Otras Paginas WEB

sábado, 31 de julio de 2021

La ONEI concluye la publicación del Anuario Estadistico 2020.

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información ( ONEI) ha concluído la publicación del Anuario Estadístico del 2020 con sus 23 capítulos, todos en PDF, Excel y con gráficos. No recuerdo un año en que esto ocurriera, tan temprano, siempre era angustiosa la espera,  sobre todo con el capítulo de Cuentas Nacionales.  

Anuario Estadístico de Cuba. Año 2020 Enero-Diciembre 2020
AEC por partes 

Descarga
TerritorioPDF ZIP
Medio AmbientePDF ZIP
PoblaciónPDF ZIP
Organización InstitucionalPDF ZIP
Cuentas NacionalesPDF ZIP
FinanzasPDF ZIP
Empleo y SalariosPDF ZIP
Sector ExternoPDF ZIP
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y PescaPDF ZIP
Minería y EnergíaPDF ZIP
Industria ManufactureraPDF ZIP
Construcción e InversionesPDF ZIP
TransportePDF ZIP
Comercio InternoPDF ZIP
TurismoPDF ZIP
Ciencia y TecnologíaPDF ZIP
Tecnologías de la Información y las ComunicacionesPDF ZIP
EducaciónPDF ZIP
Salud Pública y Asistencia SocialPDF ZIP
CulturaPDF ZIP
Deporte y Cultura FísicaPDF ZIP
Proceso Electoral en CubaPDF ZIP
Accidente del TránsitoPDF ZIP















En la información de llegadas de visitantes internacionales que en el 2020 estuvo meses sin publicarse, hace días está publicada la información !!! Hasta junio del 2021 !!!!. http://www.onei.gob.cu/node/14661

Además el pasado 13 de julio del 2021 se publicó el Informe Nacional Voluntario de la República de Cuba es el primero que se presenta ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible http://www.onei.gob.cu/node/16266

Es enorme el esfuerzo realizado, en estos tiempos de pandemia, por el colectivo de la ONEI para brindar la información oportuna, y con transparencia, que todos nos merecemos tener, y merece el mayor de los reconocimientos.  

Sigo insistiendo que no hay sobre Cuba y su economía,  ningún informe  mas objetivo y completo  que el que pueda hacer la ONEI. The Economist desde 1946 , con sus informes de todas las economías del mundo The Economist Intelligence Unit (EIU), ofrece también su perspectiva sobre Cuba, y a falta de mejor información, los economistas del patio, utilizamos el mismo cuando lo conseguimos. La versión mas completa son los 1 225 usd al año por los 12 meses. ¿La ONEI no pudiera hacer uno de manera electrónica como el mencionado,  mensual y venderlo a un precio adecuado a todos los interesados en moneda nacional y/o divisa según se trate?.  No solo estoy seguro de que sería una fuente de ingreso importante para la institución,  sino lo que es mas importante, un referente mundial sobre la economía cubana. 

Les comparto para finalizar  algunos gráficos de la ONEI.








Bueno, hay tanta información como se quiera de la economía cubana, hay que dedicarle tiempo para asimilar la misma. 

En el I semestre del 2021  según se informó en la reunión del Consejo de Ministros hubo un descenso de la economía del (-2.0 %).  Los organismos decisores  además de la información de cada ministerio, tienen la de la ONEI  para tomar las decisiones relevantes para incrementar la producción de alimentos y su sostenibilidad en el tiempo, aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones de combustible, contener la espiral inflacionaria, reorientar las inversiones, incrementar la productividad del trabajo y el salario real realizando además las transformaciones en la empresa estatal, cooperativas y mipymes,  mas incentivar el desarrollo local, en todos los sectores de la economía,  y fortalecer la defensa del país. 
 

6 comentarios:

  1. El Anuario Estadístico de Cuba 2020, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, dedica su capítulo 2 al Medio Ambiente, uno de sus propósitos es dotarnos de datos sobre los, “problemas que afectan estos recursos”, valorando que existe argumentos para calificarlo de, “considerablemente contaminada como consecuencia de la actividad humana o la destrucción o desagregación de los recursos naturales derivada de ella”.
    En relación al recurso natural agua, elemento en que fundamentaré el análisis, valora que, “sigue siendo uno de los grandes retos mundiales, tan sólo su insalubridad cuesta la vida a millones de personas al año, un problema redoblado por su escasez y la necesidad creciente, con el incremento de la población mundial”. Relacionándolo con los, “recursos forestales protector de otros recursos como el agua”, y nos recuerda que el país cuenta en su biodiversidad con, “6 humedales declarados sitios Ramsar”, con una extensión total de 14 831,7 Km2 que sin dudas requiere en el caso de humedales, la protección legal de área protegida.
    Entre los datos que brinda el informe sobre el ciclo hidrológico, refiere que la media nacional de la lluvia en Cuba en el año 2020 fue de 1450,5mm, caída en 134 días, que alimentaron las fuentes de agua superficial y subterránea. La extracción para su uso se comporto en las superficiales 4 296M/m3, y las subterráneas 2 372M/m3, para un total de 6 669M/m3, siendo el mayor consumidor las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un volumen de 3539m2, dedicando al riego agrícola 2403m3. Se desalinizo 21m3 y se reutilizo 12m3, con una disposición total de agua para uso de 6715m3, con una perdida en su transportación de 1 132m3.
    Es de señalar que se agregan 2 ítems (Importaciones de agua-Exportaciones de agua) sin datos de contabilizados, que puede resultar un precedente de posible mercantilización del agua, en contradicción con preceptos de nuestra Constitución, que requiere un estudio independiente.
    La actividad de Acueducto y Alcantarillado dispuso para su uso 1 525m3 de agua para la prestación de sus servicios en 2020, y el resultado de su análisis se hace compatible con el objetivo 6 de los ODS, valorando el comportamiento de los servicios en zona urbana y rural, teniendo en cuenta los parámetros de los ODM y ODS.

    ResponderEliminar
  2. Según el I Informe Nacional Voluntario de Cuba 2021. Implementación de la Agenda 2030. (ONEI 2021)
    “La falta de tratamiento de las aguas residuales sigue siendo uno de los problemas sanitarios a enfrentar de cara a 2030, principalmente en terceros prestadores en los que todavía se considera baja. De igual manera, existen alrededor de cien mil fosas sépticas con un estado constructivo desfavorable, con énfasis en más de 37 mil que requieren ser limpia muy frecuentemente, afectando no solo el ciclo de limpieza e incrementando el consumo de portadores energéticos, sino también las coberturas de saneamiento en tanto estos residuales, como generalidad, no reciben tratamiento; contribuye de manera significativa a la reducción de la carga contaminante de las aguas terrestres y marinas, al mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitaria de las comunidades, así como a la eficiencia en el uso de las aguas.
    En cuanto a la calidad del agua (meta 6.3), este indicador constituye uno de los mayores desafíos para el país. La dificultad fundamental que presenta la mayoría de las entidades cuyos vertidos de residuales líquidos no clasifica acorde a lo legalmente establecido, transita por el tema de la no disponibilidad de los recursos necesarios para la solución del problema, fundamentalmente, los de tipo financiero.
    El estrés hídrico, por su parte, presenta una tendencia general al ascenso. En los tres primeros años del periodo evaluado (2015, 2016 y 2017) disminuyeron las extracciones de agua dulce en las fuentes superficiales (242 embalses) y en las subterráneas (165 unidades hidrogeológicas) del país, producto de la sequía. El nivel de estrés hídrico se encuentra distante del promedio mundial (13 %) y en el umbral a partir del cual se considera que comienza la escasez de agua o el estrés hídrico (25 %).
    Debido al alto grado de vulnerabilidad ambiental asociado a la condición de país insular y su ubicación geográfica, se adicionan las grandes pérdidas del sector agropecuario ocasionadas por el impacto de eventos hidro-meteorológicos extremos, persisten desafíos asociados principalmente a debilidades en la coordinación interinstitucional; la insuficiencia de recursos humanos y materiales para todos los diagnósticos, estudios y evaluaciones requeridas; la no inclusión aún de aspectos fundamentales relacionados con el enfrentamiento al cambio climático en el sistema de información oficial del país; y la financiación de las acciones para implementar la Tarea Vida.
    En este sentido, tanto en organismos como en los territorios, es insuficiente la preparación de proyectos para la movilización de recursos provenientes de la cooperación internacional, así como el empleo de los fondos formados municipalmente.
    La contaminación es uno de los principales problemas ambientales reconocidos en la Estrategia Ambiental Nacional, se adoptan medidas para lograr mayor eficiencia y rendimiento en las producciones acuícolas, mediante un manejo sostenible en al menos el 20 % de los embalses dedicados a la acuicultura, se requiere conservar y restaurar los ecosistemas de agua dulce y prevenir especies exóticas invasoras en ecosistemas acuáticos.”

    ResponderEliminar
  3. Las cifras de 2020 en cuanto a fuentes de agua y saneamiento mejorado (ODM), indican que las primeras alcanzaron un 97,7% con un comportamiento en zona urbana de 99.2% y rural del 92,9%, y en saneamiento del 99,4% en zona urbana 99,6% y rural 98,8%.
    Con gestión segura (ODS), el 52,5% en zona urbana 58,2% y rural 45,4%, la gestión segura a su vez se subdivide en básica (<30 minutos), en un 41,8% total, limitada (>30 minutos) 0,7% total, y la existencia sin acceso de agua potable mejorada de 2,3% total, y sin saneamiento mejorado de 0,6%. A su vez el saneamiento seguro asciende 59,0% Total, básica 40,4%, limitada compartida 0%.
    La actividad de Acueducto cuenta en 2020 con una red de 24 706Km, que beneficia 2 496 localidades, 87 plantas potabilizadoras, con un 99,2 de aguas tratadas, 2 418 estaciones de cloración, 156 de cloro-gas, 2 262 de hipoclorito y 1 de fluoración.
    La red de alcantarillado es de 5 420Km, que beneficia 568 localidades, 825 sistemas de tratamiento, 24 de tratamiento de residuales, 334hm3 evacuado, tratados 108, con un % de aguas residuales tratadas de 32,3.
    Con datos del año 1996 la salinidad y sodicidad de la superficie del país era del 9,1%, la Erosión del 26,4%, mal Drenaje 24,6% y zonas secas del 6,5%.
    Los gastos de inversión para la protección del medio ambiente en el año 2020, en materia de acueducto y alcantarillado una vez más se superponen con los gastos de gestión pública del suministro de electricidad, gas y agua. Se abre algún dato para el análisis al tratar los gastos de inversión en protección del medio ambiente por actividad, teniendo que en 2020, en la gestión de aguas se invirtieron 419 082,70 miles de pesos, así como 114 803,2, en la gestión de cuencas hidrográficas de interés nacional, dedicando a la Gestión de las aguas, forestales, suelos y Residuos 104 364,0, 6 607,9, 3 479,7, 3,9 miles de pesos respectivamente.
    Concluyendo, la eficiencia del uso del agua en 2020 se fija en 40,8, el estrés hídrico en 24,3, lo que indica que el recurso agua requiere una atención priorizada, en especial en conservación y protección, constituyendo la información estadística una importante herramienta, por ello es preciso presentar resultados de la huella hídrica por sectores de la economía para valorar objetivamente eficiencia y estrés y fijar medidas concretas para mejorar estos indicadores.
    Debemos tener presente la incorporación de nuevos actores económicos en el tráfico mercantil, productivo y de generación de riquezas que requieren para su actividad agua y saneamiento, no podemos colapsar los alcantarillados con los residuales de estos nuevos actores y se requerirá una planificación, autorización y control del uso del agua.

    ResponderEliminar
  4. Para hacer valoraciones efectivas hacen falta datos (determinación de evaluación ambiental, caracterización de residuales, medidas que se deben tomar para controlar su calidad, etc.), cumplimiento de la normativa, inspecciones administrativas, penalizaciones y su ejecución, procedimientos judiciales en casos de agresión al medio ambiente. Revisión de las normas jurídicas, dónde se reconozca la personalidad jurídica de las aguas y su derecho a ser representada. Nuevas figuras tributarias medioambientales, etc.
    Se requiere información sobre la marcha del Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), datos que se pueden interrelacionar con el comportamiento anual de los indicadores del recurso y los ODS, para obtener una visión integral presente y futura en la conservación y protección del agua. Unido al comportamiento de la Contribución Nacionalmente Determinada (CND).
    Los gastos de inversión en la gestión de aguas deberán especificarse más, la ausencia de datos cualificables en cuanto al comportamiento de los caudales ecológicos, destino de las aguas reutilizadas, inversiones en SbN, recuperación ecológica de biodiversidad acuática, nos permite conocer la proyección futura que debemos seguir.
    Extractos del trabajo en elaboración “Valoraciones estadísticas del Agua en Cuba, 2020.”, que se publicará próximamente https://derehoambiental.wordpress.com/

    ResponderEliminar
  5. Donde puedo econtrar los anuarios provinciales?

    ResponderEliminar