Otras Paginas WEB

martes, 10 de marzo de 2020

Llega On Vacation a Cuba con dos nuevos hoteles

0-10-on-vacation.jpg
La Habana, 10 mar (ACN) La empresa colombiana líder en la industria hotelera On Vacation, llega hasta la mayor de las Antillas con dos hoteles, a partir de alianzas con Memories Resort & Spa y la aerolínea Wingo.
La compañía, con más de 17 años de experiencia dentro de la industria del ocio internacional, tocará tierra cubana con Memories Miramar Habana y Memories Varadero Beach Resort, instalaciones con las que la cadena alcanza los 23 hoteles, y de su total de habitaciones, unas mil 500 estarán en Cuba: el primero de ellos con 427 y el segundo con más de mil.
Según publica el sitio web Excelencias Cuba, Laura Muñoz, presidente ejecutiva de On Vacation, dijo que “Cuba es un país con una alta proyección de crecimiento para el mercado colombiano, queremos democratizar las vacaciones, dando la posibilidad de viajar pagando a cuotas y sin intereses”.
La aerolínea Wingo se convirtió en la única aerolínea colombiana en operar vuelos directos desde Colombia-Cuba; ofreciendo cinco vuelos directos a la semana entre ambas capitales, lo que incrementó en 33% su operación; iniciados en enero de este año con una tarifa hasta 70% menos de la que ofrecen otras aerolíneas en esta ruta.
On Vacation opera instalaciones en Colombia y en Latinoamérica con el objetivo de ofrecer varias alternativas de viaje y hospedaje, teniendo en cuenta la relación costo/ beneficio.
Ambos países trabajan por incrementar sus vínculos en materia de turismo, por lo que las bondades de Cuba como destino de sol y playa fueron presentadas el pasado mes de febrero en la edición 39 de la Feria Mundial de Agencias de Viaje y Turismo, de Colombia, informa la agencia Prensa Latina.
Para el Ministerio de Turismo y sus entidades, el mercado colombiano reviste especial interés, siendo uno de los primeros 20 mercados emisores de visitantes al destino Cuba, específicamente ocupó el lugar 14, al superar los 43 mil viajeros hacia la nación caribeña.

Ese pegajoso mito del crecimiento económico

Por Eduardo Gudynas, Alai

Hace unas semanas atrás, en Chile, el presidente Piñera afirmó: “Yo sé que algunos creen que el crecimiento económico no es un elemento central, yo quiero discrepar” (1). A su juicio es indispensable para financiar un aumento del gasto social, y sólo consiguiéndolo se podrá responder al estallido ciudadano. Casi al mismo tiempo, del otro lado de los Andes, el presidente de Argentina, Alberto Fernández afirmaba que el país primero debe crecer económicamente para poder enfrentar sus dos mayores problemas, la deuda externa y la pobreza (2). En cambio, en Brasil, el presidente Bolsonaro estaba decepcionado en saber que el país creció muy poco (apenas 1,1 % en 2019, o sea por debajo del gobierno anterior; 3). Bolsonaro exige crecer más en este año.

La racionalidad detrás de ello es que el crecimiento económico es la esencia, o al menos es el motor del desarrollo, y que una vez que una economía crece se derraman otros beneficios, tales como asegurar el empleo, acceso a la salud y la educación, o el consumo. Esa idea es muy clara cuando Piñera advierte que “como muchas veces lo hemos dicho, y a veces se olvida, el crecimiento económico es algo fundamental para la calidad de vida de los chilenos”. Dicho de otro modo, el bienestar sólo es posible allí donde crece la economía.

Esta es una concepción muy repetida en América Latina desde inicios del siglo XX. Casi nadie la pone en duda, y los debates están en cómo crecer, y en cómo distribuir los posibles beneficios. Esa fidelidad al crecimiento de Piñera se repite en todos los regímenes políticos, incluidos aquellos que están en un extremo opuesto, como el socialismo del siglo XXI. La adhesión al crecimiento es pegajosa.

En distintos países se sostiene que se arrastra la desigualdad y la pobreza porque no se creció lo suficiente. Pero es justamente el caso chileno el que demuestra las limitaciones de esa presunción, ya que ese país es uno de los pocos que ha mantenido por largo tiempo tasas positivas de crecimiento económico pero nunca se alcanzó el paraíso prometido. Por el contrario, tuvo lugar un estallido social que dejó en evidencia unas tensiones y contradicciones sociales y políticas que se arrastraban por años. Chile, que era exhibido como modelo de crecimiento económico, se convirtió de un día al otro en lo opuesto, el ejemplo de la insuficiencia del crecimiento económico.

Sin embargo, aún en plena crisis, el presidente Piñera vuelve a apostar al crecimiento económico como medicina. Es como si no pudiera asimilar o comprender lo que está sucediendo. Es que la crisis deja al desnudo que el crecimiento económico como posible, continuado e indispensable para el bienestar, es apenas un mito.

Esta creencia tiene una larga historia, que se remonta incluso a Adam Smith, pero que en sus formulaciones más conocidas ya tiene por lo menos un siglo por detrás. Los manuales clásicos de economía están repletos de esos dichos; un claro ejemplo es el texto de W.A. Lewis de 1955 que en inglés era la “teoría del crecimiento económico” y en castellano fue presentado como “teoría del desarrollo económico”. La meta de los gobiernos era crecer, y el crecimiento se mide sobre todo por el PBI. La obsesión era tal que había gobernantes que pedían “sacrificios” para retomar el sendero del crecimiento.

A pesar de toda la evidencia que muestra la fragilidad de ese razonamiento mecanicista, se ha mantenido la fe en el crecimiento de la economía. Eso es lo que transmite en los recientes discursos y planes de muchos gobiernos latinoamericanos. Lo que no se entiende es que ese crecimiento bajo la actual organización de la economía, siempre será desigual. Unos pocos cosecharán más beneficios, unos cuantos se mantendrán más o menos igual, y amplios grupos pueden incluso empeorar. Tampoco entiende que ese crecimiento requiere una continuada extracción de recursos naturales y una sumatoria de impactos ambientales y sociales, que sin duda tienen costos económicos pero que nadie contabiliza ni resta en las cuentas nacionales. Esa distorsión en la contabilidad es la que explica que para la economía convencional muchas de las actividades que alimentan el crecimiento, como los extractivismos, tengan saldos positivos.

El apego al crecimiento es tan pegajoso que se repite más allá de gobiernos y políticos. En ese sentido, es revelador repasar la muy reciente respuesta crítica de CEPAL (4) a un texto en el que comentaba sobre la confesión de ese organismo del fracaso de todas las estrategias de desarrollo (5). En su reacción, donde se regresa a defender el desarrollo, la CEPAL destaca con toda sinceridad que su “visión estratégica” reúne “tres premisas básicas, a saber: crecer para igualar, igualar para crecer, y crecer e igualar con sostenibilidad ambiental.” El crecimiento todo lo domina.

En efecto, esas y otras posiciones son cristalinas: el crecimiento económico es un ingrediente esencial en los modos de concebir el desarrollo. Parece ser que es impensable, e incluso inimaginable, una estrategia que no dependa del crecimiento de la economía. Incluso aquellos estudios que advertían sobre el llamado vínculo intermitente entre el progreso político y el crecimiento, quedaron en el olvido (6). Del mismo modo se desconoce la enorme cantidad de evidencias que muestran que el crecimiento perpetuo no sólo es imposible, sino que genera impactos sociales y ambientales tan severos que ya ponen en riesgo la vida en todo el planeta (7). No habría un futuro viable si persiste la obsesión con el crecimiento económico.

De ese modo, la discusión se centra en cuánto crecimiento es necesario, cómo lograrlo, cómo distribuir sus beneficios, y así sucesivamente. Los problemas no están en las condiciones sociales o en la arena política sino en que el país no creció lo suficiente o ese crecimiento fue desbalanceado, como se está discutiendo ahora en Chile o Brasil. Otras voces, que cuestionan los modos de hacer política, de todos modos razonan apegadas al mismo mito pero postulan un camino distinto suponiendo que puede lograrse ese crecimiento reduciendo la pobreza, como anuncia el nuevo gobierno de Argentina.

Pero casi nadie aborda la cuestión de fondo: ¿las alternativas necesarias deben depender necesariamente del crecimiento económico? ¿Es iluso pensar opciones de cambio más allá del crecimiento? Es más, tampoco se debate si esa obsesión con el crecimiento no sería una de las causas del estallido social.

Si estas interrogantes son válidas, sería más que útil comenzar a pensar el papel que ha jugado el mito del crecimiento en generar la crisis chilena. Ha sido una exigencia que ha estado detrás de decisiones económicas pero también en el comportamiento político. Es un tema esencial, ya que cualquier alternativa de cambio, que realmente asegure el bienestar, requiere comenzar a imaginar lo impensable: despegarse de la obsesión con el crecimiento.

 ( Jaque al Neoliberalismo)
____________
Notas

2. Presidente Fernández afirma que Argentina primero debe crecer para luego pagar deuda externa, Xinhua, desde B. Aires, 29 febrero 2020, http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/01/c_138831586.htm
3. Bolsonaro cobra Guedes a entregar crescimento mínimo de 2% neste ano, Folha S. Paulo, 21 febrero 2020, https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/02/bolsonaro-cobra-guedes-a-entregar-crescimento-minimo-de-2-neste-ano.shtml
4. Respuesta a la columna de Eduardo Gudynas sobre la CEPAL, G. Gamú, unidad de información pública, CEPAL, El Desconcierto, 22 febrero 2020, https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/22/respuesta-a-la-columna-de-eduardo-gudynas-sobre-la-cepal/
5. El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL, E. Gudynas, ALAI, 14 febrero 2020, https://www.alainet.org/es/articulo/204763
6. Por ejemplo, el muy conocido: La conexión intermitente entre el progreso político y el económico, A.O. Hirschman, Estudios Públicos No 56, 1004, https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183539/rev56_hirschman.pdf
7. Questioning economic growth, P. Victor, Nature No 468, 2010, https://www.nature.com/articles/468370a

Retiran demanda a grupo hotelero español que opera en Cuba


Nueva York, 10 mar (Prensa Latina) Una querella judicial impuesta contra el NH Hotel Group, de España, que administra hoy dos hoteles en La Habana, fue desestimada por el demandante según divulgó el Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba. 

De acuerdo con la información, la familia estadounidense retiró voluntariamente la demanda en la que acusaba a la firma española al amparo del Título III de la Ley Helms- Burton. 

La citada legislación fue aprobada por el Congreso en Washington en 1996, pero desde entonces todas las administraciones suspendieron la aplicación de su título III hasta que en mayo del pasado año el presidente Donald Trump lo activó. 

Este acápite particular permite a nacionales estadounidenses demandar a personas y empresas, tanto cubanas como de terceros países, que supuestamente trafiquen con propiedades norteamericanas, bajo el desconocimiento de Washington de que fueron legítimamente nacionalizadas en Cuba tras el triunfo de la Revolución en 1959. 

La demanda contra la empresa española NH Hotel Group fue interpuesta en septiembre del pasado año por la familia de John S. Shepard, residente en Florida. 

Dicha compañía administra a través de subsidiarias dos propiedades en Cuba: NH Capri La Habana, de 220 habitaciones; y NH Collection Victoria La Habana, de 31 habitaciones. 

Antes, otras demandas fueron rechazadas por magistrados de Estados Unidos. 

Durante el pasado enero una jueza estadounidense decidió apartar a la cadena hotelera española Meliá de un proceso judicial interpuesto en su contra, también al amparo de la Ley Helms-Burton. 

Según refirieron medios de prensa españoles, la magistrada Cecilia M. Altonaga, del estado de Florida, paralizó un juicio en el cual debía estudiarse la reclamación de una familia sobre el uso de uno de los hoteles administrados por Meliá en la isla  caribeña y tras la petición de la cadena hotelera ante el tribunal de poner fin al litigio. 

También en el mes de enero otra demanda basada en la extraterritorial legislación contra la empresa MSC Cruises S.A., una compañía ítalo-suiza de cruceros, fue denegada en cortes norteamericanas. 

En ese entonces, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ratificó que la demanda desestimada en cortes norteamericanas contra una empresa suiza 'nos dan la razón sobre ilegalidad del Título III de la Ley Helms-Burton'. 

mgt/ifs



En Ciego de Ávila avanza la reparación de módulos solares aislados

Foto: Union Eléctrica.cu
Para los moradores de viviendas aisladas en Ciego de Ávila que poseen módulos de paneles solares fotovoltaicos y algunos de sus componentes fueron dañados, aparece de nuevo la esperanza en retornar a las noches iluminadas a través de este tipo de energía limpia.
Mario Toledo Carrasco, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Fuentes Renovables de Energía (FRE) de la Empresa Eléctrica avileña, dijo a Invasor que recientemente recibieron un nivel de piezas de repuesto y demás recursos para solucionar los problemas reportados por los clientes.
«Actualmente restan por reparar alrededor de 70 casos que deben solventarse a partir de lo asignado, no hemos tenido una sistematicidad en la disponibilidad de los materiales necesarios debido a las dificultades financieras por las que atraviesa el país, pues algunas piezas no las produce la industria electrónica nacional y deben importarse», indicó el directivo.
El kit para abastecer de electricidad a tales casas rurales apartadas está compuesto por un panel fotovoltaico de 300 watt, soporte para su instalación de forma orientada, juegos de cables para su conexión a la caja de distribución, regulador de carga solar, inversor sinusoidal, batería sellada libre de mantenimiento y cinco lámparas LED.
Dainier López Chávez, jefe de explotación de la UEB FRE en Ciego de Ávila, explicó que las principales afectaciones están en el inversor y las baterías, y ocurren generalmente por el uso inadecuado del medio al conectar equipos mientras recibe la carga durante las horas de radiación solar.
Entre las recomendaciones para alargar la vida útil de los componentes se encuentra su desconexión ante la proximidad de tormentas eléctricas y no conectar cargas inductivas como los ventiladores.
En la provincia existen 476 módulos aislados instalados en lugares hasta donde no llegan las redes del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), como parte de un programa de electrificación rural que comenzó aquí a partir de noviembre de 2016. Los municipios avileños con mayor presencia de estos sistemas son Morón, Baraguá y Primero de Enero.
«Desde la Unión Eléctrica (UNE) nos indicaron realizar un nuevo levantamiento enfocado a detectar nuevas casas alejadas o de difícil acceso a la redes de distribución y llevar las bondades de esta energía renovable, con la cual las personas mostraban en un inicio su escepticismo pero hoy ha aumentado su demanda», declaró Toledo Carrasco.
Relativo al emplazamiento durante el presente año de nuevos parques solares fotovoltaicos, expresó que hasta la fecha no está definido el inicio de la construcción de ninguno, debido a negociaciones en curso para asumir esas inversiones con capital extranjero.
Agregó que, no obstante, este proceso continúa con vistas a que cada municipio cuente con una potencia instalada de al menos 10 mega watts (MW) en energía solar fotovoltaica; para ello, en la actualidad realizan estudios para determinar la ubicación de terrenos acordes a los requisitos necesarios para el montaje de infraestructuras de esta tipología, que entre otros contempla no afectar las tierras dedicadas a la producción agrícola.
(Tomado del sitio web de la Unión Eléctrica)

Sector no estatal socialista


Por Jorge Gómez Barata

El éxito de la Revolución Cubana se explica, entre otras cosas, por la audacia, la creatividad y la capacidad de innovación, atributos ahora en merma, tal vez porque se confunde la continuidad con la inflexibilidad.

Cuando el presidente Miguel Díaz-Canel asume la continuidad como estrategia, se refiere al socialismo como destino final del proceso y no al escabroso camino para llegar allí, que inevitablemente pasa por maniobras de amplio espectro, incluidas innovaciones, rectificaciones, incluso retrocesos tácticos, algunos inaplazables.

En 1952 ante el golpe de estado del 10 de marzo, Fidel Castro promovió una innovación estratégica trascendental al proclamar: “El Momento no es político, sino revolucionario” y consecuente con la observación, adoptó la lucha armada como método. Muestra de creatividad fue el programa de la Revolución, conocido como la Historia absolverá.

Con inaudita audacia, en la coyuntura creada por la agresividad del imperialismo norteamericano, la Revolución entregó armas al pueblo y con determinación estableció una firme y duradera alianza económica y político-militar con la Unión Soviética, que respaldó la definición del carácter socialista del proceso y asumió como objetivo histórico la construcción del socialismo.

La reforma agraria, la nacionalización de la totalidad de las empresas, haciendas, bancos, instituciones culturales, medios de difusión y servicios públicos en manos privadas de nacionales y extranjeras, fueron los ejes de la reconversión de la economía nacional que condujo a la formación de un desmesurado sector público, proceso en el cual desaparecieron las pequeñas y medianas empresas y prácticamente se excluyó el trabajo individual por cuenta propia.

Unido a ello fue necesario un extraordinario esfuerzo para erradicar el anticomunismo latente, entronizar, difundir y convertir en dominantes las ideas socialistas, el antiimperialismo y el marxismo-leninismo, así como diseñar las correspondientes nociones ideológicas, y las políticas culturales correspondientes, reorientar la actividad científica y erradicar el deporte profesional. A los esfuerzos se sumaron avanzadas, costosas y complejas políticas sociales cuya implementación y financiamiento implicó enormes sacrificios, entre ellos el consumo y el ahorro.

Cada una de aquellas acciones y todas en su conjunto, realizada por bisoños e inexpertos líderes, dirigentes y funcionarios que con enormes carencias y sin preparación específica, se hicieron cargo de ministerios, empresas, universidad y hospitales, misiones diplomáticas, formaciones militares, desempeñando sus funciones bajo tensiones, urgencias, apremios, incluso peligros que dieron lugar a una época en la cual las batallas económicas y sociales, científicas, culturales e incluso militares se ganaron con audacias e imaginación.

Entonces la herejía era más virtud que defecto.

Debido a la crisis generada por el colapso del socialismo real, se aplicaron iniciativas para reintroducir actores que por error fueron excluidos del modelo económico, y se dieron pasos para ampliar las posibilidades para el trabajo por cuenta propia y la expansión del sector no estatal por medio del fomento de cooperativas, así como de pequeñas y medianas empresas privadas.

Aunque aprobado por las máximas instancias gubernamentales y partidistas, ese proceso discurre con extremada lentitud, según se sabe por falta de consenso y por la presunción de que el éxito del sector no estatal, que se da por sentado, derive hacia la entronización de fórmulas capitalistas. Los esfuerzos por evitar la creación de riquezas recuerdan el acto de quien con el agua sucia bota la criatura.

Debido a que no conviene, ni hay manera de impedir la expansión del sector no estatal de la economía, al Estado sólo le queda aliarse con el mismo, no sólo tolerándolo, sino apoyándolo y conduciéndolo.

En ese terreno el desafío no reta a los dirigentes económicos que prácticamente sólo deben dar paso al costado, sino a los operadores políticos y los rectores de la ideología, principalmente que deberán encontrar los modos de desarrollar un sector no estatal socialista. Es difícil, pero puede hacerse. Los temores de alguno deberían pesar tanto como la esperanza de otros. Salvar la Revolución es tan importante como hacerla.