Otras Paginas WEB

lunes, 9 de noviembre de 2020

Ganar ganar: La fórmula de hacer negocios con el “Mariel”

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrer

9 noviembre 2020 

Vista área de una de las áreas de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

En el entorno empresarial —dice la literatura especializada— saber convertir los cambios en oportunidades es regla de oro. Si lleváramos este análisis al contexto cubano, habría que decir que en los últimos tiempos existe, aunque no exento de obstáculos, un escenario dinámico y cambiante. Solo en el sector A de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, por ejemplo, hay 43 kilómetros cuadrados que significan, ahora mismo, miles de oportunidades. Pero, ¿se aprovechan?

En 2019, mediante políticas aprobadas, se autorizó que parte de la liquidez que circulaba en la ZEDM pasara la frontera imaginaria hacia lo interno de la economía. Las empresas se quedarían entonces con el 50% de las divisas devengadas de la venta de bienes y servicios a usuarios y concesionarios de esa área estratégica.

Pese a que las relaciones comenzaron a fluir, aduce la directora de Divisas y Comercio Exterior del MEP, Yunet Medina Delgado, “muchas entidades plantearon que con ese porcentaje no les alcanzaba para reaprovisionarse, y se decidió este año aumentar la retención hasta un 80%”. 

De acuerdo con la experta, desde el surgimiento de la Zona, en 2013, se trató de incentivar la conexión entre las empresas que están fuera de ese enclave y las que operan dentro, con el objetivo de generar encadenamientos y beneficiar a todos los actores. Pero esta idea no toma impulso hasta seis años después, con la implementación de aquella política.

¿Qué pasa en la ZEDM?

En la actualidad, la ZEDM sigue enfocada en el desarrollo del sector A que ocupa los primeros 43 kilómetros cuadrados, de los 465 kilómetros cuadrados que abarca esta área clave para el progreso económico del país. De los 55 usuarios aprobados, 30 ya iniciaron sus operaciones, puntualiza a Cubadebate Wendy Miranda Borroto, directora del sistema de Ventanilla Única.

Los proyectos situados en el interior del sector A —la parte más cercana al puerto— están relacionados con tres industrias pilares: logística, biotecnológica y manufacturera.  Y “lo primero que hace una empresa cuando se establece, sostiene Miranda Borroto, es buscar en el territorio nacional lo que necesita para sus producciones”. Ahí surgen las oportunidades.

Válido aclarar que este tipo de operaciones no se consideran una exportación, teniendo en cuenta, como explica la especialista del MEP, que se realizan entre dos actores residentes del país (recuerde que los usuarios de la Zona son figuras jurídicas cubanas). Incluso, en el caso de los bienes nunca sería comercio exterior, porque para esto las mercancías deben cruzar fronteras.

Lo cierto es que la compraventa de servicios y productos, en las dos direcciones, crea una sinergia beneficiosa para todos. Se sustituyen importaciones, mientras los costos y los tiempos disminuyen, al no tener que negociar fletes, seguros y los costos de la extracción. “Todo eso pesa en la cadena logística que requiere una importación”, ilustra la directora del sistema de Ventanilla Única.

Otro impacto llega hasta el consumidor, porque si los costos de producción se abaratan, el producto final saldría al mercado con mejores precios.

Luego, ¿cómo ocurren los llamados encadenamientos? El vínculo entre las empresas (incluidas las formas de gestión no estatal) y los usuarios de la ZEDM “es directo, sin intermediarios”. Se trata de “relaciones contractuales”, advierte Miranda Borroto, e insiste en el papel facilitador de la Oficina de la ZEDM.

“Cuando los usuarios nos preguntan por algún producto, solo le proporcionamos los contactos de las empresas que lo comercializan, para que ellos mismos creen los vínculos, sin intermediaciones. Igual sucede cuando las empresas de la economía tienen la intención de comercializar sus ofertas”.

Por otro lado, continúa, “como trabajamos con muchos organismos, ministerios y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial alertamos cuando un proyecto puede requerir de ciertos bienes o servicios, para que visualicen que existe ese nicho de mercado”.

Oportunidades ¿aprovechadas?

Una de las empresas cuyos productos ya son visibles en los mercados nacionales.

Los montos resultantes de las ventas a usuarios radicados en la ZEDM “no son elevados”. “No es la cifra óptima, ni la que esperamos, aunque ya se percibe una dispersión de los servicios que se ofrecen”, reconoce la directora de Divisas y Comercio Exterior del MEP.

Para acompañar las flexibilidades aprobadas en 2019, el Banco Central de Cuba habilitó cuentas donde las empresas recibirían la liquidez. Ya se han abierto, especifica Medina Delgado, más de 200 cuentas, tanto para cooperativas como para entidades estatales.

Según cuenta Miranda Borroto, con esa medida “hubo una explosión de empresas interesadas en hacer negocios con la Zona”. La ZEDM comenzó a hacerse más visible para el resto de la economía, “pues hasta ese momento no había incentivos para que este tipo de relaciones fluyera”, o lo que es lo mismo, para que las empresas cargaran con sus productos hasta el Mariel, cuando los ingresos serían similares a los que tendrían en caso de vender fuera de esa área.

A tal inconveniente se añade que, debido a la dualidad monetaria y cambiaria, hay empresas que para fijar sus precios sumaron los contabilizados en CUC y en CUP, lo cual no resultaba competitivo para los compradores, comenta la directora del sistema de Ventanilla Única.

Sin embargo, la posibilidad abierta en 2019 cambió el escenario. Desde entonces —argumenta—  las entidades pertenecientes a la agricultura y la industria alimentaria han aumentado sus ventas a usuarios ubicados en la Zona, mientras las del sector constructivo mantienen una presencia significativa en la prestación de servicios.

Y esas operaciones no solo las realizan aquellas que están más cerca geográficamente (en Pinar del Río o Artemisa). Los intereses llegan desde todo el país.

Al cierre de septiembre último, de acuerdo con un informe del Ministerio de la Agricultura, 29 empresas de ese sector (pertenecientes, por ejemplo, al Grupo Empresarial Agrícola, Ganadero Forestal, Flora y Fauna, Labiofam , Gelma y Acopio Mayabeque) mantenían contratos con usuarios de la Zona, con ventas calculadas en 2 millones 212 582 USD.

En el caso de las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia, Miranda Borroto subraya que su vínculo se concentra en la prestación de servicios. Los negocios de mayor presencia son los dedicados a la jardinería, por la amplia demanda de elementos como el paisajismo que las empresas desarrollan en la concepción de su proyecto.

Igualmente, las formas de gestión no estatal han brindado servicios de construcción, pero para objetos muy específicos, “porque se trata de naves industriales que necesitan de grandes ejecuciones físicas y equipamiento, y las cooperativas se desempeñan en albañilería ligera, que muchas veces no es atractiva para una empresa constructora grande”, asevera.

En la Zona se hace énfasis en no ver a los encadenamientos únicamente en la producción de bienes, sino que hay un abanico de oportunidades más amplio, que incluye de manera especial a los servicios. Línea de trabajo que han aprovechado empresas de la industria y la construcción.

Pese al despertar que ya se visualiza en las empresas cubanas, la entrevistada considera que todavía hay pasividad y se requiere de mayores incentivos. “No es sólo retener la liquidez y con ello ampliar las producciones y aumentar la calidad, sino que hay que tocar las puertas del cliente final para saber cómo necesita la mercancía”, valora la directora del sistema de Ventanilla Única.

También resulta indispensable ser celosos con los plazos de entrega. “Muchas veces las empresas cubanas son morosas en el cumplimiento de la entrega de los productos y esto entorpece los esquemas productivos de otras entidades”.

“En ocasiones, alega Miranda Borroto, esto ocurre porque la empresa tiene otra logística que no es capaz de concretar, cumplir y organizar los esquemas para que ese producto llegue en el término acordado. No hacemos nada promoviendo a la empresa nacional y que luego no se cumpla lo pactado”.

Tampoco se trata de vender por vender. “Se precisa tener en cuenta la calidad y las características de lo que se pide, y para ello las entidades deben acercarse a los usuarios establecidos en el Mariel y conocer cuáles son sus necesidades”.

Exportación de factura nacional, la urgencia

Esta ha sido una de las industrias que ha logrado encadenamientos con empresas nacionales.

La nueva estrategia económica de la Isla pone su mira de manera particular en aumentar las ventas de productos hechos en Cuba, urgencia que encuentra posiblemente en la ZEDM el camino más corto.

“Las empresas cuando se establecen en un país, siempre visualizan el mercado interno como su nicho natural, y aunque el nuestro no es grande, sí es el más grande del Caribe. Mientras que el mercado cubano consuma con menores costos es muy bueno, aunque también hay que exportar”, razona Wendy Miranda Borroto.

De los negocios en marcha en el Mariel, la empresa que tiene exportaciones desde sus inicios es BDC-Tec. Esta firma, interrelacionada con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), desarrolla productos de valor agregado, como pizarras y sensores de temperatura automatizados, que pone a disposición del mercado externo mediante la prestación de servicio.

Otro proyecto promisorio lo construye la compañía mixta Brascuba Cigarrillos S.A. (Souza Cruz y TabaCuba). Una vez finalizada la edificación de la fábrica, prevén crecer las exportaciones que hoy realizan desde su sede en La Habana.

En materia de negocio y encadenamiento, queda mucho por delante, como resume la directiva de la ZEDM. “Tenemos que incentivar más la presencia de empresas cubanas en la Zona, que la vean como una oportunidad, siempre cumpliendo con estándares de calidad y precio”.



Comercio interior: Iguales productos con precios diferentes, un impacto de la dualidad monetaria

JOSÉ ARMANDO FERNÁNDEZ SALAZAR|FOTO: ARCHIVO 09 NOVIEMBRE 2020, ACN

0911-unificacion-monetaria2.jpg


El mercado es un gran escenario en el que se concretan gran parte de los procesos económicos de un país, y en el caso cubano muchas veces tiene que lidiar con la dificultad de encontrar una congruencia entre sus leyes naturales y el efecto de la dualidad cambiaria y monetaria.

Como resultado del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra la Mayor de las Antillas, desde la década de los noventa en Cuba se implementaron medidas económicas, entre las que prevalece la existencia de dos monedas en circulación (CUP y CUC), y una tasa de cambio que en el circuito empresarial es de 1 CUP=1 CUC y en el ámbito de las personas naturales es de 25/24 CUP=1 CUC.

Esta decisión permitió a la nación recuperar su economía, pero con el transcurso de los años generó también distorsiones que, como han declarado las máximas autoridades políticas y gubernamentales, constituyen un impedimento para la liberación de las fuerzas productivas. El impacto de esta situación transversaliza toda la realidad cubana y se traduce en el comercio interior y los servicios en distorsiones como la falta de continuidad entre los precios mayoristas y los minoristas, medición errónea de los hechos económicos, desestimulo para la industria nacional y las producciones locales, y que iguales productos y servicios tengan diferentes precios.

Este sector resulta muy sensible porque en él se concreta gran parte de lo que consume la población y en la actualidad muestra una gran segmentación y complejidad institucional debido a la alta presencia de subsidios y de métodos para la formación de precios.

Yosvany Pupo Otero, director general de Servicios, del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), explicó a la Agencia Cubana de Noticias que si bien hasta la década de los noventa existía homogeneidad en los ingresos de la población y los mecanismos de distribución, a partir de ese momento ocurrieron importantes transformaciones que provocaron una segmentación de los mercados por monedas, y una gran diversidad de formas de distribución.

Cuba, Comercio interior, política de precios, Mincin, dualidad monetaria, ordenamiento monetario.

La política de precios del Mincin establece hoy la centralización de la aprobación de precios minoristas de productos y servicios de alto impacto en la población en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y el Ministerio de Finanzas y Precios, con el objetivo de respaldar programas sociales y necesidades básicas del pueblo. En esta situación se hallan, por ejemplo, los productos de la canasta familiar normada.

Al mismo tiempo otro grupo de mercancías y servicios se aprueban de manera descentralizada y aplicando distintos métodos de formación de precios (de gastos, por correlación, etc), o convertidores para el componente en divisas, lo que explica que estos varíen de acuerdo a la red comercial en que se ofertan o el territorio en el que circulen determinados bienes y servicios.

En ese sentido Pupo Otero explicó que la canasta familiar normada se comercializa a precios con subsidios y la diferencia es asumida por el presupuesto del Estado. En situación similar están los productos no alimenticios que forman parte de la canastilla, el uniforme escolar, el calzado profiláctico, los módulos para postrados e incontinentes, entre otros.

Aclaró el especialista que en todos estos casos el consumidor se vincula a establecimientos específicos, la comercialización se realiza a partir de per cápitas fijadas y de acuerdo con ciclos de distribución fijos.

La red minorista cuenta también con otros mercados y programas de comercialización cuyos productos se pueden adquirir de forma liberada. Entre estos el programa de materiales de la construcción, los insumos agrícolas, la red de establecimientos de mercados Ideal y la de artículos industriales.

En dependencia de la red en que circule o el programa al que pertenezca, a estas mercancías que en ocasiones pueden ser las mismas, pero en circuitos diferentes se les aplica un método de formación de precios diferentes.

En el programa de materiales de la construcción se venden productos a precios sin subsidios en los que al componente de importación se le aplica la tasa de cambio de 1 por 25, pero los que tributan al programa de ahorro del agua o terminación de vivienda tienen convertidores inferiores. Si se trata de materiales que provienen de la producción local entonces sus precios son fijados por los gobiernos territoriales.

Otro ejemplo citado por Pupo Otero es el de los productos de los mercados Ideal y de artículos industriales, cuyos precios se forman por correlación con productos similares, lo que lleva a que en ocasiones el precio minorista no es continuidad del mayorista y sea necesaria la intervención del presupuesto del Estado para compensar el desfase.

A ello hay que agregar que el solo hecho de aplicar la tasa de cambio actual para las personas naturales (1 CUC=25 CUP) provoca que una lata de refresco cueste 10 pesos en un mercado Ideal o establecimiento de gastronomía, y 12.50 pesos en la red de tiendas recaudadoras de divisas, lo cual es una vulnerabilidad para la comisión de delitos.

En la gastronomía los consumidores se enfrentan a diversidad de precios de productos diferentes como resultado de la existencia de variedad de programas que implican distintos métodos de formación. Programas como el del Sistema de Atención a la Familia y la Merienda Escolar son subsidiados; sin embargo, restaurantes y cafeterías tienen otras normas para fijar sus precios a partir de indicaciones centralizadas, aprobaciones de los gobiernos locales o la aplicación de criterios de oferta y demanda cuando se trata de establecimientos que pertenecen a formas de gestión no estatal.

Algo similar ocurre con los servicios, cuya aprobación de precios se halla descentralizada.

El comercio interior se encuentra en un proceso de perfeccionamiento que tiene el propósito de incrementar la calidad de sus prestaciones y avanzar en la protección al consumidor. Ello significa que el sector se enfrenta a otras problemáticas que sobrepasan las distorsiones que provoca la dualidad monetaria y cambiaria; sin embargo, avanzar en la eliminación de estas trabas allana el camino para solu­cionar muchas de las insatisfacciones de la población.

Unas siete mil 200 toneladas de arroz maduro en campos espirituanos

Por YAINERYS AVILA SANTOS|FOTO: ARCHIVO 09 NOVIEMBRE 2020

0911-maquinaria-arroz.jpg

Sancti Spíritus, 9 nov (ACN) Unas siete mil 200 toneladas de arroz maduro aguardan en los campos de la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, de la provincia de Sancti Spíritus, para ser cosechadas tras la paralización de los cortes debido a las intensas lluvias registradas en el municipio de La Sierpe.

La localidad, ubicada en el sur del territorio espirituano, por donde penetró la tormenta tropical Eta en la madrugada de este domingo, contabilizó aquí los registros más notables de precipitaciones en 24 horas: 329 milímetros en la Estación Meteorológica de El Jíbaro y 304,9 milímetros en la Derivadora; de ahí la situación que hoy presentan las extensas áreas del grano.

En declaraciones al equipo de Audiovisuales Escambray, del periódico de igual nombre, Orlando Linares Morell, director general de una de las mayores productoras del cereal en Cuba, destacó que previo a la llegada del fenómeno meteorológico que causó torrenciales aguaceros en varios sitios de esta región central, en Sur del Jíbaro estaban enfrascados en la cosecha del grano.

Acotó que los secaderos están listos para procesar lo acopiado y más de 25 máquinas aguardan para reanudar los cortes que ante tanta humedad deben tornarse más difíciles; a medida que disminuya el volumen de agua en los campos, comenzarán a entrar los equipos, puntualizó.

Mientras, se calcula que entre un cinco y un 10 por ciento de las plantaciones están acamadas, indicó Linares Morell, y los técnicos siguen evaluando la situación en las diferentes unidades productoras, porque esas áreas van a tener un nivel de pérdidas.

La producción lechera y los cultivos varios también se vieron afectados, sobre todo la yuca, la calabaza, el frijol y el tomate.

Sin embargo, el directivo resaltó los beneficios que han traído las lluvias para el llenado de los embalses, pues con los más de 572 millones de metros cúbicos que este domingo almacenaba la presa Zaza puede plantarse todo el arroz previsto en el año 2021.

Al decir de Orlando Linares Morell, en la localidad sierpense hay más de 27 mil hectáreas bajo sistema de riego y drenaje.

La tormenta tropical Eta tocó tierra por el sitio conocido como Paso Banao, en la costa sur de La Sierpe y, aunque según reportes preliminares NO causó grandes afectaciones en Sancti Spíritus, las intensas precipitaciones asociadas a ella también generaron inundaciones de consideración en otros municipios como Yaguajay, donde los ríos se desbordaron e incomunicaron a varias comunidades.

Igualmente, debido a la crecida del río Majagua, durante varias horas quedó interrumpido el tránsito entre Sancti Spíritus y Ciego de Ávila por la Carretera Central.

Algunos tics sobre el Presupuesto

Por Jorge Rodríguez Hernández *

 Resulta incuestionable el enfoque social del Presupuesto del Estado cubano, el cual tiene ´´en su centro de atención al ser humano´´, a juzgar por las cifras ofrecidas en el parlamento por la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, al presentar ante el órgano legislativo la liquidación del ejercicio fiscal correspondiente al año 2019.

 Pero lo dicho por Bolaños Weiss, en mi opinión, no merece una aprobación acrítica por parte de los diputados nacionales, pues algunas cuestiones merecen ser monitoreadas por los jefes, con particular énfasis, como las siguientes, para evitar desequilibrios presupuestarios y ´´fugas´´.

 Ø  El déficit fiscal asciende a 6 435 millones de pesos; aunque menor en 594 millones ´´con respecto al aprobado´´, su gestión está lejos de que el presupuesto sea aún todo lo racional y eficiente que se requiere.

Ø  Los ingresos ´´alcanzaron poco más de 59 000 millones de pesos, inferior a la cifra aprobada,dado que la circulación minorista planificada no se cumplió, lo cual impactó en las recaudaciones del impuesto sobre las ventas y los servicios.

Ø  ´´Los ingresos derivados de la aplicación de los impuestos, tasas y contribuciones´´ no lograron lo previsto, a pesar de ser ´´la fuente fundamental y mayoritaria de los ingresos presupuestarios´´.

Ø  Tuvo un impacto negativo el hecho de que 787 empresas disminuyeran ´´sus utilidades con respecto al año anterior´´, mientras que otras 88 registraron pérdidas no planificadas, lo cual implicó ´´una afectación al Presupuesto de unos 400 millones de pesos´´.

Ø  Los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias mejoraron sus aportes, ´´aunque persiste morosidad en el pago de los tributos, la subdeclaración de ingresos y el ejercicio ilegal de actividades´´.

Ø  ´´Son insuficientes los avances alcanzados´´ en la ejecución del Presupuesto y en el Sistema de tesorería, así como ´´persisten incumplimientos de procedimientos y descontrol en el manejo de los recursos y en la gestión empresarial: 451 unidades presupuestadas cierran con demandas de recursos e indisciplina financiera´´, lo cual es responsabilidad de los jefes de las unidades presupuestadas, y ello constituye un escenario propicio para la corrupción, el delito y las ilegalidades.

Ø  De acuerdo al Dictamen sobre la liquidación del Presupuesto del Estado del año 2019, realizado por la Comisión Permanente de Asuntos Económicos del Parlamento, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas, Granma y el municipio especial Isla de la Juventud alcanzaron el 96,5% del superávit planificado en sus respectivos presupuestos locales del Poder Popular, mientras que las provincias Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila y Las Tunas reportaron sobregiros en el gasto planificado para el año, ´´lo que denota una grave indisciplina financiera por falta de seguimiento y control sistemático´´.

Antecedentes sobre ciertas ´´fugas´´ del Presupuesto

En Cuba se advierten ciertas tendencias negativas dirigidas a asaltar el ´´botín social´´, mediante determinadas turbulencias; aunque no siempre se hagan públicas tan cuestionables prácticas. No sería entonces ocioso glosar algunos ejemplos al respecto.

Ø  En las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al analizar el asunto se decía que en el 80% de los casos de ilegalidades existentes en los tres sectores examinados: salud, deportes y comunales, había implicadas 2 o más personas conformando cadenas delictivas, lo cual evidencia cierto carácter organizado del delito económico.

Ø  Al respecto se reiteran problemas de nómina, a partir de plantillas infladas con el personal no existente, pagos indebidos por servicios no contratados o no prestados, desvío de combustible, así como sustracción y desvío de recursos.

(Granma, La Habana, 7 julio de 2016, p.4)

Ø  Según la Oficina Nacional de Administración Tributaria, en 2018 los tribunales dictaron 67 sentencias por evasión fiscal, con 155 personas sancionadas, y 71 contribuyentes fueron declarados culpables de este delito al cierre de julio de 2019.

Ø  ´´Existe un incremento de las personas sancionadas penalmente por el delito de evasión fiscal´´, y las provincias con mayor incidencia son: La Habana, Holguín, Matanzas y Camagüey.

(Cubadebate, 21 de noviembre 2019, con información del semanario Trabajadores)

Ø  De los más de 605 000 trabajadores por cuenta propia del país, quienes aportan el 5,8% de los ingresos totales del Presupuesto del Estado, la fiscalización sobre el pago de tributos por parte de éstos arrojó que más de 98 000 tenían deudas tributarias por un importe de 396,5 millones de pesos.

(René Tamayo León: Trabajo por cuenta propia: sí , pero…; Juventud Rebelde, La Habana, 19 de diciembre 2019; p.3)

 Para sostener el gasto público

 Los tics señalados, al igual que las citadas ´´fugas´´, pretenden subrayar que sin un presupuesto robusto, sustentable- amén de la voluntad política existente- resulta casi imposible sostener el gasto público, sobre todo en Cuba, inmersa en cambios económico-sociales profundos, y la cual apuesta a que nadie quede desprotegido, y persiste en poner ´´en su centro de atención al ser humano´´.

 

*Periodista, especializado en temas económicos. Investiga hace alrededor de treinta años sobre mercado negro, entre cuyos rasgos figura la corrupción. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico, y de los premios especiales de ensayo sobre pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, convocado por la ANEC, y acerca del aniversario 50 de la Planificación en Cuba, concedido por la ANEC, el ministerio correspondiente y la facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Septiembre 2017: Mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Febrero 2020: Mención en Edición XVII del Premio de Ensayo Pensar a Contracorriente. Ganador de Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo Económico de La Habana.

TRUMP FUE PASADO POR LAS URNAS

Por Jorge Gómez Barata

Otra vez se confirma que las democracias no pasan por las armas a quienes le fallan, sino que lo hacen por las urnas. Donald Trump no lo sabía, pero tenía fecha de caducidad. Su retorcida personalidad y su gestión no sobrevivieron al primer escrutinio verdadero, realizado por el pueblo de los Estados Unidos que, no obstante, necesitó más de 75 millones de votos para echarlo de la Casa Blanca.

Si el fraude cantado por Trump, fuera cierto sería muy malo para Estados Unidos, aunque lo sería también si las acusaciones del presidente fueran falsas. Nunca antes el imperio americano y sus instituciones, fueron tan profundamente denigradas y cuestionadas y jamás, por ninguna razón, el crédito del país había resultado tan dañado.

El demoledor ataque llegó desde donde menos podía esperarse y quizás por provenir del propio presidente, ha tenido mayor efectividad de la que tuvieron los ideólogos y detractores que durante más de un siglo trataron, infructuosamente de generar rechazo al paradigma levantado por la revolución anticolonial y anti monárquica que, con importantes innovaciones institucionales, dio lugar a los Estados Unidos.

Donald Trump, encargado por la Constitución y por el pueblo que lo eligió de conducir al país, preservar el orden y la institucionalidad, pilares del sistema, ha calificado de fraudulentas y corruptas las prácticas con las cuales fueron electos 44 presidentes, incluso él mismo.

Los enfoques de la función pública, las políticas domésticas y el desempeño internacional de Donald Trump, así como su desprecio por personas y símbolos, su menosprecio a la mujer, las minorías y los emigrantes, el irrespeto a las leyes y la falta de compasión como lo evidenciada su actitud ante las carencias de servicio de salud y la pésima gestión ante la pandemia que ha afectado a casi diez millones de estadounidenses, ocasionándole la muerte a más de 200. 000 , son evidencias de que no es adecuado para el cargo.

La primera tarea de Biden y su administración será realizar un control de daños integral para conocer el alcance de la zaga de Trump y determinar qué hacer para limpiar la imagen del país, especialmente de su credo democrático y sus instituciones, particularmente el sistema electoral y de la presidencia. La tarea será larga y difícil, aunque no imposible.

Aunque por su modelo político basado en la democracia y el estado de derecho, la actitud abierta y tolerante ante los inmigrantes que poblaron el país y por su relevancia en económica, política y cultural, los avances tecnológicos y científicos, Estados Unidos obtuvo un reconocimiento, incluso un liderazgo mundial, su comportamiento exterior, típicamente imperial e intervencionista, con apego a las soluciones violentas, le valieron profundas críticas. Go Home, ha sido un reclamo universal.

A ello se añade el conocimiento del cisma racial que divide y enfrenta la sociedad estadounidense, donde se enseñorean la exclusión, los enormes bolsones de pobreza y el culto a la violencia que en lugar de disminuir se acrecientan con el tiempo y que Trump llevó a un punto de quiebre que incluso ha hecho temer un nuevo episodio de guerra civil.

Aunque Joe Biden y Kamala Harris no son debutantes en la política y no pudieran eximirse completamente de responsabilidades, son junto al liderazgo del Partido Demócrata, los elegidos por el pueblo para conducir al país por nuevos rumbos y forjar las nuevas oportunidades. Buena suerte. Allá nos vemos.

09/11/2020
…………………………………………………………………………….
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al
reproducirlo citar la fuente