Otras Paginas WEB

jueves, 27 de mayo de 2021

CUBA EN EL IMAGINARIO ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS Y LA VIEJA MENTALIDAD IMPORTADORA

 Por Jorge Rodríguez Hernández

 

´´No hay alimentación más barata en el mundo que la que se puede producir de esta tierra.´´1

                    Fidel Castro Ruz

´´ La única riqueza inacabable de un país, consiste en igualar su producción agrícola a su consumo.´´ 2

                      José Martí

     

Como un Problema Nacional, lo denominó hace más de seis décadas en un artículo publicado en la revista Bohemia, el excelso economista cubano, Oscar Pino Santos, quien lo consideró además como ¡LA PRUEBA DE UN ABSURDO ECONÓMICO: ÁREA CULTIVADA EN ESTADOS UNIDOS PARA SATISFACER LA DEMANDA CUBANA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ÁREA CUBANA DEJADA DE CULTIVAR POR COMPRARLE A ESTADOS UNIDOS ¡

En el artículo Economía y Revolución: Reforma Agraria: metas y problemas, publicado en la referida publicación en 1959, Pino Santos tomó como fuente para analizar la situación descrita a continuación, el Boletín informativo emitido por el Consejo Nacional de Economía, en enero de 1956.

Ø  Área cultivada en acres en Estados Unidos para satisfacer la demanda cubana:4 millones 297 mil 487 (Comprende cereales: arroz, trigo y granos de diversas clases; frutas y vegetales: crudos y preparados (cebollas, ajos, papas, tomates, etcétera; productos del puerco: maíz, heno y pastas sembradas para alimentar los 5 millones 500 mil puercos a que equivalen las importaciones cubanas (1954) de manteca, jamón, bacon y puerco salado; y maíz para la alimentación de gallinas ponedoras (más de siete millones de docenas de huevos importados en 1954), algodón y otros artículos.

Ø  Área dejada de cultivar en Cuba en caballerías, para realizar las citadas importaciones, desde Estados Unidos: 125 237, la mayor parte de ellas de  productos del puerco y cereales (117 652),  y el resto de otros productos y frutas y vegetales (13  585).

A propósito de esto último, el citado experto refiere que ´´entre los objetivos de la Reforma Agraria se encuentra el elevar los niveles de producción agrícola nacional, lo cual ´´será posible por dos vías´´:

1.-) El aprovechamiento de las áreas que ahora no se explotan en lo absoluto o que se explotan apenas.

2.-) El aprovechamiento de las tierras que vayan ´´liberando´´ los incrementos en la productividad.

Con respecto a lo anterior, Oscar Pino Santos considera que ´´si se logra que la finca produzca 500 quintales por caballería, habrá una liberación de tierras ascendente a 50 caballerías´´.

Parece escrito para hoy lo siguiente, cuando Cuba a más de seis décadas de estas consideraciones de Pino Santos, apenas está en el umbral por alcanzar la soberanía alimentaria: ´´En estas tierras hay que producir todos los artículos de origen agropecuario que son susceptibles de ser producidos en nuestro país por sus condiciones naturales y que, sin embargo, hoy se importan total o parcialmente´´.

´´La meta inicial de producción agropecuaria de la Reforma Agraria, por tanto, no es más que una: sustituir importaciones´´, escribió Oscar Pino Santos, en el artículo de marras.

Con relación a las ´´razones en favor de esa meta´´, esta ´´no representa el hallazgo de algún  Mediterráneo. Realmente no hay otra alternativa y son muchas además hasta ahora, las páginas que se han escrito y los discursos que se han pronunciado en defensa de tales tesis´´, subrayó entonces Pino Santos.

´´Con vistas a la actual Reforma Agraria, el único método viable para desarrollar la producción agrícola nacional´´ , el relevante economista recomendó ´´apuntar ciertas metas y el de basar, por el momento, esas metas, en la sustitución de las importaciones agropecuarias por la producción nacional.´´

Insistió Pino Santos de que ´´se trata, en primer lugar, de un problema de método. Y en segundo lugar de una cuestión de carácter esencialmente económico. O viceversa, porque el orden de mi exposición no implica un orden de importancia.

Pino Santos se cuestionó el déficit existente en Cuba de ´´estadísticas de consumo de artículos agropecuarios´´, lo cual dificulta la ´´la fijación de esos objetivos´´… ¿Se sabe, acaso, lo que Cuba consume de viandas para sólo mencionar un ejemplo?´´, se pregunta al respecto el destacado intelectual. ´´En sectores de la producción tan controlados y observados durante años como el arroz y el café, las estadísticas de que se dispone son inseguras´´.

En contraste con esto último  ,  ´´hay estadísticas de importación´´, lo que no permite conocer cuál es el consumo doméstico , el cual se pudiera saber mediante la suma de lo que se produce en el país y lo que se importa. ´´Si contamos con las estadísticas de la importación contamos con el elemento de juicio que nos permitirá fijar el límite hasta el cual se podrá expansionar la producción de determinado renglón.´´

Ante este vital asunto no resuelto aún, cuando se está en los albores de la segunda década del siglo XXI, Oscar Pino Santos resulta categórico al decir: ´´El problema básico es que la producción agropecuaria nacional tiene que desarrollarse, necesariamente, en una dirección sustitutiva de importaciones.´´

Pino Santos se hace aún más convincente la tesis expuesta, cuando apela al ejemplo del arroz, cuya importación en ´´el último´´ año ascendió de 3 250 000 quintales, lo cual demuestra ´´que podemos expandir la producción doméstica de arroz, por lo menos, en 3 250 000 quintales, siempre que vayamos reduciendo, a medida que se desarrolle la producción interna, el volumen de las importaciones´´

A propósito de lo expresado anteriormente, aseveró además que ´´en determinado momento no será necesario importar un solo grano de arroz, porque la cosecha doméstica habrá cubierto el consumo.´´

LA DOBLE VÍA PENDIENTE DE CONSTRUIR

El Premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez, anticipó una valoración a tener muy en cuenta acerca del imaginario prevaleciente aún hacia el interior de la Isla, a pesar de transcurrir más de seis décadas de ruptura de los vasos comunicantes y vínculos económico-comerciales entre Cuba y Estados Unidos.

Ø  Falta ´´una nueva moral´´, lo cual ´´habrá de tomar mucho tiempo para formarse en la conciencia de la población.´´ lo que actualmente los entendidos consideran como factor subjetivo.

Ø  ´´Cuba se encontró de pronto con que no era un país distinto sino una península comercial de Estados Unidos.´´

Ø  ´´Cuba importaba de los Estados Unidos casi 30 000 artículos útiles e inútiles para la vida cotidiana.´´

Ø  ´´ (…) En realidad no había nada que no fuera ajeno, desde los cepillos de dientes hasta los hoteles de 20 pisos de vidrio del Malecón.´´

La relación económico-comercial entre Cuba y Estados Unidos, incluyendo el sector agroalimentario, priorizado dentro de las políticas económicas y sociales por el Gobierno revolucionario, debe constituir una avenida de doble vía, urgida de construir, mutuamente ventajosa para ambas partes, para no seguir viendo a la isla, desde la otra orilla, como ´´una gran noticia: un mercado completamente virgen´´, a decir de Seth kaplowitz, abogado y conferencista en temas financieros en la Universidad Estatal de San Diego.

Si se cambiara esa visión e imaginario, pudiera permitir a Cuba una balanza comercial favorable con respecto a Estados Unidos, pues las exportaciones de bienes cubanos al país norteño, pudieran llegar a 5 800 millones de dólares anuales, en tanto que desde esta última nación hacia la Isla rondaría los 4 300 millones de dólares, según expertos del Instituto  Peterson de Economía Internacional de Estados Unidos.

Hagamos todo lo posible- ¡y hasta lo imposible!- por poner fin al bloqueo económico-financiero de la gran potencia norteña contra Cuba, cuya Industria Alimentaria y la Agricultura sufrieron afectaciones por más de 413 790 000 millones de dólares, durante el período de abril de 2017 a marzo de 2018.

Pero con ese mismo ímpetu y espíritu de resistencia ante tal acto genocida, dejemos atrás la absurda lógica económica de importar desde Estados Unidos lo que nuestras tierras cultivables pueden cosechar, solo por el hecho de ´´ser nuestro mercado natural´´ y ´´estar a 90 millas´´, según la vieja mentalidad importadora prevaleciente.

Esto último también sería una prueba fehaciente e inequívoca de soberanía y sostenibilidad alimentaria, para que la proclamación de la Ley de Reforma Agraria no quede solo en la necesidad histórica de entregar a los campesinos las tierras en grado extremo concentradas en pocas manos, sino porque estas pueden producir eficientemente, tras establecer hace décadas un nuevo régimen de propiedad rural en Cuba.

En resumen, se trata de un cambio de la matriz importadora hacia el interior de la Isla, fruto de una mentalidad instalada en el imaginario cubano, la cual se expresa en ciertas tendencias dadas a depender del mercado  norteamericano, el que jamás mostrará interés por desconstruir dicho imaginario en ningún ámbito económico con respecto a Cuba, aun cuando el bloqueo llegue a ser un hecho pretérito.

OTROS ANÁLISIS E INTERROGANTES A MODO DE EPÍLOGO

El citado absurdo económico no puede ni debe ser asumido como un tema meramente historiográfico ; porque lo cierto es que Cuba importa actualmente entre 2 000 y 2 500 millones de dólares anuales en alimentos- incluso, determinadas cantidades del propio Estados Unidos- en octubre de 2015 se informó que durante los últimos 14 años Cuba ha adquirió cerca de 5 000 millones de dólares en productos agrícolas del país norteño -, con pagos en efectivo por el absurdo bloqueo económico-comercial-, a pesar de contar con 6,3 millones de tierras cultivables, de las cuales alrededor del 80% es de propiedad estatal y el resto pertenece a campesinos individuales propietarios de la tierra, gracias a la propia Ley de Reforma Agraria. Del 80% de propiedad estatal más o menos el 70% está gestionada por formas no estatales.

Todo ello nos conduce a otros análisis e interrogantes a modo de epílogo , pues como escribió en Juventud Rebelde la colega Marianela Martín González, entendida en estos asuntos: ´´cuando el plato está ´´flojo´´ porque el desabastecimiento de alimentos es parejo y los mercados agropecuarios no nos sacan las castañas al fuego- bloqueo económico norteamericano y otras causales subjetivas a parte -, ´´acabamos preguntando: ¿cuándo habrá comida abundante y diversa en la mesa cubana?´´

Notas

1 Granma; 22 de mayo de 2021; p.1

2 José Martí: ´´Escenas Mexicanas´´, Revista Universidad, México, 14 de agosto de 1895, t.6, pp.310-311

Bibliografía

Leidys María Labrador Herrera: Comercio bilateral para el desarrollo agrícola, una voluntad contra el bloqueo. Granma; La Habana; 20 de noviembre de 2018; p.8

Sergio Alejandro Gómez: El lobby agrícola aumenta presiones para comerciar con Cuba. Granma; La Habana; 9 de octubre de 2015; p.7

Representante estadounidense por proyecto de Ley de exportaciones agrícolas a Cuba (Tomado de Prensa Latina). Granma; La Habana; 23 de diciembre de 2017; p.4

Marianela Martín González:   Comercio Cuba- EE. UU. Debe ser de dos vías. Juventud Rebelde; La Habana; 9 de noviembre de 2018; p.3

Claudia Fonseca Sosa: Agricultores estadounidenses promueven levantamiento del bloqueo a Cuba. Granma; La Habana; 3 de marzo de 2015; p.5

Yudy Castro Morales: El sector agrícola estadounidense sigue apostando por Cuba. Granma; La Habana; 9 de noviembre de 2018; p.5

Gabriel García Márquez: García Márquez: La primera noche del bloqueo. Granma; La Habana; 29 de octubre de 2018; p.4

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario