado por el incumplimiento en la generación por parte del grupo empresarial AZCUBA.
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez llamó a potenciar el uso de todas las vías para producir electricidad y a utilizar las experiencias internacionales en ese sentido. Especialmente se refirió a la generación desde los centrales azucareros. El mandatario consideró que existen condiciones para dar un salto cualitativo en este 2020. Aseguró que “puede ser un año en el que impactemos en la eficiencia de la generación eléctrica en el país”.
Apuntó que “tendríamos más bloques térmicos en mejores condiciones y con más capacidad, por lo tanto nos quitará más uso de los no térmicos, sobre todo de diésel”. “Tenemos la generación móvil que podemos seguir incrementando y las fuentes renovables de energía, entre ellas una bioeléctrica, que podemos impulsar”, subrayó el mandatario.
Agregó que “con esto nos ponemos en una condición no solo de crecimiento de generación o en capacidad de generación, sino de fórmulas más eficientes que nos permitirán disminuir el consumo de diésel”.
En esta reunión se insistió en la necesidad de aumentar la producción de alimentos para el turismo. Foto: Radio Rebelde.
El presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero también revisaron el estado actual de la inversión extranjera en el Ministerio de Energía y Minas.
Hoy las empresas del sector cuentan con 26 negocios constituidos, 19 en proceso y uno en cartera. Las acciones se vinculan fundamentalmente a la generación eléctrica, las fuentes renovables de energía, la prospección y explotación de petróleo y gas, y la actividad minera.
En este asunto, Díaz-Canel consideró que “es indudable que hay proyectos de inversión extranjera en diferentes etapas, en temas como la generación eléctrica, petróleo y minería”, temas priorizados que sustituyen importaciones o sirven para exportar.
Las principales dificultades que afectan la realización de los negocios se derivan del bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba el gobierno de Estados Unidos y la activación del Título III de la Ley Helms Burton.
La presencia de inversionistas en Cuba se ve limitada también por otras causas como el alto costo de la energía eléctrica, lo prolongado y disperso del proceso legal, y la rigidez y lentitud de los servicios bancarios nacionales.
El Presidente cubano y el Primer Ministro también asistieron a la reunión donde se examinó el abastecimiento de productos agropecuarios a las instalaciones del turismo en el país. Aunque el plan previsto se sobrecumplió, persisten dificultades con algunos renglones como las frutas cítricas y las hortalizas. En la reunión también se habló acerca del abastecimiento al sector turístico no estatal.
Para 2020, se prevé un crecimiento de un 24 por ciento respecto al año anterior. Con ese propósito se ejecutan numerosas inversiones en los principales polos productivos del país.
En ese sentido, el primer ministro Manuel Marrero Cruz llamó a aumentar la producción de alimentos para el turismo, una vía necesaria para elevar la calidad del servicio y sustituir importaciones para la bien llamada locomotora de la economía nacional.
En las reuniones que examinaron importantes temas de la agenda gubernamental, estuvieron presentes los Ministros de los organismos correspondientes: el Titular de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz; el de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz; el de Turismo, Juan Carlos García Granda, y el de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
(Angélica Paredes/ Radio Rebelde)

Ministro de Turismo: Hay estrategias en marcha para revertir la situación del sector. Comentario de HHC

Por: Susana Tesoro, Lissett Izquierdo Ferrer

 | 

Ministro de Turismo, Juan Carlos García Granada. Fotro: Roberto Garaicoa/Cubadebate.
¿Cuáles fueron los principales resultados del turismo en 2019? ¿Cómo enfrentó el sector las medidas tomadas por la administración estadounidense? ¿Por qué si decreció la llegada de viajeros se sigue potenciando la construcción de nuevos hoteles? ¿Qué retos tiene la industria del ocio para el presente año? Estas y otras interrogantes fueron respondidas este martes en la Mesa Redonda por el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda.
El año 2019 fue tenso, durante el cual el gobierno de Estados Unidos tomó medidas que afectaron el desarrollo del turismo. Pese al complejo escenario, dijo el titular, llegaron a Cuba 4 millones 275 mil visitantes, lo que representó un decrecimiento de un 9,2% con relación a 2018.
Aunque, hay cifras que muestran signos positivos, como los turistas-días, que aumentan en 1,1%. Este indicador tiene que ver con la estancia promedio, según la cantidad de noches que permanecen los clientes en los hoteles.
Inicialmente, recordó el ministro, la meta fue sobrepasar la barrera de los 5 millones de visitantes. En el mes de mayo, cuando se realizó la Feria Internacional de Turismo, el país experimentaba un crecimiento del 35% en la modalidad de cruceros, con lo cual todo parecía indicar que llegaríamos a los 5 millones 100 mil turistas.
De acuerdo con García Granda, poco después el Gobierno de Estados Unidos decidió arreciar el bloqueo atacando la economía del país y, fundamentalmente, al turismo. En junio la administración norteamericana suspendió la modalidad de cruceros, que traía beneficios tanto al sector estatal como al no estatal. Esta medida significó que llegaran 600 mil turistas menos.
También a partir del 10 de diciembre, se prohibió todos los vuelos comerciales (regulares) desde EE.UU. hacia destinos en Cuba, con excepción de La Habana.
No obstante a las restricciones, se logró que al cierre del año creciera Canadá, el primer mercado emisor de turistas, así como Rusia, que del décimo lugar pasó al cuarto con un aumento de casi el 30%.
Por otro lado, experimentaron decrecimientos los mercados tradicionales europeos como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España, debido a la situación económica de esos países, y a la quiebra de importantes turoperadores como Holliday Play y Tomas Cook, que movían un alto flujo de turistas (en el caso nuestro, esta última representa más de 250 mil visitantes), precisó el ministro.
Durante 2019 México, Argentina, Chile y Colombia fueron destinos emisores que tuvieron un comportamiento aceptable.
El desarrollo turístico de Cuba siempre ha sido ascendente desde 1990. Empezamos ese año con unos 340 mil turistas. En 1996 alcanzamos el primer millón, después pasaron 8 años para llegar al segundo millón, y luego 10 años para el tercer millón. Desde entonces, cada dos años subíamos en un millón.
Pero el turismo está sometido a muchos factores, meteorológicos, sociales, políticos, entre otros. Por ejemplo, el efecto del derribo de las Torres Gemelas en Estados Unidos significó para Cuba y el mundo una contracción en el turismo. Algo parecido ocurrió en 2007 y 2008.

Turismo nacional: crece en más de 600 mil clientes respecto a 2018

En 2019 el turismo nacional creció un 11%, informó el titular. Hay una decisión del país con respecto a potenciar este segmento, y “creo que los trabajadores del turismo la tienen interiorizada: no existe cliente nacional ni cliente extranjero, solo existe el cliente. Con independencia del precio que se pague, tiene que primar la calidad del servicio”.
Ciertamente, aludió, el Campismo Popular sigue siendo una modalidad para el acceso de la mayor cantidad de población. El pasado verano se comportó de manera favorable, ahora “estamos trabajando en mejorar las instalaciones, pues no puede ser que haya una piscina que no funcione y que los estándares que se ofrecen no se cumplan”.
Las capacidades tienen que crecer, porque hay mucha más demanda que oferta. “Estamos enfrascados en el norte de Holguín, en un proyecto que comprende ocho campismos, cuateo de los cuales serán inaugurados en el 2020, siempre aprovechando la belleza natural del entorno”.
Por otro lado, en 2019 en los hoteles se hospedaron 600 mil clientes nacionales más que en el año anterior, puntualizó el titular del sector. Las cadenas hicieron ofertas especiales que permitieron que las visitas estuvieran siempre en ascenso. En Varadero, por ejemplo, hubo más de 7 mil clientes nacionales para fin de año.

¿Por qué seguimos potenciando inversiones en el turismo?


Hotel Primera y D, en La Habana, noviembre de 2019. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Hay foristas que preguntan: ¿por qué si decreció la llegada de visitantes internacionales continúa la construcción de nuevas habitaciones? ¿Cuál es el objetivo de seguir diseminando hoteles por todo el país?
El ministro comenzó recordando que si en el Periodo Especial, en los años 90, el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro no hubiesen tomando la decisión de desarrollar el turismo, Cuba no pudiera haber recibido hoy a 4 millones de vacacionistas.
Esta estrategia, dijo, no solo se puso en práctica en polos atractivos como La Habana y Varadero, sino que el programa incluyó a todo el país, de manera que también se compartieran los impactos económicos.
En la actualidad existen polos a lo largo del territorio nacional. Fruto de ese impulso surgieron, por ejemplo, los desarrollos turísticos en Holguín y en la cayería de la parte norte de las provincias de Villa Clara y Ciego de Ávila.
Y no todo ha sido construcción de hoteles, porque a la par se han desarrollado pueblos y los servicios necesarios: escuelas, policlínicos, panaderías, como anotó el titular. Más allá de  levantar viviendas para los trabajadores del turismo, cuyas familias también resultan beneficiadas, estas inversiones generan nuevos empleos.
Otra razón de seguir potenciando la infraestructura turística tiene que ver con las propias exigencias de quienes visitan Cuba. “En un principio el país se comercializó como un destino de sol y playa, y hacia esta modalidad se enfocaban los esfuerzos inversionistas. Pero hoy la expectativa de los clientes va más allá, desean disfrutar de la hospitalidad del pueblo cubano, de su cultura”.
Por eso había llegado el momento de actualizar la planta hotelera de La Habana, en la que predominaban las habitaciones tres estrellas. “No solo estamos haciendo hoteles nuevos, sino que estamos renovando los existentes como el Riviera, el Habana Libre y el Neptuno-Tritón”.
“A partir del crecimiento del turismo en la capital, se requería de una planta hotelera más actualizada. Los hoteles que hoy construimos son de alta tecnología, en coincidencia con lo que necesita el país. Trabajamos con paneles solares, iluminación ahorradora, incluso, estamos en un proceso de automatización elevado”.
El ministro sumó otro motivo para no detener las inversiones en marcha. “La competencia en la región es fuerte. Indudablemente nos movemos en un mercado de competencia”.
“Aunque tenemos grandes atributos que nos pueden colocar en una posición ventajosa,  requerimos desarrollar instalaciones, pero sin descuidar la calidad. No podemos pensar solo en la calidad de la instalación, sino de todos los servicios, como los aeropuertos. El país tiene que desarrollar la cultura del detalle y el turismo debe estar en la vanguardia”.

Estrategias en marcha

El titular del Mintur opinó que el turismo sigue siendo una modalidad que a nivel internacional crece año tras año. En el caso de Cuba, “estamos seguros de que vamos a revertir la actual situación que presentamos”.
Al respecto, habló de la estrategia trazada para recuperar las cuotas de mercados que Thomas Cook dejó en Alemania, Inglaterra y otros destinos. “También tenemos una alianza con la aeronáutica de Cuba, tratando de buscar las mejores ofertas que puedan estimular esos vuelos hacia nuestro país”.
Otras líneas de trabajo:
  • Aumentar la conexión interna en el país.
  • Buscar nuevos destinos, como China, un mercado potencial.
  • Existen 56 medidas para contrarrestar el efecto del bloqueo en el sector del turismo.
  • No se renuncia a que vengan más cruceros, aunque ciertamente el principal mercado está prohibido.

Encadenamientos necesarios con la industria nacional

Unos de los grandes propósitos del sector es disminuir las importaciones, teniendo en cuenta los altos niveles de productos adquiridos en el exterior con los que trabaja.
Para ello, recordó el ministro, se han buscado fórmulas con el objetivo de estimular la participación de la industria nacional.Una de ellas es pagar a las empresas que puedan producir para sustituir importaciones que hace el turismo con un 50% del valor en MLC; lo que les permitiría reaprovisionarse y crecer. El objetivo es que produzcan con esos mismos dólares que estaban planificados para importar.
Reconoció que los organismos tienen un compromiso con esta tarea. No hace falta satisfacer la demanda completa, en cuanto a alimento y bebida, por ejemplo, sino al menos producir en Cuba todo aquello que sea posible, con la calidad requerida, comentó.

FITCuba cumple 40 años


Varadero. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Feria Internacional de Turismo cumple 40 años. A su próxima edición, en mayo, estarán invitados los principales turoperadores, aerolíneas y empresarios, adelantó el ministro en la Mesa Redonda.
Rusia será el país invitado de honor de FITCuba 2020. Varadero, el principal balneario del país, será la sede del evento que estará dedicado a la modalidad de sol y playa, la más demanda entre quienes visitan la nación caribeña.
Según García Granda, durante la cita se presentará la nueva cartera de negocios del sector para atraer inversión extranjera.

No son metas con exceso de optimismo, son reales

Este año Cuba tiene el propósito de recibir 4,5 millones de turistas, para lo cual “existen posibilidades. No son metas con exceso de optimismo, son reales”.
En ese objetivo el trabajador del turismo es clave, dijo el titular del sector al elogiar el esfuerzo de aquellos que día a día enfrentan disímiles problemas. “Los trabajadores de la hotelería son profesionales con una alta capacitación y responsabilidad. La calidad no solo se logra porque el trabajador cumpla sus requisitos, también la logística es importante, hay que buscar tener todas las condiciones”.
“El peso que tiene el turismo en la economía hace que la meta sea crecer constantemente. Haga cada cual lo que le toca, y ese propósito estará cumplido”, concluyó.

En video, Mesa Redonda

Cienfuegos sigue de puntera en la zafra azucarera. Comentario HHC


Luego de 70 días de iniciada la zafra 2019-2020, los cuatro centrales en operaciones de la provincia ubican a Cienfuegos como la más integral del país, cuando rebasan aquí el 35 por ciento del plan de producción de azúcar para la presente contienda, al superar las 40 mil 540 toneladas del dulce.

Tales resultados están avalados por la eficiencia y el paso sostenido en la molienda por los ingenios 14 de Julio, de Rodas, Ciudad Caracas, de Lajas, y Antonio Sánchez, de Aguada, que a propósito, ocupan el primero, cuarto y sexto lugar, por ese orden, en la evaluación integral que realiza el Grupo Empresarial AzCuba a nivel nacional.

Al decir Nerelys Quintana Brunet, directora de Informática, Comunicaciones y Análisis de la Empresa Azucarera Cienfuegos, aun con afectaciones en el corte y tiro de la caña debido a limitaciones de combustible, y algunas roturas fabriles en el rodense 5 de Septiembre, de modo general aprovechan la capacidad instalada al 62 por ciento; en tanto, sobrecumplen el rendimiento industrial planificado.

( Tomado 5 de Septiembre)

Comentario HHC: El compañero Edison Velazquez ex Viceministro del MINAZ nos envía cada semana  como va la zafra en México porque le llega esa información. Aquí un Ejemplo

Asunto: ZAFRA MEXICO HASTA EL 8 DE FEBRERO DEL 2020

                                       ACTUAL                          ANTERIOR
Ingenios Moliendo             50                                       50
Caña Molida              18, 642, 131 t                    22, 995, 783 t
Rto. Campo                       72 t/ha                               79.5 t/ha
Azucar                         1, 820, 649 t                      2, 361, 808 t
Rto. Fabrica                       9.77                                  10.27

Como hemos explicado la brecha con relación a la zafra anterior sigue en 
aumento y ahora hay 541, 338 ton. de azúcar menos. Las lluvias han detenido
el proceso en no pocos centrales. Seguimos en contacto, El Guajiro.

 Pues en Cuba no tenemos ni idea de como va, a no ser esta noticia que publica el periódico 5 de Septiembre y ademas con esta joya " de modo general aprovechan la capacidad instalada al 62 por ciento; en tanto, sobrecumplen el rendimiento industrial planificado " . ¿ Cual es el rendimiento planificado y el real ?

La web de Azcuba parece un periódico municipal, muchas noticias políticas - culturales y nada de Azúcar . y ni como marcha la zafra.

!! Como extrañamos al periodista Juan Varela de Granma , donde cada semana nos informaba como iba la zafra. !!!


¿Cómo enfrentar el complejo escenario de la demanda interna?




El aseo, la alimentación y el combustible han vuelto a ser temas de preocupación por estos días. Sobre todo la comida, adaptados ya a las misiones imposibles para poner el plato diario en la mesa.
Por estos días las redes sociales manipulan la información sobre el déficit de combustibles en el país. Intentan culpar al gobierno de una situación que ha generado el bloqueo, ante la persecusión constante contra los buques de otras naciones que arriban a los puertos cubanos.
Atacan las medidas que se han tomado para minimizar el impacto en las familias y proteger a los más vulnerables. Una vez más, el objetivo es crear malestar y descontento… La periodista Gisela García Rivero analiza la situación del transporte, la alimentación y la venta de productos de aseo.
¿Cómo se enfrenta hoy este complejo escenario?
El aseo, la alimentación y el combustible han vuelto a ser temas de preocupación por estos días. Sobre todo la comida, como decimos popularmente, adaptados ya a las misiones imposibles para poner el plato diario en la mesa.  Lo afirmamos no sin humor pero con la hondura del momento difícil que vivimos: asediados por la gran potencia de un lado y afligidos por los bajos niveles de producción que se prevee de algunos renglones en la agricultura, por ejemplo, el maíz y el frijol.
Decía un usuario de las redes que todo pasa por el combustible. Y no deja de faltarle razón. El campo necesita de combustible para acopiar y trasladar alimentos, la salud para la entrega de medicamentos e insumos a hospitales y policlínicos, a la industria le urge el traslado de mercancías a sus destinos: jabones, detergente, y así, ninguna esfera ni sector puede funcionar sin combustible.
En este aspecto, ante las limitaciones que todos ya conocemos y que parten de la guerra que nos hacen y nos quieren seguir haciendo (basta con que miremos un servicentro para darnos cuenta) la información oportuna necesita llegar a todos.  Veamos qué expresó la Ministra de Comercio Interior sobre esta situación hace algunos días.
Esta entrevista de la Ministra de Comercio Interior al Canal del diario Vanguardia nos aclara en qué momento estamos. Aún en medio de esas limitantes, no se renuncia a garantizar productos esenciales como la leche de los niños, las dietas médicas, el café y otros renglones de altísima demanda. Pero qué ha pasado con el aseo y qué se espera…Veamos
Han sido declaraciones manipuladas en las redes, ya sea por quienes aprovechan cada escenario de alta complejidad económica para burlarse de las penurias generadas por el acoso del “vecino poderoso” o por aquellos que buscan inducirnos el desaliento, la decepción y las alarmas. También operan los inescrupulosos internos.
¿Habrá que normar algunos artículos de primera necesidad?
Al no satisfacerse la demanda, hacen gordos sus bolsillos en las entradas de tiendas a la vista de todos. Lo demuestra el humor gráfico de Osvaldo Gutiérrez (MOSTRAR Sacaron, detergente, puré, goma de bici, en dónde? En la shopping? No, en los portales) Y la polémica inmediatamente que genera este mensaje, nos lleva a varias preguntas, entre ellas ¿se controla hoy la venta liberada acorde a la tensa situación con los abastecimientos? ¿sería prudente normar otra vez algunos artículos de primera necesidad? ¿habría que considerar para ello las características de barriadas, municipios y provincias de mayor población?.
Buscar fórmulas para la protección a quienes dependen de su salario, ordenar la venta ante las nuevas circunstancias, pudieran ser algunas claves para los próximos meses. Mientras se recupere la industria nacional, es necesario mantenerse informado y no dejarse llevar por rumores que buscan inquietar a la familia cubana.

El bloqueo y la leche a granel

Genisley Hernández González, segundo jefe de la División Agroalimentaria, del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria explicó a Granma que la persecución financiera y el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba han impactado, de manera determinante, en la disponibilidad de leche en polvo del país


11 de febrero de 2020 23:02:18

Foto: Internet


La persecución financiera y el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba, males exacerbados durante 2019, han mantenido su escalada en el inicio del año y han impactado, de manera determinante, en la disponibilidad de leche en polvo del país, según explicó a Granma Genisley Hernández González, segundo jefe de la División Agroalimentaria, del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.

«Este ensañamiento de la administración de Donald Trump ha incidido en la ampliación de los ciclos de reaprovisionamiento de las navieras, a lo que se han sumado las limitaciones financieras para adquirir la leche en polvo en el mercado internacional. Todo ello ha traído consigo arribos tardíos del producto al país», señaló.

De acuerdo con Genisley Hernández, «se ha trabajado con mucha presión para poder cumplir con los ciclos de distribución de la leche. Por el atraso con el cual ha llegado el producto al país, hemos tenido que distribuirlo casi directo del puerto a las bodegas, sin tiempo para embolsarlo».

Esta situación, dijo, unido al déficit de leche en polvo experimentado en el último trimestre de 2019, a causa de los mismos males descritos, ha afectado la cobertura del país.

No obstante, aseguró que «se han tratado de priorizar los compromisos con la canasta normada, las dietas y el consumo social, y no han existido incumplimientos en las entregas. Las afectaciones se han concentrado, fundamentalmente, en la producción de leche en polvo para otros destinos, así como en la fabricación de yogur y helados.

A esto, reconoció el Segundo Jefe de la División Agroalimentaria, se ha añadido otro déficit: el de polietileno para la fabricación de bolsas, derivado también de la tensa situación financiera que atraviesa la Isla.

Comentó que se han buscado alternativas mediante la producción nacional, pero no ha sido posible cubrir las faltas, las cuales han impactado, con mayor énfasis, en el envasado de leche fluida y yogur de soya.

Con la materia prima que hemos tenido se ha priorizado la distribución de leche fortificada para niños de cero a un año; mientras que la correspondiente a los infantes de uno a siete años se ha tenido que entregar a granel.

Para embolsar todas las producciones, apuntó Genisley Hernández, la industria necesita mensualmente un volumen significativo de polietileno, el cual no ha arribado al país. Tengamos en cuenta que solo para la canasta familiar normada se distribuyen, cada mes, 2 500 toneladas de leche en polvo, que incluye la leche de los niños, así como las dietas médicas y especiales.

Durante la segunda quincena de febrero, añadió, «debe presentarse una mejor situación, pues se estaba esperando la llegada de una carga de polietileno, con lo cual deben empezar a resolverse las dificultades del envasado, si bien no puede hablarse todavía de una total normalización».

Y con la disponibilidad de leche en polvo, resaltó, «debe ocurrir algo similar, pues los arribos tienden a estabilizarse, de modo que pueda existir suficiente cobertura para producir y envasar el producto».

Se deben racionalizar todos los productos que sean necesarios.

Por Rogelio Castro Muñiz

Hoy se habla del mercando en CUC como si este fuera el lugar que le toca al pueblo para adquirir los productos necesarios para vivir.

Se olvidan de cómo surgió este mercado, orientado a un reducido sector de la población, en él nunca se tuvo en cuenta las amplias masas de la población.

Cuando se habla de falta de un abastecimiento ya no se dice nada de la canasta básica, se habla del mercado en CUC. Se hacen reportajes televisivos, radiales, prensa plana y todos los medios atacan las deficiencias de ese mercado en CUC. Tal parece que los medios solo apoyan a las minorías enriquecidas, que el pueblo trabajador, el pensionado, el limitado, no necesita atención. Para el mercado en CUP no hay ni un triste comentario, por el contrario se analiza como desaparecerlo, es como una carga que con el tiempo se hace más pesada.

Estas condiciones provocaron que todos de alguna forma tengamos CUC para comprar lo indispensable.

Ahora surge una nueva crisis en los abastecimientos donde ricos y pobres están limitados. Los efectos sociales se ven a diario, a más de una persona le ha costado caro las reyertas para acceder a los productos de primera necesidad.

No será hora de valorar la necesidad de normar todo lo que sea posible.

Sera lógico que el estado dedique toda su fuerza en la cadena de CUC, mientras las bodegas del pueblo solo muestran anaqueles vacíos. Nunca existió razón alguna para eliminar los productos de primera necesidad de nuestra libreta de abastecimiento.

Si ya está creado el mecanismo de distribución racionalizada, usémoslo y evitemos los enfrentamientos sociales en aglomeraciones innecesarias en los mercados en CUC o en los mercados en CUP de 25 por 1 CUC.

La situación actual aunque se anuncia triunfalista es difícil y no se puede estar de espaldas, hay muchas cosas en juego.


Cuba incumple pagos con países del Club París

Reuters | martes, 11 feb 2020 16:48





Foto de archivo. Un hombre repara un auto antiguo en una calle de La Habana. 26 de marzo de 2019. REUTERS/Phil Noble


Por Marc Frank

LA HABANA, 11 feb (Reuters) - Cuba no cumplió con los pagos de 2019 de su deuda renegociada con los países occidentales, una señal que pone en peligro un acuerdo con los acreedores del Club de París, dijeron diplomáticos con conocimiento directo del asunto.

El acuerdo de deuda, firmado en 2015 entre Cuba y los países miembros del Club de París, fue un paso importante hacia la reintegración de la isla a la comunidad financiera internacional. Diplomáticos sostienen que el incumplimiento de los pagos debería de llevar a sanciones severas.

El pacto, con 14 países, se firmó en un momento en que se iniciaba una breve distensión con Estados Unidos durante el gobierno del presidente demócrata Barack Obama.

“El acuerdo es extremadamente beneficioso para Cuba y el hecho de que no puedan pagar dice mucho sobre la situación de escasez que atraviesa el país”, dijo un diplomático con conocimiento del asunto.

Los diplomáticos señalaron que el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, negociador de la deuda de Cuba, se reunió el mes pasado en París con los acreedores y dijo que las nuevas sanciones de Washington contra La Habana, habían retrasado algunos de los pagos. El gobierno cubano no respondió a una solicitud de comentarios.

El acuerdo, visto por Reuters, perdonó 8.500 millones de dólares de los 11.100 millones de la deuda externa que la isla incumplió hasta 1986. La deuda restante se reestructuró hasta 2033 y parte de ese dinero se asignó a fondos para inversiones en Cuba.

Los intereses se perdonaron hasta 2020 y después sólo queda 1,5 por ciento de la deuda total pendiente, según establece el acuerdo que dice que si Cuba no cumple con un cronograma de pago anual en su totalidad, se cobraría un interés del 9 por ciento, más intereses atrasados.

Cuba debía desembolsar aproximadamente 80 millones de dólares el año pasado. Pagó a algunos países en su totalidad, pero no a otros incluidos España, Francia, Japón, según diplomáticos.

Otro diplomático dijo que ambas partes estaban trabajando para salvar el acuerdo. “Es demasiado importante para ambas partes”, dijo. El pacto incluyó canjes de deuda que apuntalaron la presencia económica y política de algunos países europeos en Cuba.

“Todo está interrelacionado, y supongo que esos fondos están ahora en espera”, agregó.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reforzado el embargo comercial contra Cuba al anunciar nuevas sanciones enfocadas a la inversión, el financiamiento externo, el suministro de petróleo, el turismo y otras fuentes de ingreso.

Cuba informó por última vez que su deuda externa era de 18.200 millones de dólares en 2016. Expertos sostienen que ha aumentado.

El grupo de Cuba en el Club de París está integrado por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países Bajos, España, Suecia y Suiza. La isla no es miembro del Fondo Monetario Internacional, ni del Banco Mundial.


Reporte de Marc Frank. Escrito por Nelson Acosta.; REUTERS NAB/
Nuestros Estándares:Los principios Thomson Reuters