Otras Paginas WEB

domingo, 20 de septiembre de 2020

El Covid en Cuba al día de hoy, Cinco gráficos

Por Humberto Herrera Carlés

Desde que se detectaron los primeros casos de covid19 en Cuba hasta que alcanzamos el caso CERO de confirmados transcurrieron 132 días; ya pasaron 62 días, y el segundo ciclo por tanto debería terminarse el 29 de noviembre del 2020.  La situación se ha tornado compleja, pero las medidas tomadas por nuestro gobierno siguen siendo para salvar vidas humanas, que es lo importante.

Casos Confirmados


Como se observa los casos confirmados (rojo) siguen en pendiente ascendente, ni tan siquiera ha empezado a “aplanarse” la curva. Para que se tenga idea de la envergadura actual, en los primeros 62 días de la pandemia los promedios fueron de 28.5 casos diarios, en el mismo período a partir del 20 de julio del 2020 en que obtuvimos el caso CERO, es de 42.0 casos diarios.  Los activos (azul) con las medidas de mitigación se mantienen en un nivel alto pero estables. 


Un segundo gráfico de los casos confirmados diarios y con una línea de tendencia de media móvil a 15 días (roja) desde el primer día, podemos constatar que, aunque no desciende en estos momentos, tiende a aplanarse, algo es positivo.

Estas cifras han coincidido con el incremento de test diarios en  cuatro veces al de hace unos tres meses, y esto es muy loable, se buscan a los positivos en la práctica,  y relativamente la tasa de confirmados hoy es menor. Así, por ejemplo: el 2 de mayo se hicieron 2 001 test y se detectaron 74 positivos (cota máx. antes del 20 de julio), para un 3.70 %; el 10 de agosto 4 007 test con 93 positivos (cota máx. de toda la pandemia) para un 2.32 %.  

Con la muestra del 2 de mayo y el 3.70 % de positivos, puede indicar que, si se hubieran realizado los 7 866 test del 15 de septiembre, ese día, manteniendo esa tasa de positivos detectados (3.70 %), se hubieran obtenido 291 positivos y no 74. Mas este resultado es mera especulación, puede que sí o puede que no, pero sobre todo aplicado en la Habana, existe la posibilidad de haber detectado más casos en su momento, y con ello haberse retardado la apertura.

Otros países han incrementado los test, pero no han manejado bien la vuelta a la normalidad acorde a la situación imperante,  sobre todo en lugares de asistencia masiva y/o cerrados, y han ocurrido rebrotes de la pandemia de manera inevitable. ¿ Nos pasó también a nosotros?


El 24 de junio del 2020 el primer ministro con visible alegría, al tener un solo caso positivo y cero fallecido, decía “le estamos partiendo el gajo al nuevo coronavirus”; el día 3 de julio se declaraba la primera fase de recuperación para la Habana, y continuaban a otras fases el resto de las provincias. El 20 de julio se obtenía CERO casos en el país, todo parecía que marchaba bien. 

Pero al decir del Nobel de economía Paul Samuelson:  “ El éxito contiene la semilla de su propio fracaso”. Los asintomáticos y los que no, nos estaban esperando con una sorpresa y entramos en vacaciones. El 30 de Julio no sólo se estaba terminando el mes, sino también era el último día de confirmados de un digito con 9 positivos. Llevamos hasta hoy, 52 días consecutivos con confirmados de dos cifras y un promedio de 48.0 casos diarios.

Activos

Los activos junto a los asintomáticos sin detectar (pero que son activos), son la fuente principal de contagio, por lo que su control es vital para mitigar, erradicar la pandemia del covid19



Los activos en esta “segunda” parte de la pandemia vemos que, a pesar del incremento de los confirmados, el esfuerzo principal ha estado en controlar los mismos, y eso se refleja en que a pesar de existir más “contagiados” no se alcanza la cota máxima del número de activos del 25 de abril con 847. Esto ha sido una estrategia correcta.

La tendencia móvil a 15 días (negra) del gráfico, es ligeramente ascendente en estos momentos, y no una pendiente cuesta arriba. Ese es el reto principal, pero primero hay que cortar y disminuir los confirmados antes de que sea inevitable que sigan ascendiendo los activos.

La pandemia sólo se controlará totalmente con la disciplina individual y la vacuna cuando este disponible, en lo fundamental. Ahora corresponde apoyar las políticas implementadas por nuestro gobierno y considerar la labor excelsa de nuestro personal de salud.

 Hay dos causas muy sencillas que explican lo difícil de controlar esta enfermedad.

1-      Confirmados de contactos: Del total de positivos 5 091, son de contactos confirmados   4 359, es decir hay 732 contagiados que no se sabe dónde adquirieron la enfermedad, o sea, el 14.4 % (732 personas). Es muy importante decir que este seguimiento de casos que se hace en Cuba es excepcional, en casi la mayoría de los países las políticas de mitigación no lo consideran,y es un plus adicional para el control de la pandemia.

2-      Asintomáticos:  Del total de confirmados 5 091, eran asintomáticos 3 036, el 59.6 %, esto literalmente es encontrar “una aguja en un pajar”.  ¿Cuántos hay por ahí contagiando sin saberlo?

Fallecidos.

Si alguien dudaba de que esta pandemia ocasiona la muerte, los últimos dos meses así lo confirman



Aunque la tasa de mortalidad se mantiene relativamente baja de modo acumulado, en 2.26 % de los confirmados, en los últimos 20 días hay que lamentar 21 muertes por covid, es decir más de un fallecido diario (1.05), y al día de hoy hay en nuestros hospitales 4 críticos y 11 graves. Todo esto a pesar de que el protocolo médico se ha perfeccionado con la experiencia adquirida.

El resumen de la pandemia hasta el día de hoy lo refleja el siguiente gráfico. Señalar el incremento de los ingresados totales sugiere un cambio o perfeccionamiento de la estrategia de combate a la pandemia.  En un día pasamos de 2 001 a 8 016 ingresados en hospitales, de ellos activos son 562



Necesitamos reactivar la economía y convivir con la pandemia de manera responsable, hasta que logremos vacunar   a toda la población como es el propósito, pero para ello faltan entre 6 meses a un año, en el inter la disciplina de la población, y la no apertura de parte del gobierno de lugares de concentración de personas, y controlar los indisciplinados y facilitar la vida cotidiana  son las divisas que tenemos en la actualidad. Hagámoslo. 

Zafar nudos, abrir caminos

 Cuba se adentrará en cambios importantes en su economía. ¿Qué opinan los directivos y académicos, las personas que deben implementar las transformaciones en su zona más delicada y decisiva, la base productiva del país?

 

Autores:

images/authors/2017/10/toohte_25-10-2017_15.10.26.000000.jpg
 
images/authors/2019/07/1MqgBz_04-07-2019_15.07.29.000000.jpg
 
assets/backend/adminlte/dist/img/user.jpg
 

¿Qué pasará ahora? Esa pregunta ronda en la cabeza de miles de personas por estos días, y no precisamente debido al coronavirus. Sube, baja, se hace más visible o no a los ritmos de lucha que impone la COVID-19, pero esta (junto con sus hermanos cómo, cuándo y dónde) se mantiene; sobre todo a partir del anuncio hecho por el Gobierno el pasado 16 de julio de nuevas medidas para relanzar la economía.

Mayor autonomía de la empresa estatal socialista, estímulo decidido a la inversión extranjera, una integración más amplia entre el sector público y las entidades privadas y cooperativas, nuevas relaciones bancarias y de intercambio, un impulso al comercio interno, posibilidades de exportar, reformas financieras… Esas son algunas de las ideas anunciadas, y se dice fácil, pero el camino para su feliz concreción llevará mucho ingenio y trabajo.

Aunque el actual rebrote de la pandemia compite con estos temas en la opinión pública (las de los medios de comunicación y la de «radio bemba»), lo cierto es que las transformaciones de la economía cubana se mantienen en posición de arrancada… Pero ese carro pide gasolina para andar.

En medio de este maremágnum económico y sanitario, ¿qué dicen las personas que deberán empuñar el timón de los cambios en su zona más delicada, la base productiva del país? ¿Qué opinan de las transformaciones los empresarios de entidades líderes, con un desempeño exitoso en distintas provincias? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos que traerán para sus empresas las nuevas medidas sobre las que trabaja el día a día de la nación?

Mayor dinamismo y flexibilización

Con más de mil trabajadores en su plantilla, la Empresa Pesquera Industrial La Coloma (Epicol) procesa casi la mitad de la langosta que exporta el país. Solo por ese rubro, la entidad pinareña debe ingresar en este año 38,1 millones de pesos por venta de productos y 23,1 millones de fondos exportables, según trascendió en el acto de levante (inicio) de pesca del crustáceo el pasado 1ro. de julio.

Sobre los cambios anunciados, la directora de la entidad, Laura Izquierdo García, no deja de señalar la oportunidad de lograr un vínculo más estrecho con los centros de investigación y acelerar la introducción de resultados científico-técnicos.

«Con el uso de más ciencia para la producción de alimentos, tenemos identificados nueve productos que garantizan el incremento de las exportaciones —apuntó—. Bajo esa línea se trabaja en dos proyectos con nuevas modalidades de inversión extranjera».

En la Epicol se habla de ampliar la cartera de productos, algo que se reitera en las indagaciones de JR en otras provincias, pero con el añadido de levantar las trabas existentes hoy, las cuales impiden ampliar el objeto social de las bases productivas.

La empresa holguinera Garbo, especializada en hostelería y recreación, debió superar esos nudos. Yander Cruz, su director general, explica que el servicio de alojamiento de la entidad era cerrado. Es decir, su objeto social solo la autorizaba a prestar alojamiento a constructores. En consecuencia, tenían capacidades inutilizadas que generaban gastos y se perdían oportunidades de obtener ingresos con nuevos clientes.

«El Ministerio de la Construcción nos llamó a identificar las dificultades que limitaban el desempeño de la empresa y profundizar en la manera de erradicarlas —cuenta Yander Cruz—. La Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de Construcción y Montaje, a la que pertenecemos, trabajó bajo esa indicación y el problema del objeto social se rectificó».

Hoy Garbo tiene un sistema de alojamiento abierto con una descentralización en la manera de fijar los precios, y los resultados son visibles. No obstante, mayor flexibilidad le daría mayor vigor a una entidad con 540 trabajadores que ejecuta mensualmente entre 2,5 y tres millones de pesos.

«Mayor dinamismo aseguraría trabajo a todo el colectivo —agrega el director—. Aunque laboramos principalmente en la ejecución de obras, una parte de la plantilla lo hace en el aseguramiento de los albergues y la alimentación de las fuerzas constructoras del hotel Almirante, en Guardalavaca, mientras la otra ejecuta el paisajismo de la misma instalación hotelera. Esta última acción la hemos incorporado como actividad primaria desde hace unos meses, y por supuesto que nos beneficia económicamente».

Una mayor flexibilización empresarial permitiría mejorar las tecnologías y ampliar la oferta de productos en Epicol.

Buscar en casa, no tanto afuera

Desde la agricultura cubana el anuncio se miró con atención. Fernando Javier Albán Torres, coordinador del proyecto de desarrollo local Media Luna, en Ciego de Ávila, señala que las medidas, como todo cambio, traerán un período de ajustes, «de tocar cosas con la mano y muy de cerca, para que todo salga bien».

Media Luna, nombre tomado del lugar de nacimiento de la heroína Celia Sánchez Manduley, se encuentra a tres kilómetros de la ciudad de Ciego de Ávila y cuenta con 60 hectáreas sembradas con distintos frutales. El proyecto, que puede clasificar como Pequeña y Mediana Empresa (PYME) con sus 96 trabajadores, pertenece a la CCS José Antonio Echeverría, asociada a la Empresa Integral Agropecuaria Ciego de Ávila. En la actualidad logra procesar unas 400 toneladas de frutas y vegetales al mes, con lo cual obtienen un surtido de 24 productos.

El 25 por ciento de sus utilidades se aportan al gobierno municipal, y en lo que va de año por ese concepto se han entregado más de 110 000 CUC. «Los cambios abren una gran oportunidad para integrar el sector estatal con las formas del trabajo por cuenta propia y de cooperativas —explica Albán—. Si me preguntan, una de las posibilidades más grandes se encuentra en las facilidades para exportar. La otra, en adquirir tecnologías de avanzada y renovar las existentes en el sector agrícola».

Albán, sin embargo, es enfático en un punto: «Es muy esperanzador que se insistiera en lograr una integración entre todos los sectores de la economía —señala—. Para los campesinos, estatales o no, sería un aliento importante adquirir en el mismo país las tecnologías necesarias. Por eso debemos producir con calidad todo lo que aquí se pueda para la agricultura. Nadie imagina la cantidad de problemas que eso eliminaría».

La empresa mecánica Héroes del 26 de Julio tendría un rol vital en el impulso al sector agrícola.

Piedras con aires de buró 

Desde Holguín, Reynaldo Pupo, director de la empresa mecánica Héroes del 26 de Julio, expresa criterios casi idénticos a los de Albán. Para este directivo resulta vital engranar todos los mecanismos para que se importe solo lo necesario.

«Con mayor autonomía se podría gestionar la actualización sistemática de nuestro equipamiento —señala Pupo—. Podríamos decidir cuándo y dónde invertir a partir de estudios de factibilidad y sin necesidad de pedir permisos o esperar aprobación de tantos niveles. Contaríamos con capacidad de financiamiento oportuno en MLC para importar solo los recursos que demanden las producciones».

Pero entre aspiraciones y oportunidades se encuentran también las dificultades y los desafíos, que no son pocos. Los entrevistados reconocen que ese anhelo de exportar implica mayor preparación de todos los trabajadores para lograr producciones con niveles crecientes de competitividad.

En opinión de Pupo, se debería eliminar la excesiva centralización de exportaciones e importaciones: «Se podría admitir que las empresas con categoría I (Especial) puedan realizar esas operaciones directamente, lo que sería un premio por su condición o rango superior, y se ganaría en agilidad y eficiencia en los procesos.

«Tampoco existe un banco financiero en el que podamos comprar o cambiar la moneda que requerimos para la importación, aunque contemos con suficiente liquidez. Esta dificultad afecta gravemente, al no poder acceder a los recursos financieros para el aprovechamiento material de las producciones».

El obstáculo financiero, y especialmente el bancario, surgió a lo largo de las indagaciones. Para directivos y especialistas la dualidad monetaria es un freno bien conocido, pero otros escollos también aparecen en las vías para obtener créditos y en los intereses que hay que pagar, que en la parte agrícola se convierten en un problema, sobre todo en escenarios adversos, como de sequías y ciclones.

En cuanto a la infraestructura del servicio bancario, afloraron varias preguntas: ¿Un empresario o los técnicos de una empresa deberán sufrir extensas colas para una negociación? ¿Cuántas sucursales bancarias existen en las zonas rurales? 

Otros puntos álgidos aparecen con las burocratizaciones y sus dolores de cabeza. La empresa provincial de Industrias Locales Varias (Ilova), de Pinar del Río, es una entidad de subordinación local con un esquema de financiamiento cerrado, aprobado por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Bajo esa estructura puede recibir beneficios en moneda libremente convertible, en la cual realizan exportaciones, y eso redunda en el salario de los trabajadores.

Su cartera de renglones exportables es amplia (jardineras rectangulares, mesa picnic y set playero, minivallas clásicas y baldosas de 50 y cien centímetros) que se comercializan a través de una empresa comercial para un cliente en España, el cual distribuye a otras naciones de la Unión Europea.

«Sin embargo —aclaró el director, Juan Irán González Pita—, en el pasado año, cuando realizamos la primera exportación, existieron dificultades para recibir ese financiamiento. Ahora supimos que el MEP aprobó el pasado 30 de julio que podamos recibir el 20 por ciento de ese valor».

Con un cambio en la economía, el proyecto Media Luna y otras cooperativas agrícolas podrían incrementar sus aportes al desarrollo local.

El cambio más difícil 

Si existe un punto de coincidencia que sobresale entre los entrevistados, es el cambio de mentalidad: el más difícil, el que todos mencionan y reconocen, pero es escurridizo.

Para Alexis Echemendía Gómez, director de la Empresa de Aplicaciones Informática Desoft, en Ciego de Ávila, esa sería la transformación esencial: «Si lo llevamos al campo de la informatización de la sociedad, notamos que muchos directivos a todos los niveles no ven las aplicaciones informáticas como herramientas que pueden facilitarles el trabajo y hacer más eficientes los servicios.

Para Alexis Echemendía Gómez, director de Desoft en Ciego de Ávila, el cambio más importante es el de la mente.

«Reconocen que son importantes, novedosas; pero hasta ahí. No se va más allá, y detrás de esa actitud lo que existe es una mentalidad ubicada en una zona muy cómoda, donde no se innova. Por eso sería importante trazar líneas de trabajo para la innovación permanente y hacer visibles los éxitos que se logren con esta».

El economista Carlos Manuel Balán, quien lideró por más de 19 años la Consultoría Económica Canec, en Holguín, opina que las transformaciones pueden provocar un cambio sustancial en la cultura de innovación, hasta ahora frenada debido a escasos incentivos: «Una empresa requiere su mejora continua en un campo de experimentación, de lo contrario perece. Los productos, como los servicios, poseen ciclos de vida, y solo la innovación constante asegura su mejoramiento o sustitución por otros de mayor aceptación y beneficios, tanto para la sociedad como para la empresa».

El economista Carlos Manuel Balán opina favorablemente acerca del otorgamiento de mayor autonomía a la empresa estatal socialista.

Un criterio de este experto es que, entre las posibles ventajas de ese proceso de flexibilización que tendrían gran influencia, estarían las decisiones que se tomen en torno a las relaciones de las empresas y sus organismos superiores de dirección «Estos fueron constituidos con un propósito y, sin embargo, los hábitos adquiridos de etapas anteriores las han convertido, en la práctica, en pequeños ministerios, agregando en no pocos casos una sobrecarga burocrática innecesaria».

Balán, quien también es profesor del Centro de Estudios Posgraduados de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba, alerta que «el exceso de paternalismo e igualitarismo ha propiciado paradigmas de comportamiento laboral y social que frenan a las fuerzas productivas. La participación de los trabajadores en los procesos colectivos de dirección y gestión son formales, de consulta y aceptación de propuestas derivadas de sus superiores».

El experto reconoce que a pesar de los riesgos y las amenazas que puedan existir alrededor de las transformaciones (no olvidar nunca la política de bloqueo de Estados Unidos y la persecución económica contra Cuba), el cambio siempre será preferible al inmovilismo: «Las inercias provocan una pobre iniciativa y un estancamiento dañino. Dificultades podrán surgir muchas por el camino, pero es preferible enfrentarlas con inteligencia y sentido de unidad a no hacer nada, porque la propia superación profesional indica que para triunfar urge enfrentar los riesgos de cualquier transformación».

El historiador y “gurú” que acertó el resultado de 8 de las últimas 9 elecciones en Estados Unidos vaticina quién será el próximo Presidente

Allan J. Lichtman, profesor de historia de la American University, desarrolló en 1981 un sistema que le permitió pronosticar exitosamente al vencedor de todos los comicios presidenciales desde 1984, con la única excepción de los controvertidos del 2000. Hace cuatro años, fue de los pocos que predijo que Donald Trump le ganaría a Hillary Clinton, y hasta se animó a anticipar que sería sometido a un juicio político

20 de Septiembre de 2020
dmizrahi@infobae.com

La predicción de Allan J. Lichtman sobre las elecciones en Estados Unidos

Predecir el futuro es una utopía que se remonta a los orígenes de la humanidad. Desde las pitonisas de la antigua Grecia, todo tipo de personajes lo han intentado de distintas maneras a lo largo de la historia y a través de diferentes culturas. La ciencia moderna sabe que es imposible, pero en los más variados campos se inventaron métodos para hacer pronósticos acerca de lo que puede suceder, basados en la información disponible en el presente.

Las predicciones son especialmente difíciles en política, porque el comportamiento humano tiene siempre altas dosis de incertidumbre. Ya hay demasiados ejemplos de la escasa capacidad anticipatoria de las encuestas, que son el instrumento más difundido en los medios de comunicación para prever el resultado de una elección. Existen modelos predictivos más sofisticados en ciencia política, pero con resultados mixtos.

Allan J. Lichtman no es un oráculo ni un politólogo. Es un historiador que se hizo célebre en Estados Unidos por su notable precisión para anticipar el futuro político. Desde 1973 es profesor de historia en la American University de Washington DC y en 1981 desarrolló un sistema que le permitió predecir exitosamente el ganador de todas las elecciones presidenciales desde 1984 hasta 2016.

La única excepción fueron los comicios del 2000, los más disputados de todos los tiempos. Al Gore recibió más votos que George W. Bush —como él había predicho—, pero perdió en el Colegio Electoral luego de que dieran ganador al candidato republicano en Florida por una diferencia menor a mil sufragios, en una elección que terminó siendo judicializada.


La reelección de Ronald Reagan en 1984 fue la primera elección que predijo Lichtman (Photo by Mark Reinstein/Shutterstock )

Lichtman no creó su método solo. Lo hizo junto a Vladimir Keilis-Borok, un importante matemático y geólogo ruso que había ideado un sistema para pronosticar terremotos. Con esa misma lógica, diseñaron un mecanismo que no se basa en especulaciones ni en encuestas, sino en la historia. Bajo la premisa de que los ciudadanos conciben al voto como una forma de premiar o castigar al gobierno, estudiaron en profundidad todas las elecciones entre 1860 y 1980 para buscar qué variables se presentaban asociadas a triunfos oficialistas y cuáles a derrotas. Encontraron que había 13 especialmente significativas.

Lichtman publicó en 1996 The Keys To the White House (“Las claves para la Casa Blanca”; Lanham: Rowman & Littlefield), el libro en el que plasmó su teoría, que a esa altura ya había sumado varios aciertos. Aunque ninguno fue tan resonante como el de 2016. Cuando todas los sondeos y la gran mayoría de los analistas y pronosticadores vaticinaban una victoria de Hillary Clinton, Lichtman dijo que Donald Trump iba a ganar. El Presidente se lo agradeció.

“Estoy aquí sentado en mi estudio y tengo sobre mis hombros una nota escrita sobre una entrevista que me realizó The Washington Post en septiembre de 2016, cuando predije que Trump iba a ganar. Dice: ‘Profesor, felicitaciones. Buena decisión’. Y en letras grandes, con marcador, está firmada por Donald J. Trump. Reconoció mi predicción, pero no comprendió el significado profundo de las claves, que es que cuando eres el presidente, y no el contendiente, te juzgan por tus logros. Lo que cuenta es el gobierno”, dijo Lichtman en una entrevista con Infobae, en la que, además de pronosticar quién será el próximo presidente, analizó en profundidad la encrucijada política en la que se encuentran los Estados Unidos.

Allan J. Lichtman explica sus claves para llegar a la Casa Blanca

¿Donald Trump o Joe Biden? La predicción de Allan J. Lichtman

El sistema predictivo de Lichtman se basa en 13 proposiciones sobre el desempeño del gobierno y sobre los candidatos que compiten en las elecciones. Si 8 o más de las 13 son verdaderas, el pronóstico es que gana el presidente o el postulante de su partido. Si, en cambio, 6 o más son falsas, la predicción es una victoria opositora.

Así clasificó el historiador las 13 claves que pueden definir el resultado de las elecciones de 2020:

1) Mandato partidario: tras las elecciones de medio término, el partido gobernante tiene más bancas en la Cámara de Representantes de las que tenía tras los anteriores comicios de mitad de período. Respuesta: FALSO

El Partido Republicano había ganado 247 de los 435 escaños de la Cámara de Representantes en los comicios legislativos de 2014. Pero, tras las parlamentarias de 2018, perdió la mayoría y se quedó con apenas 199, frente a 235 del Partido Demócrata. Es cierto que ganó escaños en el Senado, pero esta clave solo observa lo que sucede en la cámara baja.


Cuando la mayoría de los analistas anticipaban un triunfo de Hillary Clinton en 2016, Lichtman vaticinó el de Trump (REUTERS/Rick Wilking/File Photo)

2) Competencia: no hay una competencia seria para el candidato oficialista en las primarias partidarias. Respuesta: VERDADERO

Donald Trump obtuvo en las internas republicanas el 100% de los 2.550 delegados en juego y el 94% de los votos. Bill Weld salió segundo con apenas 2 por ciento.

3) Oficialismo: el candidato oficialista es el presidente en ejercicio. Respuesta: VERDADERO

4) Tercer partido: no hay ningún tercer partido o candidato independiente significativo. Respuesta: VERDADERO

Si bien hay partidos menores que se presentan, como en todas las elecciones, no hay ninguno que supere el 3% de intención de voto en ninguna encuesta.


El Presidente Donald Trump ante la multitud al final de un evento de campaña en el Aeropuerto Regional de Bemidji en Bemidji, Minnesota, EE.UU., el 18 de septiembre de 2020 (REUTERS/Tom Brenner)

5) Economía de corto plazo: la economía no está en recesión durante la campaña electoral. Respuesta: FALSO

El PIB estadounidense sufrió la peor caída de su historia en el segundo trimestre de 2020: se contrajo 31,7% anual. Todavía no concluyó el tercer trimestre, que abarca el comienzo de la campaña, pero el colapso fue tan grande que, más allá de que se registra un rebote, los números seguirán siendo negativos en comparación con 2019.

En todos sus discursos, Trump intenta de enfatizar que la crisis se terminó y que el país se está recuperando. De hecho, es cierto que el desempleo, que había subido hasta 14,7% en abril, bajó a 8,4% en agosto. Pero Lichtman no cree que sea suficiente para cambiar la interpretación de esta clave. Lo que importa es el número, que muestra una caída respecto del año pasado.

“Es lo mismo que dijo Herbert Hoover (presidente entre 1929 y 1933, cuando fue derrotado por Franklin D. Roosevelt) en medio de la Gran Depresión: ‘La prosperidad está a la vuelta de la esquina, la economía va a mejorar, dénme cuatro años más y las cosas serán maravillosas’. Yo no voy detrás de las claves ni intento psicoanalizar cómo pueden llegar a pensar los votantes. El punto es que tenemos una recesión en un año electoral y eso es lo que define a la clave”.

6) Economía de largo plazo: el crecimiento económico per cápita durante el mandato iguala o supera al promedio de los últimos dos mandatos presidenciales. Respuesta: FALSO

El Fondo Monetario Internacional proyecta que el PIB de los Estados Unidos se contraerá 5,9% en 2020. Si se confirmara ese número, Trump completaría su mandato con un incremento promedio de 0,4 por ciento. En sus ocho años de gobierno, Obama promedió un crecimiento anual de 1,6 por ciento. Trump trata de culpar a la pandemia, porque en sus primeros tres años la media fue superior a 2,5 por ciento. Pero el historiador está convencido de que no le va a servir.

“Eso también decía Hoover: ‘Es una depresión mundial, yo no la causé, no es mi culpa’. No importa. Cuando los votantes están sufriendo, están sufriendo. De hecho, Hoover dijo que cuando uno es presidente obtiene ‘el crédito por la luz del sol y la culpa por la lluvia’. Está lloviendo muy fuerte en Estados Unidos”.


El aspirante presidencial demócrata Joe Biden en un acto de campaña (EFE/EPA/ETIENNE LAURENT/Archivo)

7) Cambios en las políticas públicas: el Gobierno realizó importantes cambios en políticas públicas nacionales. Respuesta: VERDADERO

Que reconozca las transformaciones no significa que Lichtman esté de acuerdo con ellas. Lo relevante para la predicción es que se hayan producido. “El gobierno de Trump retrocedió el reloj en la protección del medio ambiente. Revirtió casi todas las regulaciones diseñadas para limitar la emisión de gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático inducido por los seres humanos. Al mismo tiempo, promovió ferozmente a las industrias de combustibles fósiles, que son responsables de esta catástrofe. Es un crimen contra la humanidad. El cambio climático es una amenaza existencial, no tanto para la gente grande como yo, pero sí para los jóvenes. No es teórico, está aquí. Toda la Costa Oeste de Estados Unidos está ardiendo. Tenemos sequías, tormentas récord, tornados, ciudades inundadas aunque no llueva. Pero Trump dice ‘Ya va a refrescar, yo se más que 10.000 científicos alrededor del mundo’. Este es el aspecto más escalofriante de su presidencia”.

8) Conflicto social: no hubo una agitación social sostenida durante el mandato. Respuesta: FALSO

Desde que un grupo de policías mató a George Floyd, el 25 de mayo en Mineápolis, Minesota, Estados Unidos empezó a temblar por algunas de las protestas más masivas y disruptivas en mucho tiempo. “El disparador fue el horrible asesinato de un hombre afroamericano que estaba desarmado. Pero, obviamente, hay una combustión de largo plazo que fue catalizada por ese suceso. No es solo la tremenda desigualdad racial de las fuerzas del orden, sino la que hay en todos los planos. La riqueza promedio de los blancos es diez veces mayor que la de los afroamericanos. En todos los indicadores económicos hay una brecha enorme entre los blancos y los no blancos, ya sean afroamericanos o hispanos. Esto es lo que se activó con esta tragedia reciente”.

Para contrarrestar el debilitamiento de su imagen, Trump intenta presentarse como el presidente de “la ley y el orden” para seducir a los votantes inquietos ante el crecimiento de la conflictividad social. Pero el autor de White Protestant Nation (“La nación blanca protestante”; Grove Press, 2008) tampoco le ve futuro a este enfoque. “Trump cree que es como Richard Nixon en 1968, que en otro momento de agitación social compitió por la presidencia con una plataforma de ‘ley y orden’. Pero lo que no entiende es que Nixon era el contendiente, no el presidente. El argumento de Trump parece ser: ‘Si me eligen presidente voy a poner fin a todas estas cosas terribles que están pasando mientras soy presidente’. No es muy convincente”.


La gente hace fila afuera para solicitar ayuda de desempleo en Frankfort, Kentucky, EE.UU. 18 de junio de 2020 (REUTERS/Bryan Woolston/Foto de archivo)

9) Escándalo: el Gobierno no fue salpicado por ningún escándalo importante. Respuesta: FALSO

“Al mismo tiempo que anticipé que iba a ganar las elecciones predije que le iban a hacer un impeachment. Por supuesto, fui muy atacado por eso, pero se probó que estaba en lo cierto. El peor escándalo que veo, que quizás pasa algo desapercibido, porque es más sutil que los otros, es la corrupción del sistema de gobierno estadounidense. Trump corrompió todo lo que tocó. El Departamento de Justicia se convirtió en un instrumento personal para exonerar a sus amigos y compinches, y castigar a sus enemigos. Corrompió el censo. Wilbur Ross, el secretario de Comercio —que tiene a su cargo la Oficina del Censo—, mintió para incluir una pregunta sobre la ciudadanía. Corrompió la Agencia de Protección Ambiental, lo que está destruyendo el medio ambiente. Corrompió el Departamento de Estado, usando a Rudy Giuliani como su operario personal de política exterior. Corrompió virtualmente cada aspecto de nuestro gobierno, y lo hizo mintiéndole al pueblo estadounidense todos los días, múltiples veces”.

10) Fracaso en política exterior: el Gobierno no sufrió ningún fracaso militar o diplomático significativo. Respuesta: VERDADERO

11) Éxito en política exterior: el Gobierno logró algún éxito militar o diplomático significativo. Respuesta: FALSO

Los hechos de política exterior que pueden hacer ganar o perder elecciones a los gobiernos son, por lo general, las guerras. Como durante su mandato los Estados Unidos no iniciaron ni pusieron fin a ninguna —al menos no de manera taxativa—, Lichtman concluye que no tuvo éxitos ni fracasos. El Departamento de Estado se apresuró a presentar ciertos triunfos en las últimas semanas, como el acercamiento entre Israel y algunos países árabes, pero no parece ser suficiente.

“Difícilmente sea algo que tenga efectos importantes. Casi nunca cuento a los tratados como logros en política exterior. El único que consideré desde que hago las predicciones es el monumental tratado de control de armas nucleares firmado en 1987 entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. No conté el tratado de paz entre Israel y Jordania de 1994, que fue mucho más importante que el actual. No conté el acuerdo nuclear con Irán de 2015. No conté los acuerdos de París sobre cambio climático, en 2016. Lo que creo es que Jared Kushner (yerno y asesor de Trump, que estuvo detrás de los recientes acuerdos) conoce las claves y eso tiene que ver con lo que está haciendo. Pero no califica. Es un tema que apenas tuvo repercusión en Estados Unidos, ha estado totalmente eclipsado por lo que está sucediendo con el clima y con el COVID-19”.


Manifestación contra la muerte de George Floyd en Newark, Nueva Jersey, EE.UU., el 30 de mayo de 2020 (REUTERS/Jeenah Moon/Foto de archivo)

12) Carisma oficialista: el candidato oficialista es una figura carismática o un héroe nacional. Respuesta: FALSO

“Esta clave tiene un umbral muy elevado: para ganarla hay que ser una persona única en una generación, verdaderamente inspiradora, un candidato ampliamente atractivo. Del lado republicano, es lo que fue Ronald Reagan en los 80, porque consiguió el apoyo de muchos demócratas. Trump no califica. No lo consideré así cuando era opositor y no lo considero ahora que es oficialista. Su base está por debajo del 40%, y su base más fuerte, por debajo del 30 por ciento. Más del 60% de los estadounidenses no lo consideran honesto ni confiable. No les gusta. Y a su lado ni hay ningún demócrata pro Trump”.

13) Carisma opositor: el candidato opositor no es una figura carismática o un héroe nacional. Respuesta: VERDADERO

Resultado final: 6 claves verdaderas y 7 claves falsas.

“A fines de 2019, las cosas lucían muy bien para Donald Trump, aunque yo aún no había dado mi veredicto final. Eran negativas 4 claves, 2 por debajo del umbral de 6: mandato partidario, escándalo, la ausencia de grandes éxitos de política exterior, y que no es carismático. Pero todo cambió en 2020, con la peor pandemia en 100 años y reclamos por justicia social y racial. Como resultado, perdió 3 claves más: la economía de corto plazo; la economía de largo plazo; y la clave del conflicto social, por toda la furia que hay a lo largo del país. Así que Trump pasó de 4 a 7 claves negativas, una más de las necesarias para predecir una derrota. Mi predicción final es que Trump será el primer presidente estadounidense en perder una reelección desde que Bill Clinton derrotó a George H. W. Bush en 1992”.


El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, participa en la ceremonia de firma de los Acuerdos de Abraham entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, y el ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, Abdullatif bin Rashid Al Zayani (EFE/EPA/Gripas Yuri)

“Las democracias son frágiles”

—Sus 13 claves anticiparon correctamente todas las elecciones desde 1984, con la única excepción de las del 2000. Sin embargo, usted reconoció en 2016 que Trump podía ser un punto de inflexión en la historia estadounidense, y la pandemia de coronavirus podría ser otro. ¿Por qué cree que su método mantiene validez y no necesita modificaciones en este contexto?

—No he cambiado mis claves y esta es la razón: son un sistema robusto. Se remontan hasta 1860, cuando Abraham Lincoln fue electo, en la era de los carruajes en política, cuando las mujeres no podían votar, cuando la mayoría de los afroamericanos no podía votar. Obviamente, no había autos, aviones, encuestas ni computadoras. Desde que predije que Ronald Reagan iba a ganar en abril de 1982, casi tres años antes de las elecciones, en medio de lo que era entonces la Gran Recesión, las claves han soportado enormes cambios en nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra política. Por eso, probablemente no las voy a cambiar. Cada cuatro años, alguien me dice que necesito hacerlo. “Se postula un afroamericano, eso nunca pasó”; “se postula una mujer, algo que nunca pasó”; “tenemos redes sociales, antes no había”; “tenemos un presidente muy singular, nunca pasó eso”. Pero las claves son robustas, cubren unos 150 años de nuestra historia.

—Uno de los aspectos más provocativos de su teoría es que asume que las campañas políticas no tienen ninguna influencia sobre el resultado de las elecciones. Entonces, ¿por qué los candidatos invierten cada vez más tiempo y dinero en ellas?

—La razón por la que las campañas no importan es que las elecciones presidenciales estadounidenses son esencialmente votos afirmativos o negativos sobre el desempeño del partido que ocupa la Casa Blanca. En otras palabras, lo que cuenta es el gobierno. Es por eso que las claves ofrecen un panorama amplio de la fortaleza y del trabajo presidencial. ¿Por qué no lo entienden los candidatos, los medios y los comentaristas? En 1961, el gran presidente republicano saliente, Dwight D. Eisenhower, advirtió sobre el complejo militar-industrial. Hoy tenemos un complejo político-industrial. No critico a nadie personalmente, es algo estructural. Por un lado, tenemos a los consultores, los publicistas, los encuestadores, los informáticos, que hacen grandes cantidades de dinero a partir de la premisa de que lo que importa es lo que se hace en la campaña. Por otro lado, tenemos a los medios, que ganan grandes sumas de dinero cubriendo lo que sucede en la campaña, día a día. No los critico, muchos son amigos míos, es estructural. Después, tenemos a los candidatos, que tienen miedo de oponerse a los encuestadores, a los consultores a los informáticos y a los medios. He venido pugnando por la ruptura de este triángulo desde hace 40 años, pero no he tenido éxito. Si lo hubiéramos hecho, tendríamos un tipo muy diferente de campaña.

—Algunos politólogos cuestionan su sistema porque dicen que algunas de las claves son subjetivas. Por ejemplo, si un candidato es carismático o no. ¿Qué responde a esa crítica?

—No es algo nuevo, durante 40 años he sido criticado por el supuesto pecado de la subjetividad y mi respuesta es siempre la misma. Primero, no estamos hablando de subjetividad, sino de juicios. Los historiadores hacen juicios todo el tiempo sobre el pasado. No se pueden borrar los juicios cuando se lidia con un sistema humano como una elección. Pero no son juicios azarosos. Cada clave está cuidadosamente definida con gran detalle y cualquier respuesta actual tiene que ser consistente con 150 años de respuestas. Pero, debo decir, luego de haber sido condenado por esto, entre 15 y 20 años más tarde, el mundo de los profesionales de los pronósticos se dio vuelta repentinamente. Se dieron cuenta de que no se puede reducir el comportamiento humano a una ecuación matemática, sino que hay que tener buen juicio, y un buen sistema de pronóstico combina juicio con claves matemáticas. Así que de un día para el otro, las claves se convirtieron en lo más caliente. Dos veces realicé el discurso inaugural de la Cumbre Internacional de Pronósticos.

—¿Cuán confiado está en su pronóstico sobre el resultado de las próximas elecciones? ¿Hay alguna de las claves sobre la que tenga dudas?

—Estoy seguro de mi predicción, pero hay dos cosas que me mantienen despierto por la noche, que están más allá del ámbito de mi vaticinio, de las encuestas y de cualquier pronóstico. Una es la supresión de votantes. La base republicana está compuesta por tipos blancos como yo, que son la parte del electorado que se está achicando. No es posible fabricar más tipos blancos, pero sí se puede tratar de suprimir el voto de la creciente base demócrata, compuesta por minorías y por jóvenes. Hemos visto a Donald Trump, al fiscal general William Barr y al Director del Servicio Postal, Louis DeJoy, haciendo todo lo que está en su poder para que votar sea lo más difícil posible para las minorías y para los jóvenes. Cualquier predicción depende de que la elección sea libre y justa. Eso me preocupa. Lo otro que me inquieta es la intervención rusa. El director del FBI, Christopher A. Wray, dijo hoy que los rusos regresaron. Una vez más, apoyan a Donald Trump. Esas dos cosas realmente me mantienen despierto por la noche. No tanto porque puedan falsar mi predicción, sino porque amenazan el futuro de la democracia estadounidense. Las democracias son frágiles y no nos damos cuenta de eso.



El Fiscal General de los Estados Unidos William Barr (Chip Somodevilla/Pool vía REUTERS/Foto de archivo)

—Supongamos que su predicción resulta equivocada y Trump es reelecto. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el país?

—Tengo mucha fe en el pueblo estadounidense, pero también entiendo lo frágil que es la democracia. Quisiera hablar un poco de la relación entre Trump y el fiscal general William Barr. Todos creen que Barr es su marioneta, pero es exactamente al revés. Barr es mucho más inteligente y está usando a Trump para impulsar su propia visión de una teocracia autoritaria en Estados Unidos. No lo hace en secreto. En dos discursos habló sobre la necesidad de que la nación se guíe por lo que él considera que son los valores cristianos y de que haya un presidente fuerte y autocrático. Así que si tenemos cuatro años más de Trump vamos a tenerlo también a Barr. Juntos, van a ser una amenaza inmediata y existencial a nuestra democracia. Si sobrevivirá o no es una pregunta abierta. Pero no hay que olvidarse nunca de William Barr. Es el verdadero cerebro.

MUERE UNA MUJER Y NACE UN PARADIGMA

Por Jorge Gómez Barata

Hay humanos que, por su legado, al morir se convierten en símbolos, otros lo son en vida. Es el caso de Ruth Bader Ginsburg, fallecida en Washington el pasado viernes. Se trata no solo de la segunda mujer que doscientos años después de la fundación del más alto tribunal, accedió a la condición de jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, sino de un ícono de la lucha por los derechos de la mujer y por la aplicación de la justicia igualitaria. Contaba 87 años y desde hace unos 20 padecía cáncer.

Estoicamente, la ilustre jurista, resistió al asumir que su ausencia, aunque justificada, permitiría a Trump llenar la vacante y alterar, por muchos años, la composición de la Corte Suprema a favor del conservadurismo. Días antes de morir, dictó a una nieta un comunicado donde dijo: “Mi más ferviente deseo es no ser reemplazada hasta que tome posesión un nuevo presidente”.

La Corte Suprema de Justicia, único órgano judicial mencionado en la Constitución de los Estados Unidos, posee lo que algunos llaman súper poderes. Este tribunal es la última instancia en la interpretación de la Constitución, posee capacidad para rectificar las sentencias de todos los tribunales en todos los terrenos, puede mediar en los litigios entre los estados y el gobierno federal, certifica la elección del presidente y el vicepresidente y el magistrado que la preside, encabeza el Tribunal en caso de que el primer mandatario sea juzgado.

La actual Corte Suprema formada ahora por 8 jueces de los cuales, John G. Roberts, Jr., que la preside, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch, Clarence Thomas y Samuel Alito, son considerados conservadores, mientras, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor, Elena Kagan se les tiene como progresistas o liberales.

Entre los momentos más relevantes de la ejecutoria judicial de Ruth Bader Ginsburg, figuran seis decisiones sobre discriminación sexual y el voto en contra en la sentencia que otorgó la presidencia a George W. Bush en el caso, Bush v. Gore en el año 2000.

Entre las cualidades que adornaron a la más popular de las juezas estadounidenses, además de su sentido de la justicia y la creencia de que la ley es un instrumento del perfeccionamiento social, estuvieron la mesura, la moderación y la serenidad: “La ira, dijo, es una pérdida de tiempo”. No era una rebelde ni una feminista, fue una mujer de su tiempo en el cual, lo más importante es servir y llevar con éxito las mejores causas.

Me alegró conocer que el presidente Donald Trump estuvo a la altura al reconocer que Ginsburg fue: “Una mujer increíble y una mente brillante cuyos disensos la definieron como una luchadora hasta el final”. Llorada por su país, descanse en paz Ruth Bader Ginsburg. Allá nos vemos.

20/09/2020
……………………………………………………………………………………………
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al
reproducirlo mencionar la fuente

Reciclaje conecta la gestión sostenible de emprendedores cubanos

 Estimaciones indican que en este país insular caribeño de 11,2 millones de habitantes se generan anualmente dos millones de toneladas de desechos reciclables, incluidos los residuos sólidos urbanos.

Shallya Sánchez, lideresa y fundadora de EcoDeco Taller da los últimos retoques a un cuadro de madera personalizado con colores específicos para un área de spa y masajes. Sede del emprendimiento en el barrio de Palatino, en el municipio de Cerro, en La Habana. El uso en Cuba de madera reciclada garantiza bajos costes de las materias primas, lo que amplía su accesibilidad.

Foto: Cortesía para IPS de EcoDeco Taller

LA HABANA, 18 sep 2020 (IPS) – Nuevos emprendimientos en Cuba reutilizan materiales de desecho como madera y plástico para elaborar artículos utilitarios, una apuesta por el reciclaje en un país que podría tener en esta actividad, aún en ciernes, una importante fuente de recursos de manera sostenible.

“Existe un potencial tremendo en el reciclaje. A la madera, uno de los productos con mayor durabilidad, se le puede dar una nueva vida, transformándola, lo cual resulta una victoria para el cuidado del medio ambiente”, explicó a IPS la emprendedora Shallya Sánchez.

Con 27 años, Sánchez es la lideresa y fundadora de EcoDeco Taller, una empresa de decoración ecológica nacida en septiembre de 2019 en el barrio de Palatino, en el municipio de Cerro, uno de los 15 que componen La Habana.

La iniciativa se especializa en el diseño, fabricación, venta y alquiler de muebles confeccionados fundamentalmente con pallets de madera y otros materiales reciclados, en función de las necesidades particulares de quienes solicitan sus servicios.

“Al utilizar este tipo de materiales garantizamos bajos costes de las materias primas, lo que amplía su accesibilidad. Contribuye asimismo a una disminución del uso indiscriminado de maderas preciosas y, al unísono, fomentamos una cultura de reciclaje en cada venta”, argumentó la joven, quien hizo la carrera de Ciencias de la Información.

Cuba presta especial atención a la protección de sus áreas forestales y como parte de políticas conservacionistas, exhibe un 31,7 por ciento de su territorio insular cubierto por bosques, según datos oficiales.

Para responder a las crecientes demandas de la economía, el país estaría obligado a importar mayores volúmenes de madera.

El Anuario Estadístico Cuba 2019 muestra que la producción y fabricación de productos con esta materia prima alcanzó el año pasado 34,1 por ciento de lo manufacturado en 1989.

La industria nacional produjo apenas 113 000 metros cúbicos de madera aserrada y poco más de 2300 metros cúbicos de tablas de madera artificial, muy por debajo de los indicadores de años anteriores.

En la última década, las autoridades cubanas han mostrado voluntad por incentivar la reutilización de materiales, mientras exhortan a potenciar la industria nacional y sustituir importaciones.

Barra elaborada con ecomadera cubana por la cooperativa no agropecuaria (CNA) Atres, en Villa Yaguanabo, en la central provincia cubana de Cienfuegos. Convertida en tablas, columnas, vigas y viguetas el material facilita la construcción de pasarelas y puentes en las dunas y otros ornamentos muy demandados en sectores como el turismo.

Foto: Cortesía para IPS de CNA Atres

En diciembre de 2012, el Consejo de Ministros aprobó la Política para Incrementar el Reciclaje de Materias Primas, la cual proyecta la importación de tecnologías para seleccionar y clasificar desechos, estimular la inversión extranjera e impulsar programas educativos que promuevan una gestión eficiente, eficaz y sostenible del reciclaje, entre otros aspectos.

Asimismo, el programa de reformas económicas aprobado en 2011 y actualizado en 2016, conocido como Lineamientos, exhorta a intensificar el reciclaje, aumentar el valor agregado de los productos recuperados y aprovechar más el potencial de los residuos sólidos urbanos.

En febrero, durante el balance anual del Ministerio de Industrias, trascendió que queda pendiente actualizar una Ley para el Reciclaje y su reglamento, elaborada de conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y con la “estrategia para el tratamiento diferenciado a los desechos de alto impacto ambiental”.

Estimaciones indican que en este país insular caribeño de 11,2 millones de habitantes se generan anualmente dos millones de toneladas de desechos reciclables, incluidos los residuos sólidos urbanos.

Sin embargo, solo se recuperan 320 000 toneladas, equivalentes al 16 por ciento del total.

“Existe una gran diferencia entre reciclar porque no tienes otra opción y hacerlo porque lo crees correcto. A mí me gusta asumir el reciclaje desde esta segunda posición”, dijo a IPS la comunicadora Arlen Martínez, de 32 años, lideresa y fundadora de la tienda La Bombilla, en la barriada habanera de La Víbora, en el municipio Diez de Octubre.

Este emprendimiento especializado en el diseño y producción de muebles rústicos y otros insumos de pequeño formato para el hogar “brinda una segunda oportunidad a objetos que ya cumplieron su ciclo de vida útil”, indica en su descripción.

Tal filosofía, apuntó Martínez, “es una estética ampliamente difundida y disfrutada en otras partes del mundo y en Cuba cada vez más personas apuestan por llevar a sus hogares este tipo de productos…, que conservan la salud del planeta, la de nuestros bolsillos y la vitalidad de la industria nacional”.

No obstante, significó la emprendedora, “lo primero es educar, que las personas asuman el reciclaje como útil y necesario. Luego, hay que aprender a clasificar apropiadamente los desechos y crear las condiciones, desde los cestos diferenciados para coleccionarlos hasta las industrias especializadas en su procesamiento”.

Puente sobre el lago del parque Josone. Obra ejecutada con ecomadera cubana por la cooperativa CCoral, en el balneario de Varadero, en la occidental provincia cubana de Matanzas. La ecomadera destaca por su liviandad y resistencia a cambios de temperatura, humedad, insectos y microorganismos, lo que la hace ideal para lugares a la intemperie y de poco mantenimiento.

Foto: cortesía para IPS de Ccoral

Contexto internacional

Informes internacionales consideran los materiales reciclables como el séptimo recurso del planeta, detrás del agua, aire, carbón, petróleo, gas natural y los minerales.

La Organización de Naciones Unidas ha advertido que de las más de 400 millones de toneladas de plástico producidas en el mundo cada año, apenas un nueve por ciento se recicla.

Países como Suiza y Suecia, entre otros europeos, son punteros en el procesamiento de casi todos sus desechos sólidos de algunos de los cuales, como los restos de alimentos, obtienen fertilizantes y biogás.

Su eficiencia es tal que, de acuerdo con reportes de prensa, importan basura de otras naciones para abastecer plantas incineradoras que generan, además, vapor para la calefacción y electricidad de centenares de miles de hogares.

En contraste, América Latina y el Caribe permanece como una de las regiones menos comprometida con esta actividad, indicó a fines de 2018 un estudio del Banco Mundial.

Según la entidad, los países de la región solo reciclan un 4,5 por ciento de sus desechos, cifra muy por debajo del 13,5 por ciento de promedio mundial.

Desde 2014, el emprendimiento Ecomadera Cubana sobresale por la producción de madera plástica, elaborada a partir del procesamiento de distintos tipos de polímeros.

“En seis años hemos reciclado unas 1000 toneladas de basura, que significan haber dejado de talar 10 000 árboles y ahorrado al país unos dos millones de dólares por sustitución de importaciones”, ilustró a IPS vía electrónica el ingeniero Pavel Sánchez, coordinador del proyecto, desde la pequeña industria localizada en Caballete, en el municipio de Cabaiguán, a unos 330 kilómetros al este de La Habana.

La ecomadera cubana, el nombre comercial del producto, tiene como ventajas su liviandad y resistencia a cambios de temperatura, humedad, insectos y microorganismos, ideal para lugares a la intemperie y poco mantenimiento.

Convertida en tablas, columnas, vigas y viguetas facilita, por ejemplo, la construcción de pasarelas y puentes en las dunas y otros ornamentos muy demandados en sectores como el turismo.

Sus producciones están presentes en provincias como La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba.

Ecomadera Cubana inició procesando 14 toneladas anuales de desechos plásticos; en la actualidad gestiona unas 500 y para 2022 proyecta duplicar esa cantidad.

Para ello, el emprendimiento deberá acceder a tecnologías que abaraten los procesos haciéndolos más rentables y humanizándolos, pues el equipamiento para triturar y procesar los plásticos es artesanal, diseñado y construido por innovadores del propio proyecto.

“Cada una de nuestras acciones están alienadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, sobre todo con siete de los ODS vinculados a la dimensión ambiental del desarrollo”, apuntó Sánchez.

Acotó que igualmente trabajan al amparo de los ejes y sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030.

ED: EG