Otras Paginas WEB

jueves, 24 de septiembre de 2020

Retos del sistema bancario y financiero en la etapa pos-COVID-19

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer
24 septiembre 2020 |
 

Para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19, el gobierno cubano aprobó una estrategia socioeconómica, y muchas de las medidas ya se implementan.

Las titulares de Finanzas y Precios y del Banco Central de Cuba comparecieron este jueves en la Mesa Redonda para explicar las acciones que impulsan ambos organismos como parte de ese plan, cuya aplicación demandará de un cambio “en la manera de pensar y de actuar”.

El Sistema Bancario y Financiero Nacional ha venido trabajando según el plan elaborado para la prevención y enfrentamiento a la COVID-19, afirmó Marta Wilson González, ministra presidente del Banco Central de Cuba, al iniciar su intervención en la Mesa Redonda.

Detalló que las oficinas bancarias se han mantenido abiertas y los horarios de trabajo se han ido adecuando a partir de las orientaciones de los consejos de Defensa en cada localidad, “lo cual ha representado un reto con los trabajadores que se mantuvieron laborando”.

En este sentido, se implementaron algunas restricciones para los clientes por el cierre de locales, acción que requirió limitar algunos servicios que normalmente se brindan.

“Se exhortó a la población y a las entidades a utilizar los canales electrónicos de pago para realizar sus operaciones y los medios digitales para interactuar con los bancos, siempre que fuera posible”, dijo.

Al decir de la titular bancaria, se ofreció prioridad a determinados servicios, como el pago de jubilados, donde también se adecuaron los procedimientos para proteger a este sector de la población, con la aceptación de la autorización del cobro por otra persona.

Entre tanto, se suspendieron los pagos por la amortización de los créditos a determinados clientes, como aquellas personas que se encuentran interruptas o presenten afectaciones salariales por las medias aplicadas.

Al comentar sobre estado actual del sistema bancario refirió que se mantiene la infraestructura de las oficinas y plataformas, que incluyen 1 199 oficinas bancarias y CADECA, así como 3 133 cubículos de caja.

Así mismo destacó el incremento sostenido y representativo en el número de operaciones.

  • El número de operaciones realizadas en las oficinas bancarias, al finalizar el mes de agosto, representan el 72% de las efectuadas durante el 2019.
  • Al cierre del mes de agosto se cuenta con un total de 8.1 millones de tarjetas magnéticas activas.

“Durante el 2020 el número de tarjetas ha tenido un crecimiento promedio de 100 000 tarjetas mensuales, con un marcado incremento en los pasados meses de julio y agosto”, subrayó.

Crecen las operaciones de pago electrónico

En otro momento de su intervención, Wilson González destacó que se incrementan las operaciones por los canales electrónicos de pago.

“Al cierre del mes de agosto se realizaron 80.7 millones operaciones en la red de cajeros automáticos, con un promedio mensual de 10 000 000 de operaciones por este canal de servicio”.

Entre tanto, las operaciones de compras y pagos de servicios realizadas por las plataformas Transfermóvil y EnZona, se han incrementado en 3 y 5 veces respectivamente con relación a las efectuadas en 2019.

“Al cierre del mes de agosto se han bonificado un total de 3.8 millones de operaciones de compras y pagos de servicios, que hoy representa el doble de los costos asumidos por los bancos en el 2019”, agregó.

Explicó también que la matriz de pago, indicador que mide el por ciento del importe por las operaciones donde no se utiliza el dinero efectivo en relación con el total de las operaciones realizadas, se comportó al cierre del mes de agosto en un 25.19%, que representa un incremento de 13.8 puntos porcentuales con relación al 2019 y de 0.97 con relación al mes de julio.

Incremento del servicio en los últimos días:

  • Solicitudes de nuevas cuentas asociadas a tarjetas magnéticas.
  • Cuentas en USD para el acceso a las tiendas que ofertan en MLC.
  • Cuentas en CUC y CUP para acceder al comercio electrónico, así como la solicitud de tarjetas de coordenadas para el uso de TRANSFERMOVIL
  • Solicitudes de cambio de CUC por CUP, ante las especulaciones por el comienzo del proceso de ordenamiento monetario. “Reinterar que con la aplicación de la Unificación Monetaria no se afectarán el efectivo en poder de la población, ni los saldos de sus cuentas en los bancos.
  • Pago de los jubilados, que además de la afluencia representativa tuvo la implementación de la nómina electrónica, que se ha venido ajustando.

“Reconocemos que aún persisten las colas en nuestras instituciones, pero aseguraos que nuestros trabajadores se esfuerzan al máximo en estas condiciones”.

Más adelante, la titular sostuvo que el sistema bancario y financiero cuenta con seis líneas estratégicas para enfrentar esta nueva etapa y en vista a una modernización efectiva de las instituciones financieras.

En cuento a la política de sistema de pago, dijo que esta pretende incorporar nuevos servicios a las plataformas de pago (Transfermóvil y EnZona).

  • Pago de impuesto que incluye una bonificación que ofrece la Oficina Nacional de Administración Tributaria.
  • La apertura de un depósito a plazo fijo en el Banco Popular de Ahorro.
  • Los pagos del servicio a Joven Club.
  • Establecer los pagos físicos en los comercios a través de estas plataformas, Ejemplo en el Coopelia La Habana, al tiempo que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Comercio Interior.

Además se trabaja de conjunto con el Ministerio de Finanzas y Precios en la incorporación del servicio de pago de multas.

Otra tarea tiene que ver con continuar desarrollando nuevos productos bancarios como son las nuevas cuentas en MLC asociadas a tarjetas magnéticas para las formas de gestión no estatales, como soporte para la actividad de exportación e importación (565 cuentas de personas naturales, de ellas 453 con saldo; 95 cuentas de personas jurídicas, de ellas 1 con saldo).

Igualmente se continúa potenciando el uso de la banca remota en el segmento de las personas jurídicas estatales. “Además, se estudian otros tipos de productos financieros para incorporar en la cartera de servicio de nuestras instituciones”.

Otra prioridad es implementar políticas que promuevan el uso de instrumentos de pagos más eficiente.

  • Implementar un sistema de comisiones más atractivo para las personas jurídicas, potenciando principalmente la utilización de la transferencia bancaria.
  • Culminar el paquete de normas jurídicas vinculadas a la política recién aprobada para el desarrollo del sistema de pago en Cuba.
  • Implementar las primeras acciones de una estrategia para la educación financiera, coordinada por el BCC.

Un tema cardinal de cara a la satisfacción del cliente es la identificación de soluciones para el servicio de cajeros automáticos con el acompañamiento de la industria nacional. Hoy solo se cuenta con 917 cajeros distribuidos en 70 municipios.

“Nos encontramos en el desarrollo y prueba piloto de piezas que pueda fabricar la industria nacional para la reparación de los cajeros existentes”.

Asimismo Wilson González precisó en la necesidad de elaborar y presentar un programa que defina la identificación de las partes y piezas a desarrollar, que permita pasar en el mediano plazo a una etapa de integración de una solución nacional.

Además se despliega para evaluación de la aplicación informática desarrollada por XETID para los cajeros automáticos.

Por último y no menos importantes, agregó que se ejecuta un programa de modernización de la plataforma tecnológica del sistema bancario y financiero nacional.

“Se crean las condiciones para establecer un laboratorio de innovación tecnológica, que permita la integración con las entidades del sector de las TIC y las universidades y se desarrollarán pruebas experimentales con nuevos componentes y patrones de diseño, en base a la nueva plataforma tecnológica”.

En otro momento del espacio radio-televisivo, la Ministra Presidenta del Banco se refirió a la política crediticia.

Entre las acciones implementadas puntualizó que se ha respaldado con créditos a largo plazo y con tasas de interés favorables apoyadas por el Presupuesto del Estado a la producción agropecuaria, en ramas y programas de interés gubernamental.

También se han aplicado tratamientos financieros de conjunto con el MFP, para garantizar la continuidad de la producción y los servicios de empresas, cooperativas y productores agropecuarios que han confrontado problemas económicos productivos.

“Se continúa financiado a la población para determinados programas priorizados y se cuenta con el desarrollo de nuevas opciones de crédito para el consumo, que se pondrán en funcionamiento cuando las condiciones económicas del país lo permitan”.

No obstante, dijo la ministra, se revisan las mejores formas para facilitar el acceso directo de financiamiento bancario a las unidades empresariales de base autorizadas por sus empresas.

“Se encuentran en examen los procedimientos para establecer los créditos bancarios para proyectos productivos de desarrollo territorial y se trabaja para fortalecer el sistema de garantías de los financiamientos bancarios, que facilitará a los bancos mitigar sus riesgos y ofrecer opciones más variadas a la población y a las formas de gestión no estatales”.

Concluyó que se revisan las propuestas para la especialización del banco para el fomento agrícola, con énfasis en:

  • Definición de los recursos monetarios que estarán a disposición del fondo para este tipo de financiamiento.
  • Las nuevas estructuras organizativas que se requieren.
  • Definición de las tasas de interés aplicables a los beneficiarios de las facilidades de crédito en condiciones de banca de fomento.
  • Actualización de los procedimientos bancarios relacionados con los productos y servicios destinados a las entidades de la agricultura.
  • Programas de capacitación, información y divulgación de las nuevas facilidades.

El costo de un Presupuesto humanista

Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios (MFP), Meisi Bolaños Weiss, reiteró que dentro de los ajustes realizados al Presupuesto del Estado debido al impacto de la pandemia, “el país ha priorizado los recursos para garantizar la vida”.

Se conoció que en los controles contables de las entidades al cierre del mes de agosto se cuantificaron unos 991 000 000 de pesos, de ellos el Presupuesto financió unos 657 000 000 de pesos.

La titular se refirió al alto costo que ha implicado cuidar a los enfermos de COVID-19  y mantener las condiciones higiénico-sanitarias, para lo cual ha sido necesario adquirir insumos y materias primas.

Por otro lado, Bolaños Weiss añadió que se han tenido que erogar 418 000 000 de pesos para respaldar las garantías salariales establecidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  De ese total, el Presupuesto del Estado ha financiado 344 000 000 de pesos.

La ministra hizo alusión a las medidas implementadas como parte de la nueva estrategia socioeconómica del país, y citó entre ellas la aplicación de incentivos fiscales a todos los actores de la economía que produzcan bienes o presten servicios con destino a la exportación.

“Si queremos incrementar las ventas en el exterior es necesario diversificarlas, más allá de los rubros tradicionales como ron y tabaco”, argumentó la titular del MFP.

Abundó que recibirán incentivos fiscales aquellos que incrementen la producción y venta con destino a la exportación. Otros requisitos son:

  • Disminuir o no deteriorar el coeficiente de importación de los productos exportados, lo que se traduce en buscar rentabilidad por cada peso en divisa que entre al país, es decir, mejorar los gastos que se hacen para generar un dólar.
  • Garantizar el cobro de las exportaciones.
  • Los trabajadores por cuenta propia y otras personas naturales autorizadas, deben cumplir con el requisito de incremento de las exportaciones.

Esta bonificación del pago anual del Impuesto sobre Utilidades o del Impuesto sobre Ingresos Personales incluye a empresas estatales y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano; empresas mixtas y contratos de asociación económica internacional; cooperativas;, y trabajadores por cuenta propia y otras personas naturales autorizadas a producir bienes o prestar servicios.

Bolaños Weiss precisó que también se establecen bonificaciones a los contribuyentes cuando se inicien en la exportación de bienes o servicios o con destino a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

De acuerdo con la titular del MFP, estos beneficios comenzarán a aplicarse el próximo año, con base en el cierre del ejercicio fiscal 2020.

En otro momento de su intervención la ministra recordó que desde el mes de agosto se logró ampliar las opciones de pagos electrónicos de los impuestos a través de la aplicación Transfermóvil.

Uno de los retos —dijo— es divulgar más estas facilidades de pago y sus beneficios, al tiempo que valoró que si bien aún es insuficiente, los pagos crecieron de 17 000 en julio a 25 931, al cierre de agosto.

El acompañamiento a los sectores priorizados por el país, sobre todo la producción de alimentos, es otra misión del sistema financiero cubano. El objetivo es “buscar mecanismos que permitan que los dineros rindan más y oportunamente”, subrayó la titular de Finanzas y Precios.

Resaltó la necesidad de eliminar el impago a los productores de alimentos, para lo cual se implementa el pago por facturas.

Igualmente, argumentó, se trabaja en la instrumentación del fondo de inversiones en el Presupuesto del Estado para financiar inversiones, en particular aquellas impulsadas en sectores priorizados en el plan de desarrollo económico-social.

Adelantó que en el próximo Presupuesto del Estado, el correspondiente al año 2021, se tendrán los proyectos para la asignación de estos recursos.

En video, la Mesa Redonda

 

Comparte acciones la Ciencia en la producción de alimentos en Villa Clara

LUZ MARÍA MARTÍNEZ ZELADA 24 SEPTIEMBRE 2020

Santa Clara, 24 sep (ACN) La creación de grupos de trabajo, con la presencia de estudiosos, en 18 programas para la producción de alimentos en Villa Clara, comienza a dar incipientes resultados en la obtención de huevos y la siembra de alevines en espejos de agua, para la captura acuícola.

María del Carmen Velazco, delegada del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en la provincia, informó a la ACN que se desarrolla un proceso con equipos integrados por un jefe, varios productores destacados y estudiosos de líneas específicas en cultivos determinados o en la obtención de proteína animal.

Entre los efectos del naciente proceso, iniciado en mayo último, se registra el avance en la recuperación de módulos pecuarios y la conceptualización del autoabastecimiento municipal, con ejemplos positivos en Caibarién, Ranchuelo y Encrucijada.

Velazco afirmó que el territorio cuenta con una amplia gama de instituciones científicas dedicados al quehacer agrícola como sucede con el Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales, estaciones de pastos y forrajes, de la caña de azúcar, forestal y el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central.

Se refirió a la necesidad de la capacitación a los equipos de las intendencias para el uso de los sistemas de innovación agropecuarias locales y destacó el papel de los campesinos en la comprensión de la disciplina en la aplicación de resultados de investigaciones.

Entre los logros más palpables de este proceso figuran la receptividad de directivos en la producción de alimentos para contribuir a la salida del difícil escenario provocado por la pandemia y la situación económica del país, acotó.

Agregó que también crece la comprensión de una práctica cuidadosa en los aportes de la ciencia, la labor de los ministerios de la Agricultura, Alimentación y Grupo Azucarero Azcuba y se cuenta con todo el apoyo de la autoridades de la provincia.

 

Individuo y sociedad


Por Rafael Alhama Belamaric

Pudiera parecer extraño que los hacedores de las ciencias sociales sientan necesidad de rescatar y defender que no hay individuo sin sociedad, pero tampoco sociedad sin individuo. La sola interdependencia de ambas realidades, y dimensiones, debería bastar para evitar que alguien pudiera plantear un dualismo. Este sería entonces un buen punto de partida para cualquier construcción y comprensión antropológica, muchas veces puesta en un segundo o tercer plano, o en ninguno. Sin embargo, los esquemas preestablecidos, sobre todo hoy, empujan al dualismo, por no prestar en el pasado la debida atención a las actuaciones individuales, es decir, a las personas consideradas independientes unas de otras, a sus aspiraciones e intereses. Es la preocupación y pregunta por el otro.

Muy rápidamente digamos que antropológico significa conocimiento humano, o del ser humano de forma integral, de la diversidad de las relaciones socioculturales en sus entornos ecológicos, hoy entendido a su vez de la manera más abarcadora. Y si se le agrega el apellido “social”, entonces se trata también de la sociedad, de su interior, de las estructuras de las relaciones sociales, los comportamientos, y de la diversidad cultural. Se imbrica, entre otras, con la sociología, algo más antendida, en tanto esta estudia la realidad social de los individuos y aquella el estilo de vida. Por tanto, es imprescindible rescatar los significados antropológicos y sociológicos de los fenómenos. Puede y debe ser camino no sólo necesario sino útil para explicar muchas cosas, muchas situaciones, y preparar mejor los procesos de cambio.

Aunque difícilmente alguien pueda dudar de la importancia de tener en cuenta el estilo de vida, las relaciones socioculturales en que se desarrolla el ser humano, que influyen en la realidad social y esta a su vez en aquellas, y todo de conjunto, en las transformaciones sociales y económicas, las que a su vez forman parte de aquellas, todo esto, poco se tiene en cuenta sobre el peso decisivo que puede tener en la comprensión, explicación, aceptación de los procesos sociales, y sobre todo en la realización de las transformaciones de los procesos de cualquier naturaleza. Quizás todo ello pueda considerarse como partes de una tecnología necesaria para la trasformaciones económicas y sociales. Y tecnología no es sólo un lema, llamado, o discurso, es mucho más que eso.

Su desconocimiento, puede, ni mas ni menos, que facilitar o frenar, o hasta impedir, la continuidad de la transferencia de las ideas, del conocimientos, de las buenas prácticas, o de los estereotipos que deben cambiar, dentro de un marco institucional. Puede coadyuvar a crear mayor o menor capacidad de análisis crítico, y sobre todo del establecimiento de los nuevos avances, normas, mecanísmos, actuaciones, desde el nivel individual hasta el nivel comunitario y global de la economía o la sociedad.

Si desde hace ya décadas, hay estudios  e investigaciones sociológicas  suficientes en el país, que abarcan un abaníco amplio de temas y problemas, y hasta tienen reconocimiento social, es menos conocido, y ha conllevado mucho esfuerzo que lo haya también en el campo de la antropología, social y cultural, que es la que me interesa destacar. Pero, la gran pregunta, tantas veces repetida en tantos eventos en el pasado es ¿hasta dónde se conocen y emplean sus resultados?

Es no sólo una pregunta que hoy se impone por su importancia práctica, sino que debe ser tenido en cuenta al proponerse soluciones, y hacerse análisis críticos constructivos acerca de los cambios económicos y sociales que se llevan a cabo, y los que deben hacerse. No bastan las mejores propuestas técnicas, a cualquier nivel, si se cuestionan los intereses de muchos, si no se tiene en cuenta quíen y cómo lo va a llevar a cabo, y cuáles son las motivaciones e intereses individuales y sociales para hacerlo, del que lo ejecuta, y los demás que son actores también, pero muchas veces pasivos. La mejor solución o medida en el papel, puede convertirse en papel mojado, experiencias pasadas hay suficientes.

¿Cuántas propuestas se han hecho en las últimas décadas, desde luego, cada una en su contexto y momento, pero siempre tratando de pensar en desarrollos futuros, sobre organización, temas organizacionales, cultura y espacios de trabajo, sobre productividad, consumo, , desigualdad y pobreza, mecanismos directos e indirectos, planidficación, relaciones de mercado, procesos de corrupción, esquemas salariales y su organización, funciones estatales, diseño de empresa y su gestión, capacidades e inversiones, descentralización y territorialidad, colectivos laborales, competencias y competitividad,  formas y sistema de propiedad, cuentapropismo, estructura social?

¿Cuántas veces se llevaron a cabo debates en torno a estos problemas, y se llegaba regularmente a las mismas conclusiones? También se puso en evidencia muchas veces en el pasado, que realmente hay problemas económicos muy complejos que no es posible resolver en poco tiempo. En consecuencia se hacían posibles aproximaciones escalonadas, con pequeños pasos, pero sin fijador ni incentivos, con el tiempo caían en el olvido, y así aquellos problemas iniciales se complejizaban aun más.

Los indicios y origen de muchos de los problemas actuales, como se ha escrito ya, empezaron a aparecer tempranamente, porque casi nada ocurre ni se desarrolla de un día para otro, no en economía, no en relaciones sociales. Sin embargo, debido siempre a circunstancias complejas y condicionantes de funcionamiento de la economía, no se tomaban las medidas adecuadas o de forma integral, por lo que se fueron acumulando.  Grandes problemas como las políticas sociales y gasto social, o política de empleo, por mencionar sólo dos políticas privuilegiadas, exigian estrategias globales, que se adoptaban centralmente, y se llevaban a cabo con controles centralizados, por y para el bienestar de todos.

Pero, al mismo tiempo, durante décadas, el papel del individuo se perdía dentro del conjunto de la sociedad, y el de los trabajadores se ubicaba dentro del centro de trabajo, sin conclusiones concretas fuera del trabajo. La (ir)responsabilidad como fenómeno de masas, hoy se muestra en toda su magnitud y cualidad. Hoy se clama, exige, se necesita, la responsabilidad autónoma de cada individuo, de cada colectivo. Pero esta no ha sido suficientemente desarrollada, ni fue posible, bajo el mando burocrático hiperdesarrollado. Por lo tanto, ese comportamiento arcaico e irresponsable, debe entenderse, y revertirse, porque puede convertirse en factor importante de inestabilidad económica, en momentos en que es más necesaria.

Lo primero es entender y aceptar una verdad de perogrullo, que es imposible separar los procesos económicos del mecanismo de toma de decisiones políticas. Pero también que no es posible separar estás de las relaciones y estructuras de poder. Y también, quizás menos evidente, que éstas relaciones  de poder no es posible verlo separado del individuo, de cada individuo, ser humano, de cada persona, dentro de la sociedad. La diversidad del pensamiento y cultura, que se ha ido construyendo, que ha ido construyendo cada persona  de una manera ya durante varias generaciones, los definen. Confirman la existencia de problemas estructurales derivados del modelo socioeconómico dominante durante décadas, que entendía y atendía a todos por igual, así como la propia falta de facilitadores.

Los problemas de todo tipo, económicos y sociales, internos y externos, subjetivos y objetivos, como muchas veces se decía en el pasado, no caen en saco roto. Forman parte de las personas como parte de la sociedad, que tratan de la mejor manera de aprehender y de llevar  a cabo, muchas veces o la mayor parte de las veces, propuestas y soluciones, cada uno con sus intereses y aspiraciones diversas, con visiones diferentes, de las cuales sólo siguen siendo objeto de transmisión, o sujeto de ejecución, pero no sujeto de decisión, decisiones no sólo propias, sino colectivas, comunales, organizacionales.

Es uno de los tantos problemas, que es necesario revertir de inmediato, desde el individuo, sujeto activo, la familia, calle, puesto de trabajo, taller, empresa, comunidad, territorio, más allá de la burocracia política y administrativa, incluso de las fuerzas tecnocráticas, que también quieren ocupar el lugar que le corresponde; o cuando menos de conjunto.

Quizás uno de los mejores ejemplos, sobre la falta de atención,  conocimientos aplicados  y tratamiento pudiera ser la transformación tecnológica, o gestión de activos intangibles en el caso de procesos de las tecnologías de punta. Un concepto componente de múltiples elementos, que obliga a un enfoque multidisciplinario, y como parte de éstos el llamado “capital humano“, del cual poco o ningun discurso entre nosotros lleva a cuestionarlo filosófica, económica o políticamente, para no mencionar antropológicamente. De manera que se sigue reduciendo a la administración del recurso humano, de la economía del conocimiento tratado a la vieja usanza, y por supuesto de las finanzas. Es aceptado generalmente como fuente de valor de las empresas, obviando curiosamente casi siempre como parte de las teorías del crecimiento y el capital humano, la parte que tiene que ver directamente con el individuo, la cuestión de los salarios de eficiencia.

No es este un artículo donde voy a cuestionar el concepto a lo largo de su desarrollo, eso lo hice en el libro “Capital Humano. Autorealización y reconocimiento social“ de 2008. Se cansaron entonces de preguntarme si se trataba sobre norma cubana de capital humano, un cocido en que se involucraron muchas instituciones, tratando de aplicar acríticamente teorías en boga, por lo de la rentabilidad de inversión en capital humano, o la alta tasa de capital humano entre nosotros, pero baja realización. Me recordaba tres décadas antes los esfuerzos de aplicación de la Organización Científica del Trabajo (OCT) que era tarea conjunta del Consejo de Ayuda Mútua Económica (CAME), que lo acuñó como concepto propio con el apellido de “socialista“.Yo le respondía que no, y tampoco era sobre los fundamentos del neoliberalismo económico, que explicaba que el bienestar social dependía de un crecimiento económico sostenido, luego fuertemente cuestionado, y del valor monetario de una empresa y los activos que la conforman. Todo ello en su capacidad de maximizar el valor del capital invertido y obtener unas ventas rentables. Por lo tanto, el valor del activo intangible, estribaba en su capacidad de producir valor futuro. Bastante tiempo dedicamos un grupo a explicarles a algunos especialístas extranjeros de cómo y porqué teníamos nosotros una norma de capital humano.

Pero de alguna manera, todo esto sigue presente entre nosotros, y se trata de promover en la economía del conocimiento. Uno de los métodos de valoración de las empresas y activos generalmente aceptado se basa en flujos de caja libre, o con base en el mercado, y del intercambia en el mercado. Sin entrar en otras muchas posibles acotaciones, la cuestión es que el capital humano como activo intangible y su valor para una empresa, estriba en que este es depositario de un saber, saber hacer, de un know-how, defendido y dificilmente adquirible por la competencia, pues puede constituir la ventaja competitiva, y ser parte o el todo de una condición estratégica. Es Solow, entre otros, uno de los que más contribuyó  a la teoría del capital humano con su modelo de impacto de eficiencia del trabajador, lugar clave en la determinación de la economía, hace casi cuatro décadas. Pero mucho ha llovido desde entonces. Nadie duda de la importancia del activo intangible, y hasta desplaza en algunos casos el activo tangible como fuente de generación de valor para la empresa. Por lo que puede darse el caso, y se da, que la herramienta física más importante con que cuenta la empresa sea el trabajador, y para el trabajador, es el mismo. Nunca más claro.

Y llegamos al punto del ejemplo, de cómo se siguen manejando variables y elementos, índices e indicadores, escalas cuantitativas, para valorar y visualizar el estado de una organización de conocimiento. Y entre muchas variables, se listan las posibles variables que caracterizan el capital humano, como son el clima laboral, compromiso, motivación, satisfacción personal, competencias, liderazgo, cultura innovadora, entre otros. Si fueran sólo éstos, sin tener en cuenta otros elementos, como calidad de procesos, y prácticamente todos y cada uno de los elementos del capital estructural, social y relacional, que abarca el llamado capital intelectual, se llega al punto que quiero subrayar. No se profundiza en el estudio del individuo, de la persona, como sujeto de la acción, y del control más o menos consciente que ejerce sobre si mismo o sobre los demás. No se profundiza desde el individuo en esa organización, bno se cuestiona hasta que punto es el sujeto de acción, lo que cada sujeto hace y dice, y cómo lo lleva a cabo. Y todo eso no sólo depende de la posición de cada uno en la organización, sino de lo que es cada uno, de lo que es cada institución y grupo, de la propia historia de cada uno. Esto no forma parte de los indicadores ni se cuantifica.

Estas identidades son el resultado que surgen como respuesta a las necesidades singulares en cada lugar, o en la sociedad, y de acuerdo a ello se estructurará un modo de vida individual y colectivo. Esto también sería parte del llamado capital humano, difícilmente contabilizado, a no ser indirectamente por los anteriores elementos identificados. Invariablemente se debe pasar a valorar las actitudes, o los comportamientos habituales que se producen en diferentes circunstancias, que ya complican todo, y hacen imprescindible un enfoque multidisciplinario, donde no puede faltar el antropólogo.

Pero aun más cercano a un enfoque económico, que imbrica con el modo de vida.Suponiendo que todo lo anterior fuera verdad, al menos lo es para una realidad, y se tratara de seguirlo y aplicarlo en toda su extensión, suponiendo que en nuestra sociedad también fuera válida la teoría, sin cuestionamientos, las pregunta que se imponen son: ¿puede el capital humano ser aminorado en su peso e importancia frente a otras variables y otros elementos que caracterizan el desempeño de la organización¿ ¿ y este desempeño puede considerarse bueno o satisfactorio, porque los demás elementos considerados ofrecen valores relativamente buenos? ¿Cómo queda entonces el clima laboral, la motivación, o la satisfacción personal? ¿dónde queda el individuo-trabajador-conocimiento?¿No sería lógico cuestionar y proponer soluciones integrales que abarque estructuras de poder dentro de la organización, de quién y como se determina, por ejemplo, lo que se debe recibir por el trabajo realizado? ¿la situación no lleva al menos cuestionar y proponer la participación directa tanto en las condiciones de producción, o los procesos, así como participación directa en los resultados realizados?

Como dice Pablo Rodríguez, uno de nuestros destacados antropólogos:“El trabajo es un hecho social total. Desde él se estructura la vida de las personas, una gran parte de las subjetividades, los proyectos de vida y una porción sustancial de todo el entramado social.“

Lo que es importante tener en cuenta, y no se tiene, por considerarse pérdida de tiempo, o sencillamente por falta de conocimientos, sea al investigar los activos intangibles, o al trabajador agrícola que siembra, o el investigador que recoge información, o el directivo que gestiona, o del facilitador para gestionar un objetivo cualquiera de la gestión de cambio, o para reajustar la transición de las personas en situaciones concretas, o en el cambio de comportamientos y hábitos, es eso, el individuo, no como masa, sino como cada una de las personas, o la organización dentro del conjunto de éstas, inmersos en su realidad social, en una realidad social, una pero a su vez múltiple.

Actores o agentes sociales quizás pudiera ser un concepto de confluencia de la antropología y la sociológica, para destacar la importancia de tratar al sujeto por el cual pasa la práctica, el que vive su vida. Y esto nos lleva a la estructura social, a las formas de relacionarse, a los valores, creencias, y ética, de las que tan poco se escribe.

DERECHO Y POLITICA EN EL TRIBUNAL SUPREMO (2)

Por Jorge Gomez Barata

En la mayoría de los países, las personas acuden al abogado cuando tienen problemas, mientras en Estados Unidos muchos lo hacen para no tenerlos. Probablemente, se trate de la sociedad más judicializada del planeta en la cual ejercen alrededor de un millón y medio de juristas, los cuales laboran en un vasto sistema judicial y en miles de empresas y organizaciones.

Estos letrados, cuya actividad laboral como promedio se prolonga por más de 30 años, se diploman en más de 200 facultades de derecho con 110 000 estudiantes. Los abogados figuran entre los rofesionales mejor pagados de los Estados Unidos pero la carrera de Derecho es de las más caras. El presidente Barack Obama, graduado en Harvard, contó que terminó de pagar el crédito estudiantil cuando tenía 44 años, era Senador y padre de dos niñas.

En momentos en que se rinde homenaje a Ruth Bader Ginsburg, la jueza de la Corte Suprema recién fallecida, es pertinente recordar que en Estados Unidos las facultades de derechos y el ejercicio de la abogacía estuvieron vedadas a las mujeres hasta la segunda mitad del siglo XIX. En 1908 la Universidad de Portia en Boston, abrió una carrera de abogadas para mujeres. Harvard no admitió estudiantes de derecho femeninas hasta 1950. A propósito, Hillary Clinton relató que fue aceptada en la Facultad de Derecho de Harvard en 1969, pero percibió que no era bienvenida. Un profesor llegó a decirle: “No necesitamos más mujeres en Harvard”.

Debido a que en Estados Unidos no existe ministerio de justicia ni una instancia rectora de la ley, en 1922 se creó una Comisión Judicial encargada de señalar las normas a los tribunales y jueces, la cual es dirigida por el presidente de la Corte Suprema y está integrada por 26 jueces en activo. Tampoco existe allí tribunal constitucional ni electoral porque se trata de asuntos para los cuales los tribunales y la Corte Suprema son competentes.

Además de la Corte Suprema y 14 tribunales de apelaciones, operan 94 cortes de distrito. Existen además salas para impuestos, veteranos, quiebras y derecho internacional. En total funcionan 167 jueces (94 federales), vitalicios, nombrados por el presidente, a los cuales suman instancias estatales y locales creadas por los gobiernos territoriales que en su radio de acción disfrutan de facultades análogas a la de sus colegas, es decir, velan por el cumplimiento de la Constitución y pueden invalidar las leyes estatales contrarias a la Constitución. La mayoría de estos jueces son elegidos por el pueblo.

En Estados Unidos anualmente se efectúan unos 100.000 juicios por causas penales y 70.000 civiles, 40. 000 de ellos son demandas. La mayor parte de los juicios son realizados con jurados, lo cual conlleva a la convocatoria de unos 15 millones de personas.

Debido a su manera autoritaria de gobernar, el presidente Donald Trump figura entre los más confrontados por los jueces federales que han paralizado varias de sus decisiones.

La Corte Suprema, la cabeza del poder judicial es de los tres el más conservador de los poderes del estado en los Estados Unidos y el menos permeable a influencias externas, entre ellas, las de la opinión pública, no se involucrará en la batalla política para designar e instalar la sustituta de Ruth Bader Ginsburg, permaneciendo en su habitual zona de confort. Allá nos vemos.

24/09/2020
………………………………………………………………………………..
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al
reproducirlo indicar la fuente.

LA OMT LANZA UN COMPLETO RASTREADOR DE LA RECUPERACIÓN TURÍSTICA

24 SEP 20
A la vez que un número creciente de países flexibili
za las restricciones a los viajes, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha lanzado un nuevo rastreador de la recuperación turística como herramienta de apoyo al turismo. Se trata de la última medida concreta adoptada por el organismo especializado de las Naciones Unidas en su función de liderar la respuesta del turismo mundial y guiar la recuperación.

El rastreador, el tablero de datos turístico más completo hasta la fecha, es el resultado de una colaboración entre organizaciones internacionales y el sector privado. Disponible gratuitamente, cubre los indicadores clave del comportamiento del turismo por meses, regiones y subregiones, permitiendo una comparación en tiempo real de la recuperación del sector en distintos lugares del mundo y en las diferentes industrias.
Todos los datos clave del turismo en un mismo lugar

El rastreador de la recuperación turística de la OMT compila todos los datos de interés en un mismo sitio, ofreciendo así a las administraciones y a las empresas privadas la posibilidad de rastrear la recuperación del turismo a escala mundial y regional, además de poder obtener información sobre los principales destinos del turismo internacional, sobre los cuales el rastreador muestra datos de:
  • Llegadas de turistas internacionales
  • Capacidad de plazas en las rutas aéreas internacionales e internas
  • Reservas de pasajes aéreos
  • Búsquedas y reservas de hoteles
  • Índices de ocupación
  • Demanda de alquileres de corta duración
El rastreador de la recuperación turística de la OMT está disponible gratuitamente y es fruto del esfuerzo colaborativo de un grupo de asociados entre los que se cuentan la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ForwardKeys, STR, Sojern y AIRDNA.

Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, la drástica caída de la demanda de viajes internacionales en el periodo enero-junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y alrededor de 460.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional. Es una pérdida que casi quintuplica la registrada en los ingresos por turismo internacional de 2009 en medio de la crisis económica y financiera global.

El rastreador fue anunciado al terminar la 112.ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT, que se reunió de manera presencial y virtual en Tiflis (Georgia) con el fin de aunar esfuerzos para guiar la recuperación sostenible y responsable del turismo de los efectos de la pandemia de COVID-19.