"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Otras Paginas WEB
lunes, 26 de octubre de 2020
¿Ha vuelto Keynes a Sudamérica?
Sostiene Camagüey producción de miel para la exportación
Por Yurislenia Pardo Ortega/ Adelante
CAMAGÜEY- Los apicultores de esta provincia trabajan para incrementar la producción y acopio de miel de abejas con destino a la exportación, fundamentalmente al mercado europeo. Al cierre de septiembre se acopiaron un total de 411.9 toneladas, 7580 kilogramos de cera y 976 de propóleos. Lo que constituye una importante inyección de divisas al país, pues, aún con la caída de los precios por causa de la crisis económica mundial, una tonelada de miel se cotiza entre 1 200 y 1 300 euros.
Tales logros son fruto del esfuerzo de 255 apicultores, agrupados en 44 bases productivas, los cuales manejan 17 228 colmenas (cierre de septiembre). El 99 % de las mismas están en el sector privado. Los municipios de Santa Cruz del Sur, Vertientes, Najasa y Minas poseen el mayor número de colmenas y las mejores floraciones de nuestra geografía.
Según explicó Omelio Barba Alonso, director de la UEB camagüeyana, los resultados ascendentes se han alcanzado como consecuencia del mejor manejo de los apiarios, el programa genético y el sistema de trabajo diseñado para estar cerca de la gente, acercarles los insumos al campo y ayudarlos a resolver los entuertos que se presenten en el camino. Apuntó además a las acciones de capacitación como un logro en este período. Todo ello a pesar de que no hay una correspondencia entre el trabajo, los resultados y el salario promedio a los trabajadores. “Este es un aspecto que debe transformarse con los cambios que hoy se realizan en la economía cubana”, apuntó.
La UEB ha sido reconocida en los últimos tres calendarios como la de mejores resultados integrales en el país, atendiendo a los indicadores económicos y productivos. En cuanto a los volúmenes productivos se ubican en cuarta posición, después de Matanzas, Villa Clara y Sancti Spíritus.
Según explicó el directivo la miel que se acopia en territorio agramontino es procesada en la planta de beneficio de Contramaestre, en Santiago de Cuba. Posteriormente se agrupan en lotes, de acuerdo a la humedad y el color, para su comercialización allende fronteras. La misma se reconoce en el mercado internacional por ser un producto natural, inocuo. Constituye una ventaja que en el manejo de las colmenas no se utilizan químicos ni medicamentos. “Nuestros productos tiene un prestigio en el mundo. Tenemos el desafío mantenerlo y de crecer”, aseguró.
Adiós a los rumores: ¿Qué ocurre en el lácteo de Ciego de Ávila?
ECONOMÍA
26 Octubre 2020
Todos sabemos cómo se fabrica una “bola”. No hablamos del proceso de fabricación del implemento deportivo, sino de ese rumor que, en ocasiones se vuelve tan compacto, que adopta una forma sólida y redonda como la misma pelota.
Justo eso ocurrió cuando fue detectado días atrás un caso positivo a la COVID-19 en la Empresa de Productos Lácteos de Ciego de Ávila, específicamente en la Unidad Empresarial de Base (UEB) No. 1. De boca en boca pasó la información hasta convertirse en un evento de transmisión bucal, que diga, local.
Con el objetivo de despejar preocupaciones (y ocupaciones), un equipo de Invasor llegó hasta la institución y de esta manera constatar lo que ocurre a lo interno de una de las fábricas que más destina recursos para el consumo de la población y sectores de la sociedad.
En diálogo con Osvaldo Morales Batista, director general del lácteo en el territorio avileño, se constató que “tuvimos el caso positivo de un trabajador nuestro que vive en el 9 de abril, el mismo reportó vínculo con varios trabajadores y en el momento del levantamiento se declararon contactos sospechosos. Primeramente, se estudió una cifra de 10 compañeros y luego se lograron aislar 67 personas a las cuales se les realizó el PCR, resultando ser negativos.
“Todas las medidas que se han ido implementado en esta etapa han surtido efecto, porque de lo contrario hubiera sido un gran problema y tenemos que ver como algo positivo la disciplina que han tenido los trabajadores, la exigida por el consejo de dirección de cada UEB; pero hay que ir más al detalle para aprender a vivir con la enfermedad y no interrumpir los procesos”, señaló.
• Le puede interesar: Ante COVID-19, prioridad a servicios básicos en Ciego de Ávila
Sobre el supuesto rebrote de la enfermedad dentro de la institución, Morales Batista dijo que “todo lo que se dice por ahí es manipulado, claramente hay un caso positivo y dentro de las medidas preventivas estuvo aislar a todo el personal que tuvo contacto con él, porque esa era la forma de cortar la cadena y evitar la transmisión.
“Los 10 primeros a los que se les hizo el PCR, se mantuvieron 7 días aislados dentro de la misma empresa con condiciones de alojamiento, higiene y alimentación, así como el resto del personal que sustituyó el vació que había quedado; y 22 compañeros fueron llevados para Ceballos 8.”
El director económico financiero, Rubén Pino Ángel Bello, alegó que “el 4 de octubre fue el último día que él trabajó, el 14 sale positivo por el evento del 9 de abril y ese mismo día se hace el levantamiento en la Empresa.”
En un recorrido por la UEB No. 1 de la Empresa de Lácteos en Ciego de Ávila, pudimos corroborar in situ que los más de 100 trabajadores que allí laboran, lo hacen seguros de estar en Zona Verde. Maricel Benedico Álvarez, embolsadora de helado, testificó que “el hijo de ese compañero de nosotros comenzó con los síntomas y al final fue uno de los positivos del evento del 9 de abril. A él le realizaron las pruebas y también resultó tener COVID-19.
“Aquí vinieron los compañeros de salud e hicieron todos los protocolos requeridos, las pruebas a los que trabajaban directamente con él y todos dieron negativo. Había una compañera de ahí del laboratorio que le empezó a doler la cabeza, pero eso fue un dengue que tuvo y ya está trabajando. Aquí más ningún compañero nuestro ha dado positivo, ni ha habido rebrote como dicen en la calle. Lo que sí nos aislaron por ser contacto del compañero”, relató.
En el área para fundir el queso labora Carlos Manuel González Hernández, quien afirmó que “aquí todos estamos trabando sin problema. Hubo un caso nada más, pero ya está aislado; se hicieron pruebas y todo el mundo dio negativo. Nosotros nos lavamos las manos antes de empezar, usamos el nasobuco... Yo salgo de mi casa y ando con un pomo de espray en la mochila, me lavo las manos antes de montar en la guagua que nos trae y en la puerta de la empresa, allí pasamos por un saquito que tiene cloro y de ahí venimos para el área de producción, nos cambiamos la ropa y volvemos a lavar las manos.”
• Lea también: Producción y distribución: desafíos paralelos a la COVID-19 en Morón
Para la tranquilidad de todos los trabajadores de la Empresa, y del pueblo avileño, González Hernández certifica que “todos los días los compañeros de personal nos preguntan si nos sentimos mal o tenemos fiebre. Yo me siento seguro aquí, estamos contentos y si hay que quedarse más tiempo, me quedo. Ya hubo una brigada que estuvo 7 días para garantizar las producciones destinadas al pueblo.”
En el laboratorio que garantiza la inocuidad de los alimentos y calidad de las materias primas fundamentales trabajan 8 personas en turnos de 24 horas. Anabel Lazo es la especialista de calidad y aseguró que “no ha habido rebrote gracias a todas las medidas que ha tomado la Empresa y nosotros como UEB. Aquí no entran compañeros de otras áreas al laboratorio, simplemente las muestras nos las alcanzan por la ventana.
“El trabajador que dio positivo es una persona muy responsable, nosotros estábamos seguros que no teníamos nada porque cuando él entrega las muestras al laboratorio se lavan las botellas y los frascos y nosotros acá dentro nos lavamos las manos constantemente. Tenemos buenas prácticas de higiene”, concluyó.
Con 9 años de servicios en el lugar, Ezequiel Peña Machado es el pasteurizador que ahora se adiestra en el área de recibo y acopio de leche, en sustitución su compañero enfermo. Según contó “en primavera se distribuyen entre 30 y 32 mil litros de leche, pero ahora estamos en unos 20 mil. Yo estuve aislado 7 días y mis dos PCR fueron negativos.”
Ya lo había dicho hace unos días a nuestro diario Agnerys Cruz Rodríguez, directora municipal de Salud. “No hay casos positivos dentro de la Empresa Láctea. Allí se trabaja preventivamente porque varios trabajadores son contacto de un confirmado del 9 de abril”.
• Ciego de Ávila recupera atrasos en la producción lechera
Por otra parte, el director general del lácteo, Osvaldo Morales Batista, planteó que “estamos incluyendo en el reglamento disciplinario interno de la empresa el incumplimiento de las medidas de higienización como una violación grave de la disciplina laboral y se está restructurando el flujo del personal en la industria porque aquí hay que trabajar los 365 días del año. Es una tarea difícil porque aquí se produce y distribuye para los 10 municipios de la provincia.”
Asimismo, está consciente de que tiene que haber pesquisaje todos los días, garantizar los medios de protección, el distanciamiento, los pasos podálicos y la solución clorada.
Según el directivo, desde el viernes se restablecieron las producciones de helado, queso y crema untable al ritmo necesario, por lo que hoy se cumple con los compromisos que tienen con la provincia, los cuales incluyen la entrega de yogurt de forma liberada y las producciones de queso y helado.
Celebrará Cámara de Comercio jornada de promoción de productos y servicios cubanos|
Re-formar el salario en Cuba: Pirámides, canastas y la necesidad de trabajar
Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo
Sus beneficios los había resumido el General de Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, Raúl Castro Ruz: “Facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”.
¿Qué tan profunda será la reforma? ¿Cómo ha incidido en el empleo las bajas remuneraciones? ¿Será la unificación monetaria y cambiaria el “remedio santo” para mejorar el poder adquisitivo de la población? ¿Qué riesgos implicaría una subida de salarios en los momentos actuales? Ante el incremento de los ingresos, ¿qué pasará con los precios?
Más allá del salario
Aunque a lo largo de los años la billetera doméstica ha visto aumentar ligeramente sus entradas, la realidad es que “no se ha logrado que los trabajadores se motiven por sus ingresos y satisfacer sus proyectos personales. Las condiciones tampoco han propiciado que aquellos que no trabajan se motiven a hacerlo”, reconoce María Molina Gutierrez, vicetitular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
A juicio de la experta, la reforma no se ha realizado hasta la fecha porque requiere de otras medidas más integrales que posibiliten abordar esta problemática. “Se necesita hacer una reforma que abarque el salario, así como las prestaciones y pensiones, pues pese a que los jubilados (alrededor de 1 600 000) y los beneficiados por la asistencia social (aproximadamente 114 000 núcleos familiares) recibieron incrementos, sabemos que no le permite satisfacer sus necesidades”.
Por las implicaciones que conlleva la unificación monetaria y cambiaria —que conducirá a una devaluación de la moneda y a la eliminación de los subsidios y gratuidades indebidas— resulta imprescindible ajustar los precios y la distribución de los ingresos de las personas.
Dada la complejidad del tema, al decir de Molina Gutierrez, el punto de partida fue determinar el valor de la Canasta de bienes y servicios de referencia y a partir de ahí, el salario mínimo, pensiones y prestaciones sociales, siempre bajo el principio de no dejar a nadie desamparado.
Se ha hecho un profundo análisis que tuvo en cuenta “que la mayoría de la población saliera beneficiada o al menos no estuviera peor que antes”, asegura.
Cuba en Datos: De bolsillos y billeteras, hablemos del salario
Los entuertos de una cadena
La crisis económica vivida en Cuba tras el Período Especial no solo provocó una contracción en las ofertas de bienes y servicios, sino que aparejado a este fenómeno, se produjo un proceso inflacionario que comenzó a erosionar el poder adquisitivo de la moneda nacional.
La experta apunta que el impulso de la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia, en este propio lapso, comenzó a crear diferencias en cuanto al empleo.
“A esto se le suma los cambios en materia monetaria y cambiaria como son la legalización de la circulación y tenencia de divisas dentro del país, la apertura de las remesas desde el exterior y el establecimiento de un sistema de dualidad monetaria y cambiaria”.
A su juicio, todas estas condiciones tuvieron un impacto en la conformación del empleo y en la motivación por el trabajo. “Constituye un desestímulo al trabajo el hecho de que recibiendo una remesa se pueda vivir, dado el poco valor de la moneda cubana (con un 1 CUC tengo 24 pesos)”.
El escenario se vuelve más enrevesado cuando en no pocas ocasiones la inestabilidad de los productos de línea económica (dígase los ofertados en los mercados en CUP), obligan a multiplicar o dividir por 25 las ganancias del mes, para suplir las necesidades básicas en las tiendas en CUC.
Durante años se han tomado decisiones para estimular el trabajo, aunque sin muchos aciertos. En el caso del sistema empresarial, en los últimos tiempos ha visto mejoras de los ingresos tras la aplicación de sistemas de pagos por resultados. “Se eliminaron algunas restricciones administrativas, pero la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria tampoco propició que esta medida fuese justa y tuviera los resultados esperados”, aduce la titular del MTSS.
Por ejemplo, la empresa holguinera “Comandante Ernesto Che Guevara”, responsable de producir buena parte del níquel que Cuba exporta, no ha podido implementar el sistema de pago por resultados, debido a que en su contabilidad un 1 usd = 1 cuc = 1 cup. “Hemos tenido que buscar variantes para poder pagarle a los trabajadores”, acota la entrevistada.
Lo mismo sucede en el sector del turismo, que mantiene uno de los salarios más bajos del país, siendo un sector estratégico. Ante esta realidad, argumenta Molina Gutierrez, en 2019 se aprobó una estimulación de 20 CUC para detener la fluctuación en oficios clave.
Otra medida encaminada a mejorar los ingresos de los trabajadores del sistema empresarial fue el aumento de la distribución de utilidades de tres a cinco salarios; sin embargo, “los que laboran en las entidades exportadoras son los que menos se han beneficiado, a diferencia de aquellos empleados en las entidades importadoras”.
En cuanto al sector presupuestado, hasta el 2018 existió “prácticamente más de un salario mínimo”, porque se aplicaban a la vez varias escalas por las medidas parciales tomadas, además de los pagos adicionales.
La problemática arrastrada por años en cuanto al tema salarial pone a Cuba frente a una realidad: la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo.
La vice titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social señala que ese escenario se agrava en un país cuyos recursos laborales están disminuyendo debido al envejecimiento poblacional. “También es grande la fluctuación de trabajadores, porque tenemos un sector no estatal que opera en mejores condiciones que el sistema estatal”.
Las distorsiones de la pirámide salarial también han originado absurdos. Antes del aumento parcial del 2019, un periodista podía ganar hasta 600 pesos, mientras que un ministro, con un cargo de mayor complejidad y responsabilidad, ganaba 650 pesos. “Esto no ha favorecido que logremos tener a las personas más preparadas en los niveles requeridos y ha habido un rechazo a ocupar cargos de dirección”.
“Esa situación más compleja la tuvimos hasta julio de 2019, cuando todo el sector presupuestado se puso en igualdad de condiciones: Se eliminó la diversidad de pagos adicionales existentes, se aplicó una única escala y se trató de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades”.
El gran tema pendiente, subraya Molina Gutierrez, es que “el sector empresarial se quedó detrás”. En el sector presupuestado el salario mínimo se incrementó a 400 pesos, en tanto el sistema empresarial mantiene la cuantía de 225.
No más parches: La reforma
La reforma salarial diseñada en Cuba permite que el salario satisfaga las necesidades básicas.
Hay un asunto importante: los salarios no serán “estáticos” como hasta ahora, sino que “se deben mover como en el resto del mundo a partir del propio desarrollo del país”, explica la vicetitular del MTSS.
El primer principio de la reforma, continúa Molina Gutierrez, es que el salario sea la fuente principal para financiar el consumo de los trabajadores y su familia, al tiempo que se pretende eliminar una parte importante de las distorsiones actuales, hasta donde sea posible.
Por ejemplo, hay trabajadores cuyos ingresos hoy en CUC son tan elevados que ninguna escala lo contiene. En ese caso se hará una excepción: “independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le pagará la diferencia de los pesos más los CUC”, ilustra Murillo Jorge.
Que no se apliquen “terapias de choque” resulta otro principio básico, según argumenta la experta. “Se trata de estimular la incorporación al trabajo, la promoción a cargos de dirección, la eliminación de los pagos adicionales y la jerarquización de los cargos por su complejidad”.
Esa voluntad fue reafirmada en fecha reciente por Díaz-Canel: “Aquí nadie quedará desamparado y está previsto si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad con la aplicación de la tarea ordenamiento cómo se le apoyará y ayudará. Ratificamos responsablemente que se preserván las conquistas fundamentales de la Revolución, como Salud y Educación gratuita consagradas en la Constitución”.
La vicetitular del MTSS plantea que se ha concebido que los incrementos salariales estén relacionados con los equilibrios macroeconómicos. “Cuando se hace una reforma de esta magnitud, la economía tiene que tener capacidad para sustentarlo”.
Igualmente, la anunciada medida debe tener una respuesta en bienes y servicios, “porque no hacemos nada con dar dinero y cuando vayas a una tienda o al mercado no haya en qué gastar el dinero o la oferta sea insuficiente”.
Al decir del jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, “el problema está en lograr que los precios no crezcan por encima de la subida de salarios planificada, porque sería una inflación por encima de lo previsto”.
Por otro lado, hay que resolver un viejo dilema: existe un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun teniendo condiciones para hacerlo. Por cada núcleo familiar laboran 1,2 personas y estos deben mantener 1,7 personas. “Si se pusiera un nivel de salario que resuelva las necesidades del núcleo, no se estaría estimulando la incorporación al trabajo”.
Tampoco “se puede diseñar un ingreso donde todas las personas quieran ir hacia la asistencia social”, de ahí que haya que buscar equilibrio en las cuantías.
Canasta de bienes y servicios de referencia: El principio del todo
¿Alguna vez usted se ha preguntado cómo se determina el salario mínimo para los trabajadores? ¿Cómo se modelan las pensiones y las prestaciones sociales que permitan sufragar las necesidades básicas?
Los análisis parten de conformar la llamada “canasta de bienes y servicios de referencia”. Sin sacar muchas cuentas y complicarnos en enrevesados cálculos matemáticos podríamos definirla como el conjunto de productos y servicios que necesita una persona para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud, transporte, entre otros.
Como explica Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), en el caso de Cuba esa canasta está integrada por los productos alimenticios de la canasta familiar normada y otro tipo de productos alimenticios y no alimenticios de venta liberada; un cálculo del consumo fuera del hogar, y servicios fundamentales.
De manera general, incluye alimentos que garantizan una ingesta diaria de 2 100 kilocalorías per cápita (aporte nutricional mínimo evaluado por el Ministerio de Salud Pública), consumidas dentro y fuera del hogar.
La canasta contempla, de acuerdo con Silva Herrera, otros productos como los de aseo e higiene, vestuario, calzado, necesidades para el mantenimiento ligero de una vivienda y servicios básicos como el pago de la electricidad, el agua, teléfono y la transportación urbana.
Para su conformación se tuvo en cuenta los precios actuales y sus proyecciones, así como los precios referenciales del mercado internacional.
“Es el consumo mínimo de una persona en un mes, calculado a los precios minoristas aprobados”, comenta la vicetitular del MTSS y aclara que se trata de productos de línea económica, “por lo que es fundamental que estos se garanticen en la oferta, de lo contrario se pondría en riesgo que el salario mínimo no sea capaz de suplir esa canasta”, alerta la funcionaria.
María Molina Gutierrez señala que esta canasta es el referente para fijar el salario mínimo —punto de partida de una escala— que incluye el valor de una canasta y una parte adicional para la familia. “En este entorno hoy están en Cuba un porciento de los trabajadores del sector estatal civil”, mientras los trabajos más complejos y los profesionales tendrán una situación mejor, pues en la medida que se vaya ascendiendo en la escala, el salario permitirá asumir el costo de más cantidad de canastas.
De acuerdo con pronunciamientos oficiales, el fondo total de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. En tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores.
La canasta de bienes y servicios de referencia no es un concepto exclusivo de la Isla, en algunos países se le dice canasta familiar y en otros canasta básica, detalla el director general de Venta de Mercancías del MINCIN.
“En algunos casos su valor cambia, teniendo en cuenta cuáles son esos bienes y servicios básicos. Pero de manera general es un concepto que se emplea para establecer políticas macroeconómicas”, añade.
Hay un grupo de países que emplean ese concepto para determinar el índice de precio al consumidor (movimiento que tienen los precios en un determinado momento) y para definir cuál debe ser el salario mínimo en esa sociedad.
Silva Herrera sintetiza que la canasta básica cambia de un país a otro, porque algunos incluyen, por ejemplo, el gasto de servicios como salud y educación, que en Cuba son gratuitos.
Los especialistas coinciden en que este es un trabajo integral, que ha logrado correlacionar los ingresos por la vía del salario, las pensiones y las prestaciones de la asistencia social con la canasta de bienes y servicios de referencia.
Trabajar optimizando recursos
Lograr una mayor incorporación de las personas en edad laboral y en condiciones de trabajo, en particular los jóvenes a las tareas productivas, permitirá maximizar el uso de la fuerza laboral. “Tras la reforma se supone que la gente sentirá la necesidad de trabajar porque suben los precios y se quitan los subsidios”, adelanta la viceministra.
“Quienes trabajamos con el Estado —argumenta el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández— vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Será difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo”.
En este nuevo escenario será un reto la utilización racional de los recursos humanos, un elemento en el que incide la dinámica demográfica y el uso de otras modalidades de empleo como el teletrabajo, el trabajo parcial y a distancia.
“Estamos acostumbrados a diseñar plantillas para que el trabajador permanezca durante ocho horas en el centro laboral aunque necesite menos tiempo. Eso nos ha conducido a un nivel de ineficiencia importante. Tampoco podemos inflar plantillas y debemos romper el esquema de horas presencia para evaluar los resultados del trabajo”, dice la funcionaria.
A juicio de la especialista, se deben promover políticas con un enfoque territorial del empleo, donde haya una correspondencia entre las necesidades de fuerza de trabajo calificada y la formación. “En la actualidad, los análisis se hacen desde el punto de vista nacional, sin embargo, obviamos las características por territorios. El balance de los recursos laborales tienen que constituir una herramienta fundamental para los gobiernos locales”.
La unificación: ¿Varita mágica?
Que los salarios aumenten, que la pirámide esté correctamente orientada y que haya estímulo hacia el empleo estatal es, sin dudas, un deseo compartido. No obstante, la capacidad adquisitiva de esos dineros recogidos en nóminas depende de varias condicionantes, una de ellas es que la medida debe acompañarse de un incremento de la productividad del trabajo, como advierte Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo del MTSS
El especialista plantea que se precisa de decisiones integrales, de lo contrario se convertirán en medidas parciales como las que se han tomado hasta ahora y al final constituyen parches. En ese sentido hay que resolver, por ejemplo, esa piedra en el zapato que representa la dualidad monetaria y cambiaria.
Ciertamente, como advierte Díaz-Canel, la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque —acentúa— la unificación monetaria y cambiaria no será la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.
El ordenamiento monetario, según sintetizan las autoridades cubanas, propiciará también devolverle al CUP las funciones del dinero, lo cual debe reflejarse en los salarios y permitir avanzar en la actualización del modelo económico.