Por Jorge Rodríguez Hernández
convertirse
La Revolución Cubana, con un carácter justiciero, desde los albores del triunfo del 1 de enero de 1959, emprendió una obra colosal en el ámbito socioeconómico, para eliminar desigualdades inimaginables. Baste repasar someramente la cronología histórica siguiente 3 de esa labor filantrópica, que permitió emerger a los más desposeídos, echando a un lado todo tipo de discriminaciones en el entramado nacional.
- 10 de marzo de 1959: Se dicta la Ley No 135, considerada de utilidad pública y necesidad nacional, más conocida como ´´Ley de Alquileres´´, la cual dispuso una rebaja considerable en el monto de las rentas de las viviendas.- 1 de enero de 1961: Se inicia Campaña de Alfabetización, durante la cual cien mil jóvenes acometen la grandiosa obra, cuyo objetivo es enseñar a leer y escribir en un año a todos los ciudadanos analfabetos del país.
En la referida cronología histórica, en la cual se reseña la tarea reivindicatoria de la mayoría desposeída por parte de la Revolución en el poder, se dicta también una ley ´´que deja sin efecto las autorizaciones dadas por la dictadura batistiana a personas influyentes para abrir y mantener casinos y otros centros de juegos de azar, en los cuales se explotaban las necesidades, la ignorancia y el vicio de varios sectores de la población: Batista, en transacciones con el hampa norteamericana, había autorizado el funcionamiento de esos centros.´´4
Como parte de esos propósitos sanadores de la vida pública del país, en fecha tan temprana como el 17 de febrero de 1959 se aprueba la Ley No 88. ´´que suprime la Renta de la Lotería Nacional, vieja fuente de corrupción política y social, y dispone la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) ´´, entre cuyos objetivos figura ´´ahorrar para el pueblo lo que se destina al juego´´, y así contribuir a ´´la solución definitiva del problema de la vivienda´´. 5
Sin embargo, con el transcurso de los años, algunos ciudadanos, de aquellos que en cifras nada despreciables accedieron a toda surte de oportunidades ofrecidas por el proyecto socioeconómico iniciado en enero de 1959, se enriquecieron, gracias a los espacios dejados por el descontrol en las dependencias estatales, muchas de ellas expropiadas a la mediana y gran burguesía criolla, conectada con capitales foráneos, fundamentalmente norteamericano.
No sería ocioso recordar que en diciembre de 1959, mediante la aprobación de una Ley de Reforma Constitucional ´´se autoriza´´ la confiscación de ´´los bienes del ex dictador Fulgencio Batista y sus colaboradores, los de aquellas personas naturales y jurídicas que hubieran cometido delitos contra la economía nacional o la hacienda pública´´.6
A pesar de las prácticas económicas, facilitadoras y protectoras del Gobierno Revolucionario cubano, la excesiva estatización y la deficiente administración de las propiedades públicas, en el orden monetario, económico-financiero y material, propició que individuos situados a la sombra de redes subterráneas amasaran fortuna de forma rápida y sin riesgo aparente, amparados, en no pocos casos, por la más absoluta impunidad.
A propósito de la referida estatización, el 13 de marzo de 1968, ´´el Primer Ministro, Comandante en Jefe Fidel Castro, anuncia lo que se conoce como ´´ofensiva revolucionaria´´. Son nacionalizados todos los establecimientos que permanecían hasta ahora en manos privadas´´.7
Si bien la propiedad privada sufrió los efectos de las nacionalizaciones aplicadas en el bienio 1962-1963, durante el periodo 1963-1967 se produce un auge ´´del sector privado capitalista fundamentalmente en el comercio minorista, donde sus establecimientos superan el número a los del sector estatal en los principales giros comerciales´´8, y se reporta un incremento del sector informal ´´con la revitalización de la microempresa y los trabajadores por cuenta propia´´.9
Como consecuencia de la ´´ofensiva revolucionaria´´ emprendida, se expropiaron más de 58 mil pequeños negocios y actividades privadas, sin indemnización generalmente. Se plantea que estos´´ manejaban la tercera parte de la circulación mercantil minorista´´ 10, y se considera que ´´como consecuencia de esta medida el sector privado prácticamente desaparece en las ciudades´´ 11, lo cual genera ´´una reducción sustancial de los trabajadores del sector informal´´ 12, y solo quedó un reducido ´´grupo de transportistas sujeto a contratos estatales´´. 13
A la citada medida, siguió una etapa de contracción dentro de los trabajadores por cuenta propia a quienes durante años no se les permitió realizar nuevas inscripciones. Primó más bien una reglamentación poco flexible, con fuerte restricciones.
Lejos de buscar vías efectivas para la fiscalización y control del trabajo por cuenta propia, ´´las políticas contrarias a su existencia no conllevaron a su desaparición y si a que una parte mayor de los trabajadores registrados decidieran actuar desde la ilegalidad, dificultando su control, ampliando los marcos de la economía sumergida y dejando de propiciar ingresos al presupuesto´´.14
Lo antes expuesto contribuyó, entre otras causas, a que emergieran en el escenario económico-social de la isla, los llamados ´´macetas´´ o ´´mazorcas´´- personas poseedoras de mucho dinero- del más diverso pelaje y monta, desde ´´larvas´´ hasta ´´mosquitos´´, una metamorfosis cuya rapidez se acrecentó con el tiempo.
En la década de los 80 y primer lustro de los 90 del pasado siglo XX, se hizo cada vez más visible en la vida nacional este tipo de individuo, el cual pende como una espada de Damocles sobre la Revolución, cuando transcurrieron las dos primeras décadas del siglo XXI, y ello, de hecho, pone en peligro la supervivencia de la misma, aunque tal consideración se haga recurrente y manida en el discurso oficial, así como en otros escenarios.
De ahí la importancia y urgencia de auscultar nuestro
entorno, para encontrar respuestas a las no pocas preguntas que la presencia de los llamados ´´nuevos
ricos´´ generan, cuando Cuba está inmersa en la actualización de su modelo
económico-social. Un asunto no ajeno a tendencias negativas globales, las
cuales no solo requieren ser cuestionadas, sino revertidas, por el alto costo
que dicha problemática representa en todos los órdenes.
Sobre los llamados ´´nuevos ricos´´ se advierten diversos
puntos de vistas, todo depende con el visor con que se mire esta inquietante
problemática. Las ópticas al respecto abarcan un amplio espectro. La mayoría de
las personas pueden referir una experiencia sobre este aspecto.
Lo cierto es que se ha creado un estamento especulativo, subvencionado y financiado por el presupuesto del Estado, y el cual suele no mostrar ningún tipo de vergüenza y pudor de meter la mano en el bolsillo del erario público. Asaltan este último y se enriquecen, de forma persistente, a costa del ´´botín social´´.
A la sombra del Estado benefactor, se observan crecientes desigualdades en el ingreso y la riqueza, al margen de la retribución proveniente del trabajo, tendencia negativa y opuesta a los postulados y principios socialistas. Se trata de un asunto apenas estudiado por las Ciencias Sociales y la Economía Política. De ahí que intentemos un acercamiento a este tema.
a.-) Contexto y antecedentes, binomio imprescindible.
¿Quién o quiénes están detrás de la especulación, la cara más visible de la economía sumergida? Están los tentáculos de aquellos que trafican con cantidades insospechadas de mercancías y recursos diversos.
Los llamados ´´quimbos´´- lugares donde se realizan ventas informales en portales de la capital del país- existen porque los llamados nuevos ricos trasvasan productos de los almacenes estatales, pues disponen de transporte, medios y, sobre todo, de mucho dinero , para determinar los sectores y ramas de la economía donde ´´dar el golpe´´, porque conocen muy bien el estado de esta última, las características de las redes operacionales y las fisuras legales de la cadena puerto-transporte-economía interna. Un ejemplo fehaciente de esto último, se evidencia en no pocos de los casos difundidos , resultantes de operativos policiales realizados , durante la pandemia de la COVID-19.
Al influjo de los lodos de aquellas aguas turbulentas, ciertas tendencias proclives al desorden económico-financiero-material-humano tomaron cuerpo en el último lustro de la década de los ochenta y principios del noventa del pasado siglo XX, con claros visos de corrupción.
Graves errores cometidos en la conducción económica del país, entre los años 1976-1985, engendraron e influyeron en la evolución de un conjunto de fenómenos negativos analizados públicamente por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 19 de abril de 1986, con motivo del Vigésimo Quinto Aniversario de la Victoria de Playa Girón. Esa fecha se tomó como inicio del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas (PRETN).
La creación del mercado libre campesino, el cual, en su momento, se consideró una solución expedita a los abastecimientos de productos agrícolas, devino fuente de lucro y enriquecimiento ilícito de aparceros y arrendatarios , quienes a través de intermediarios y especuladores, se alejaron cada vez más de la condición de pequeños campesinos.
Después de seis años de operaciones comerciales, con un pago de impuestos muy inferiores a las ganancias netas obtenidas por sus patrocinadores, en mayo de 1986 se suprimió las operaciones del mercado libre campesino, como parte de las acciones realizadas a tenor del PRETN.
Entonces no se reconsideró una serie de prohibiciones, las cuales, lejos de incentivar la eficiencia, eficacia y productividad de este tipo de mercado, generó trabas, frustrando los objetivos de este espacio, donde como era lógico esperar debía primar la ley del valor, dado su carácter de oferta y demanda.
A espaldas de lo prohibido, las necesidades de quienes accedían al referido mercado, se satisfacían a partir de entonces en el mercado negro, pues se amplió aún más la brecha existente entre la realidad y los preceptos legales.
Los intermediarios y especuladores del desaparecido mercado buscaron además otros nichos de operaciones en la sombra. No se excluyen en la ampliación de estos últimos, el establecimiento de nexos con personas de los sectores laboral y marginal.
¿Qué ocurrió con ese estamento social que lideraba el mercado libre campesino? En el caso de los aparceros y arrendatarios, algunos operaban desde las ciudades, otros iniciaron un asentamiento gradual en estas últimas, mediante la compra de viviendas, automóviles y otras propiedades suntuarias.
Se reforzó por esta vía el flujo migratorio de las áreas rurales hacia las urbanas, un fenómeno digno de análisis y estudio, dada la repercusión socioeconómica del mismo, con el consiguiente desarraigo del hombre de la tierra, de su entorno natural, y la gradual sustitución de una cultura de trabajo por otra de consumo, aunque esta última no constituya un acto cuestionable en sí misma.
En ese contexto, las esferas de influencia se desplazaron
hacia otros sectores, preferentemente aquellos vinculados a la circulación
mercantil. No hay que perder de vista que en la etapa previa al PRETN, se
fomentaron otras prácticas ilegales relacionadas directa o indirectamente a
este tipo de actividad.
Como parte de las tendencias negativas generadas hacia el interior de la economía y la sociedad, se entronizaron vicios y deformaciones, con claros visos de corrupción. En algunos centros fabriles se hizo habitual el empleo de recursos materiales y de medios, para obtener ingresos en la sombra, práctica denominada como ´´chivo´´, en la jerga propia de las transacciones subterráneas.
Cuando como parte del PRETN se procede a un reordenamiento de tendencias negativas como de que un trabajador cobre cinco y seis normas, sin respaldo productivo, y en busca de una eficiencia económica incierta, se produce, igualmente, un movimiento de traslado de personal hacia la esfera de circulación material, lo cual pudiera conducirnos a interesantes conclusiones sobre las causas del incremento del delito económico en el quinquenio posterior al inicio del PRETN.
Aunque con la rectificación de errores y tendencias negativas se inicia también una nueva fase de atención política e ideológica en el entramado socioeconómico, faltaron análisis sociológicos profundos en el orden inmediato y perspectivo sobre los síntomas corruptores detectados entonces, así como sus posibles causas y consecuencias más allá del factor monetario.
Cómo llegar a conocer realmente si ese individuo a quien se denomina especulador, intermediario, es fruto de las virtudes o defectos de la formación económica donde se desempeña. Se debe establecer un análisis realista y desprejuiciado al respecto, para arribar a conclusiones más acabadas.
Ante estas situaciones contradictorias y desintegradoras, no basta con destacar como causas y condiciones de las violaciones de leyes en el comercio y los servicios, donde el delito económico cebó sus apetitos durante un largo período- hacia finales de la segunda década del siglo XXI seguía siendo así en buena medida-, factores tales como situación económica precaria, actitudes negligentes y superficiales ante los deberes establecidos por las leyes, desprecio al derecho y a la moral socialista, así como insuficiente actividad de dirección de los órganos y empresas estatales, deficientes reglamentaciones, relaciones jurídicas poco perfeccionadas o desconocimiento de las leyes o concepciones jurídicas erróneas.
A propósito de esto último, tiene real importancia obtener conocimientos más exactos sobre las tendencias sociales y conflictos individuales que se encuentran detrás de estas violaciones de las leyes, o se manifiestan en ellas.
Por esta vía pudieran encontrarse algunos de los por qué,
tan necesarios de saber y comprender, para desentrañar esa ´´nueva clase´´ o
capa social, que se fomenta a contrapelo de la sociedad. La complejidad de este
asunto, no siempre apreciable a simple vista, se escuda, subyace, tras
fenómenos negativos presentes en la vida del país.
Lo anterior se puso de evidencia en las graves transgresiones ético-morales, jurídicas y económico-financieras detectadas en instituciones de la nación, después de abril de 1986, como fue la Causa Uno de 1989 1, cuando ´´entre junio y septiembre´´ de este último año, ´´la sociedad cubana en general y la ´´clase´´ política en particular, fueron conmovidas por la revelación de los casos de dirigentes y oficiales de primer rango comprometidos en situaciones de conducta impropia, indisciplina, actividades ilegales-corrupción, contrabando, narcotráfico, etc.- y atentados a la seguridad nacional, que dieron lugar a destituciones, Tribunales de Honor y Juicios Penales, en los cuales varias personalidades políticas y militares fueron sancionadas a demociones, degradación, sanciones partidarias y penas de prisión y fusilamiento.´´ 2
Es obvio inferir que ´´desde la perspectiva del poder, estos sucesos revelaron fallas en el control del comportamiento de los cuadros e instituciones, así como la exposición de todos los estratos dirigentes a situaciones transgresoras.´´3
Aquellas aguas trajeron estos lodos, que ineludiblemente hay que paliar por la propia supervivencia de un proyecto social justo y humano, sin dejar de indagar para conocer el verdadero trasfondo de males que a veces tienden a fluir como un río subterráneo, no tan inadvertido a la conciencia crítica ciudadana, como algunos pudieran pensar; pero sí con ciertas lagunas en las acciones dirigidas a contrarrestar su curso, mediante una dinámica social ajena a toda consigna y acción coyuntural.
Siempre será imprescindible para poder entender estas complejas problemáticas, poner las cosas en contexto y exponer algunos antecedentes al respecto.
b.-) Remembranzas históricas para no olvidar
Alguien dijo que el olvido está lleno de memoria, pero en este caso sería un fatal suicidio caer en lo primero. Hay asuntos que suelen estar en el imaginario popular, y cuando menos uno lo espera explosionan la vida de un país, como un río subterráneo que sale a la superficie con sus aguas turbulentas.
Dado esto último, resulta imprescindible volver una y otra vez al devenir histórico de la nación, en este caso para reseñar someramente algunas de sus sombras, las cuales nos pudieran ofrecer luces acerca de fenómenos y tendencias negativas que erosionaron, de una forma u otra, en diferentes épocas el alma de la nación, desde el punto de vista ético, moral y económico.
Como los hechos acaecidos en siglos precedentes en la
ciudad de Bayamo, ´´varias veces saqueada´´4 por corsarios y piratas y donde
´´el contrabando se convirtió, en otra ´´honrada´´ actividad de todos sus
habitantes, desde los esclavos hasta el gobernador, pasando por los ordenados
siervos del señor.´´5
En las citadas circunstancias ´´el contrabando fue una actividad ilícita dictada por la necesidad de romper el absurdo monopolio comercial español, que provocaba escaseces y carestías e impedía la exportación de muchos de los productos de la tierra. Sin embargo, aunque necesario, tuvo efectos negativos, pero no sólo corrompió a funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, quienes eran los encargados de administrar la injusticia e imponer el orden; sino que creó la mentalidad de que violar las leyes no era incorrecto, pues estas eran injustas. Y así, de una en otra, se fueron violando todas, tanto arbitrarias como necesarias.´´6
Documentos emitidos por las autoridades coloniales, se refieren a la situación socioeconómica de la Isla en el siglo XVII. Se habla de cómo los vecinos de esta se dedicaban a las más ilícitas operaciones mercantiles y de cómo ´´los comerciantes bayameses burlan el monopolio comercial e impiden el ejercicio de la autoridad en ese territorio.´´7
Se consideró entonces que ´´el contrabando es una costumbre, una necesidad, una rebeldía contra el poder central y una burla organizada por los más arrojados.´´8
Por aquella época, ´´los bayameses se habían hecho adictos al contrabando, de tal modo que cuando el gobernador de Cuba, don Pedro de Valdés quiso tomar medidas severas contra los contrabandistas, la ciudad de Bayamo se declaró en rebeldía.´´9 Según se dice, ´´el comisionado del gobernador que llevó a cabo las investigaciones sobre el contrabando en Bayamo, comprobó que desde el teniente gobernador de la ciudad y las autoridades eclesiásticas , hasta el más humilde negro horro eran culpables.´´10
En el siglo XX, la propia historia republicana no estuvo exenta de esa práctica, en mayor o menor medida. Un periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, de particular incidencia, fue el de los gobiernos ´´auténticos´´ que ejercieron el poder en Cuba desde octubre de 1944 hasta marzo de 1952 y se caracterizaron por la corrupción imperante, la cual se manifestó en el defalco de los bienes públicos, el pillaje y una bolsa negra incontrolable.
En el citado periodo, el país sufrió ´´las consecuencias de la connivencia oficial con los especuladores. Desde el escándalo de los trueques que servían para proporcionar al país artículos críticos, como el arroz y el sebo , hasta el reparto de los subsidios oficialmente concedidos al arroz y a la harina de trigo entre los especuladores y los funcionarios oficiales, de todo ha sucedido en los tres años últimos del gobierno de Grau.´´11
Durante los gobiernos auténticos, la bolsa negra incidió ´´directamente en la población´´12 y ´´la connivencia oficial con los especuladores, la tolerancia de la ´´bolsa negra´´, fue flanco débil de un importante pilar del gobierno, el ministro de Comercio, Alberto Inocente Álvarez. Este, además, desarrolló otros negocios turbios de carácter internacional, que amparaban y enriquecían a magnates nacionales, entre ellos Julio Lobo Olavarría. El primer ´´affaire´´ se realizó con el intercambio de 10 000 toneladas de azúcar cubano por 150 000 quintales de arroz ecuatoriano.´´13
¿Quién fue Julio Lobo Olavarría? Era poseedor de ´´la principal fortuna individual del país, estimada por analistas norteamericanos en $ 85 000 000 y, según sus activos calculados entonces, en $ 100 000 000, la más destacada personalidad de la burguesía cubana, el principal empresario y corredor azucarero del mundo e indiscutible autoridad internacional en el sector, cuyas propiedades abarcaban todas las esferas, vertical y horizontal, de la actividad azucarera, además de otros rubros.´´14
El enriquecimiento formal de Julio Lobo Olavarría tenía también su trastienda: el dinero sucio que engordaba la fortuna del hombre más opulento de Cuba, cuyo ´´solaz era su colección napoleónica, sus obras de arte, su vasta biblioteca y la jardinería.´´15, y poseedor de una ´´pinoteca´´, en la cual ´´ostentaba cuadros de Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Goya y otros grandes maestros internacionales.´´ 16
Si bien los gobiernos auténticos se caracterizaron por el gansterismo, los escándalos, robos y fraudes, dada la ´´conformación de un Estado de corte delictivo, en su segunda etapa (1944-1952) ´´ 17, y cuya génesis se remonta a 1934, y su fase de esplendor se alcanza con la asunción al poder de Fulgencio Batista Zaldívar, tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Este último estuvo antes en el poder por más de diez años, durante los cuales forjó vínculos muy estrechos con la mafia. De su pillaje en esa década más adelante referiremos.
Con Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarras , quienes ejercieron la presidencia de la República durante el autenticismo, se acentuó ´´hasta el delirio la corrupción´´ 18, mientras que en el de Batista, tuvo que legalizar las operaciones delictivas y propiciar un clima favorable para el desenvolvimiento de los financieros´´, y para lograrlo ´´genios de la mafia y selectos cuadros de la Inteligencia norteamericana se ocuparan de aconsejar, instruir y asesorar al usurpador del 4 de septiembre.´´19
Gracias a ese apoyo logístico de la Inteligencia estadounidense, Batista, extraordinario simulador, manejó de manera triunfal los hilos del esquema de poder norteamericano en Cuba.´´ 20 De ahí que la presencia de Batista, ´´de nuevo el control del Estado, significó la subordinación a los diabólicos intereses del hampa norteamericana.´´21
Batista actuó bajo la lógica de ´´que el imperialismo requería de un Estado que fuera eficaz´´22, y para ello ´´ la dictadura procedió a una mayor legalización de las operaciones y entrelazamiento del Imperio de La Habana; para ello creó un conjunto de instituciones bancarias y financieras-estatales y paraestatales.´´23
Muy hábil en materia de negocios, ´´los organismos creados
fueron centralizados por el general Batista, que usó a sus fieles testaferros
no solo en lo relativo a las actividades de largo alcance, organizadas a través
del Banco Nacional de Cuba´´24 y de otras instituciones financieras.
En ese contexto, ´´el régimen inició, además, la remodelación
para una deslumbrante Habana. Una gran infraestructura al servicio de los
negocios de las familias mafiosas.´´25
Las capas populares situadas en la base de la pirámide social no estuvieron exentas de aquel estado de cosas, cuando ´´hacía cinco años que el general Batista se había convertido en dueño absoluto del poder.´´28 En aquel entorno ´´el juego ataca a Cuba como una tempestad. Las amas de casa se pasan la vida recortando cupones y tapas de cajas. Los programas del juego han invadido la TV con fuerza de huracán tropical´´ 29, según reseña The New York Times, en 1957.
En la capital del país, ´´en la zona del puerto eran cada vez más sórdidos los sitios nocturnos. Las cosas de camas se extendían velozmente. No había un sitio vital en la ciudad que no contara con un expendio de drogas, una mesa de juego un apuntador y cientos de prostitutas.´´30
En medio de la inequidad más inimaginable, el vicio y la orfandad y ´´la mitad de la población´´ sumida ´´en el desamparo´´, ´´en cada esquina usted podría encontrarse con una vidriera de la bolita, el billete de la lotería, un bingo, el siló y la siete y media. Abundaban también los tiradores de la yerba de la locura. El polvo, no; era demasiado refinado y se consumía solo en los sitios de mayor prestancia.´´31
El habilidoso general Fulgencio Batista Zaldívar sacó una buena tajada en aquel ambiente de connivencia y tolerancia ante el delito. Llegó a ser ´´propietario de 9 centrales, 2 refinerías, 2 destilerías, 1 banco y 3 aerolíneas ´´32, entre otros incontables bienes, en sectores bienes inmuebles; bancos y acciones; contratistas; industria; prensa y radio; transporte y turismo.33
Se ha escrito o investigado que Batista ´´para enmascarar sus intereses en tal increíble número de empresas, que se elevaban a unas 70, disponía de una tupida telaraña de testaferros, intermediarios, cómplices, socios y abogados.´´34
Amplias y diversas fueron las vías empleadas por Batista, para ´´a través de su participación en la política´´, convertirse ´´en uno de los hombres más acomodados de Cuba- si es que ya no era el más- sobre todo a partir de su último gobierno´´ 35- 10 de marzo de 1952 al 31 de diciembre de 1958-. Su fortuna se ´´estimaba en alrededor de 300 millones por su allegado José Suárez Núñez. ´´36
Para ello, Batista ´´se aprovechó de forma asombrosa de la política de financiamiento y concesiones promovidas por instituciones bancarias estatales´´ y ´´además de los ingresos de sus numerosas empresas e intereses, recibía regularmente los provenientes de varias formas de cohecho, malversación y otras imposiciones.´´37
A los anteriores ingresos recibidos en la sombra,
engrosaban las arcas monetarias de Batista, los provenientes del ´´juego
prohibido tras la muerte del Jefe de la Policía Nacional, Gral. Rafael Salas
Cañizares, a quien sustituyó como principal beneficiario.´´38
Alguien con mucho tino escribió que ´´descifrar las claves de la historia conduce a entender mejor las realidades del presente.´´40 De ahí el valor de estas remembranzas históricas, no solo para el presente, sino hacia futuro, para evitar desvaríos en el saneamiento de la vida pública del país, que, dicho sea de paso, no es tarea de un día ni tampoco obedece a coyunturas, y cuyo análisis al respecto, también pudiera constituir referente para quienes deseen y aspiren en cualquier otra latitud a construir un mundo mejor, desde el punto de vista ético-moral, y porque no, en el orden económico-financiero y social, dentro de esa amplia gama de socialismos existentes.
III.- CONCEPTUALIZANDO : ¿PROPIEDAD ESTATAL O SOCIAL? ¿DE TODOS O DE NADIE? ¿´´NUEVA CLASE´´?
´´Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en
casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de
perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entrebuscan y hombrean
unas a otras´´.
José Martí
En ´´Cartas de Martí´´, La Nación, Buenos Aires, 18 de marzo de 1883. t. IX, p.340.
En editorial publicado el 29 de agosto de 1991, el periódico Granma subrayó: ´´(…) Conocemos nuestras deficiencias y sabemos que a nuestro esfuerzo se interponen, además del inhumano bloqueo económico de Estados Unidos y de su odio enfermizo a la Revolución Cubana, las partes blandas de nuestra sociedad: los corruptos, los parásitos, los indolentes, los negligentes, los egoístas y los pusilánimes. Seremos intransigentes en el combate contra tales lacras y por asegurarnos que la administración de los bienes del pueblo esté siempre, en todos los casos, en manos honradas y eficaces.´´
En el entorno descrito se desempeñan los diferentes actores económicos, y los hacen en un contexto donde coexisten ´´el hurto, el robo, el despilfarro, la chapucería, la falta de implicación en los procesos de gestión productiva, la anomia, la desidia, la carencia de laboriosidad´´9, entre otras tendencias negativas, las cuales constituyen ´´revelaciones manifiestas de las violaciones de las leyes objetivas de construcción del socialismo cuando se organiza la base material de forma extemporánea y sin tener en cuenta sus regulaciones.´´10
A esto último se suma el hecho de que hacia ´´finales de los años ochenta se daba una falta de correspondencia entre el nivel alcanzado por las fuerzas productivas como resultado de la obra revolucionaria, especialmente en lo concerniente al componente humano, y el grado aún incipiente de desarrollo de la propiedad social socialista sobre los medios de producción fundamentales.´´11
Como se infiere, ´´esta situación frenaba objetivamente el desarrollo ulterior de las fuerzas productivas sociales´´12, lo cual no ´´contribuía en absoluto a desplegar subsiguientemente la productividad del trabajo, a incrementar en la medida posible la riqueza social´´13, y ´´aparece así terreno para el individualismo, el egoísmo, para la consideración de la propiedad social como de nadie, como sin dueño.´´14
En esa búsqueda de caminos para construir un proyecto socioeconómico, bajo preceptos socialistas, no se llegó a ´´corresponder que el mercado, su ampliación y la propiedad privada pueden ser utilizados´´15, con ´´el control consciente y articulado del mismo por toda la sociedad, para prevenir las consecuencias de su utilización y encauzarlas en el objetivo propuesto.´´16
Tal concepción ´´lleva en sí mismo el tan reiterado asunto de identificar a la estatalización mediante las nacionalizaciones como socialización de la propiedad y de las relaciones que le son consustanciales. O lo que es lo mismo: a más propiedad estatalizada, más socialismo.´´17
Con respecto a esto último, el llamado socialismo real
fracasó en la Unión Soviética y Europa del Este porque ´´se le atribuyó muy
poca importancia en la esfera económica a la propiedad y a la conciencia de
propietario.´´18
En la propia ex URSS ´´no había propiedad privada de los medios de producción e incluso la propiedad cooperativa en la agricultura no era tal propiedad. Todo le pertenece al Estado y, con ello, a nadie (…) El Estado asumía la protección social de todos y a cambio esperaba gratitud, eficiencia y lealtad.´´19
A punto de partida de estas realidades, verificadas en experiencias precedentes-incluida Cuba, obviamente-, donde las manifestaciones y rasgos propios de la economía sumergida lastraron, de una forma u otra, en mayor o menor grado, los proyectos socialistas, resulta imprescindible propiciar la realización personal, comprometida, entre otras razones, porque ´´las decisiones administrativas han estado girando cada vez más en torno a las consideraciones individuales de los jefes y cada vez menos en torno a la participación social.´´20
Estiman los entendidos que para revertir estas situaciones hacia el interior de la esfera empresarial y el sistema presupuestado cubanos, es preciso ´´hacer de cada empresario y trabajador una especie de co-propietario para darle un valor mucho más real a la propiedad social.´´21
Donde se violan consuetudinariamente las leyes objetivas de construcción del Socialismo y se organiza la base material de forma extemporánea y sin tener en cuenta las regulaciones pertinentes, se hace imposible crear un entorno favorable que permita la realización personal del sujeto social.
Sin la necesaria coherencia, articulación y enfoque
sistémico, se haría inviable este último propósito, que requiere de la
conjugación y adecuado equilibrio entre los objetivos sociales generales y los
intereses colectivos e individuales. De no ser así se producirán
contradicciones insalvables entre estos últimos, que traerán como consecuencia
el individualismo y el egoísmo más desmedidos, que se expresarían en disímiles
transgresiones en el ámbito laboral, no siempre visibles a las pesquisas de las
auditorías.
Ante esta compleja y poco estudiada problemática resulta imperioso volver a Carlos Marx, quien en El Manifiesto Comunista, publicado en enero de 1848, ´´algunos días antes de desencadenarse la revolución de París´´, expresó: ´´La historia de toda la sociedad hasta hoy es la historia de la lucha de clases´´22, las cuales tienen lugar entre ´´hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo, amo y compañero, en fin, opresores y oprimidos levantados los unos contra los otros en una oposición constante.´´23
Esta confrontación, de forma sostenida e ´´ininterrumpida´´, por parte de dichas clases, se ha producido ´´ya escondida, ya abierta (…) que cada vez terminó por una alteración revolucionaria de toda la sociedad o por la ruina común de las clases en lucha.´´24
El socialismo, en vías de tránsito hacia una fase superior, no está exento de luchas de clases. ¿ Qué ha pasado con el lumpen proletario o el llamado elemento desclasado y antisocial, con su ´´jerarquía particular´´?
En dicho tránsito, el socialismo ´´no ha suprimido las
oposiciones de clases. Simplemente ha remplazado las del pasado por nuevas
clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas de lucha´´.25 En ese ámbito
se debaten las ´´nuevas clases´´ surgidas con el nuevo sistema. Lo hacen , de
forma ´´escondida´´ o ´´abierta´´, en los espacios abiertos por el nuevo
sistema socioeconómico y político.
De acuerdo a algunos significados en el pensamiento de Marx, hay ´´ilusiones´´ que ´´pueden vincularse a la conciencia de clase, o, más ampliamente, integrarse en la mentalidad que caracteriza a una clase. Se puede encontrar ejemplos de ellas en los casos en que los representantes de una clase hablan del ´´orden´´, olvidando que lo que es orden para ella es desorden para las clases opuestas; de la ´´responsabilidad´´ ante la nación, y así sucesivamente.´´26
En el ámbito subjetivo, dentro del socialismo, en proceso de tránsito hacia una etapa superior de la existencia humana, las llamadas ´´clases opuestas´´ tienen sus propios paradigmas acerca de su responsabilidad ´´ante la nación´´, donde se manifiestan sus ansias y aspiraciones, que no tienen porque coincidir, precisamente, con los del proyecto en curso.27 ¿Será esa la lógica con que se aprecia a los nuevos ricos surgidos en las experiencias socialistas conocidas?
Ocurre que ´´el conjunto de las ideas y valores que ya no son válidas en una situación social dada (…) ya no son apropiados al cuadro social en que se quisiera promoverlos.´´28 ¿Será el caso de los nuevos ricos que amasaron fortuna a la sombra socialista, porque ´´el conjunto de las ideas y valores´´ prevalecientes ´´no son válidos en una situación social dada´´ y tampoco ´´son apropiados al cuadro social en que se quisiera promoverlos o abortarlos´´, según se trate?
En esa puja porque prevalezcan ´´el conjunto´´ de ´´signos y símbolos que son característicos para una clase social´´, pues ´´expresan sus complejos, sus angustias y sus aspiraciones´´29, se verifican también ´´conductas inadecuadas a la situación dada o a la posición social de una clase´´, las cuales constituyen el ´´testimonio de la inadaptación de su conciencia a los cambios de las relaciones entre las clases, de la coyuntura o de la estructura.´´30
Esto último no lleva a otra pregunta: ¿Será que los nuevos ricos aparecidos ´´al amparo´´ del socialismo, son el resultado ´´de la inadaptación de su conciencia a los cambios de las relaciones entre clases, de la coyuntura o de la estructura´´?
Si nos atenemos al ´´concepto de élite´´, el cual, de
hecho, resulta relativo, pues depende del punto de vista de cada individuo, y
es que la élite cambia, no sólo con el tipo de sociedad, la estructura y la
coyuntura, la época histórica y la clase social, sino también en función de los
valores mágicos, religiosos, políticos, intelectuales y estéticos, los que al
ser puestos en primer plano, permiten visualizar una amplia gama de élites:
magos; creyentes; revolucionarios; conservadores; sabios; escritores; hombres
políticos, etcétera.
A través de lo ilícito los nuevos ricos se ´´catapultan´´ hacia una condición económica-o-social superior, con respecto a su situación originaria, y sus aspiraciones ´´permanecen subjetivas´´, pero ´´encuentran su fuente en las representaciones colectivas, las opiniones, los juicios colectivos de valor´´, ya que ´´el nivel de vida y consumo, sólo constituyen un aspecto´´, aunque es ´´el nivel de necesidades el que cuenta para captar la participación de una clase en la vida económica, así como su rango en la jerarquía de las clases.´´31
A los nuevos ricos cubanos y foráneos les han faltado las vías lícitas para amasar fortuna, por razones conocidas y otras requeridas de investigación. De ahí la vía escogida para lograr ese propósito, ya que ´´las clases tienen el sentimiento de lo que esencialmente les falta´´, por lo cual ´´es allí donde está la base de sus necesidades y de su conciencia de clase´´, visión que difiere de la ´´sicología colectiva´´ del resto de la sociedad, mostrando una intensidad diferente en el ideal común´´32 de sus semejantes.
No resulta ocioso recordar que ´´las clases sociales´´ comenzaron ´´a surgir con fuerza en el siglo XVIII´´, y ´´en el curso de los dos últimos siglos (…) se han hecho sin cesar más fuertes y constituyen ahora uno de los más poderosos agrupamientos multifuncionales de las sociedades occidentales.´´33
La profesión, la situación económica y la situación jurídica constituyen ´´la base objetiva de la clase social´´. ´´Estas tres funciones´´ ofrecen un ´´carácter multifuncional de una clase´´. De ahí también que ´´los lazos económicos y profesionales tomados separadamente ejercen una poderosa influencia en el cuerpo y el espíritu, el comportamiento y el género de vida de un individuo: su influencia es aún mayor cuando se refuerza y se multiplica con la pertenencia al mismo nivel de la pirámide social.´´34
La propia inversión de la pirámide económico-social generada en Cuba por la crisis de los años 90 del siglo XX, agudizada en 2020 por los efectos de la pandemia de la COVID-19, ´´posicionó´´ conductas ético-morales indeseadas en algunos ciudadanos, lo cual posibilitó que los nuevos ricos ´´impusieran´´ entre determinados segmentos poblacionales, de una forma u otra, sutil y violentamente, su escala de valores, a contrapelo de los postulados socialistas.
Con respecto a esto último, es preciso tener en cuenta que ´´el nivel social y el rango de una clase en una sociedad, depende de una situación de conjunto y a menudo del resultado de la lucha entre las clases así como entre diferentes escalas de valores rivales.´´35
Si bien los nuevos ricos no son reconocidos jurídicamente, si poseen una situación económica que les permite ´´comprar favores´´ de ese carácter, y a pesar de no poseer los medios de producción, si disponen de ellos por la misma razón expresada al inicio.
Hay análisis sobre las clases sociales que también resultan válidos para el socialismo, en su etapa de construcción y ´´creación heroica´´, pues ´´dado que el trabajo es lo único que produce valor, aquellos que viven sin trabajar, viven de apropiarse del producto del trabajo ajeno.´´36
´´Una clase es tal por el solo hecho de existir. Una clase se constituye plena y políticamente como tal cuando toma conciencia de lo que la distingue de otras clases; o sea, cuando adquiere ´´conciencia de clase´´.37 Si bien quienes se incluyen entre los llamados nuevos ricos pudieran no tener conciencia de su carácter de clase social, ni de su significado, ´´una clase es tal por el solo hecho de existir´´38, y ellos existen.
No obstante esto último, se plantea que ´´estas personas se comportan –inconscientemente- de acuerdo a normas, a patrones, a modelos de conductas determinados por su posición de clase y ´´saben´´ inconscientemente qué pueden hacer y qué no´´39
Puede ocurrir que un obrero, cuyo trabajo en un país socialista no es bien remunerado salarialmente ante lo cual exprese insatisfacción, ´´sin embargo´´ afirma pertenecer a la ´´clase media´´. ´´Este obrero tiene una conciencia de clase que no expresa los intereses históricos de su clase.´´40
Si nos atenemos a la terminología sobre clases sociales,
estas ´´poseen intereses contrapuestos, antagónicos.´´41 ¿Será este el caso de
los nuevos ricos situados en la sombra del proceso productivo, de cuyos
resultados parciales o totales se apropian consuetudinariamente? ¿Estamos en
presencia de una ´´nueva clase´´, la cual se aparta de los cánones clásicos del
término conocido hasta ahora? Son muchas las preguntas pendientes de
respuestas. El lector, de seguro, también tendrá las suyas, pues dado el
carácter relativo de la verdad, ninguna apreciación al respecto resulta
definitiva.
El PRETN dentro de una revolución que tenga al socialismo como
meta, liderado por Fidel, en la segunda mitad de la década de los años 80 del
pasado siglo XX, debe asumirse como un proceso continúo e ininterrumpido, ajeno
a coyunturas y el consignismo de ocasión.
Fidel reconoce ´´que hoy existe una nueva clase, en virtud de los fenómenos que ha tenido que atravesar la Revolución, sobre todo en los años de periodo especial, cuando el bloqueo yanqui se hizo más duro y había desaparecido las relaciones económicas con la Unión Soviética.´´10
A pesar de estas crudas e inquietantes realidades descritas por el propio Fidel, éste resulta optimista, cuando expresa ver ´´una garantía en los valores de los jóvenes (…) en el capital humano que hemos creado, sin duda nuestra mayor riqueza´´, para ganar ´´de antemano´´ la ´´batalla contra el despilfarro , los robos, el desvío de recursos y otros vicios generalizados.´´11
Pero esa convicción de Fidel de que un mundo mejor es posible, con las mejores cualidades del hombre, enfrentado contra sus propias debilidades y demonios, no implica ´´tener miedo a decir los problemas´´, vinculados a ´´males masificados.´´12
V.- DIVERSIDAD DE MIRADAS AL TEMA
Esta compleja problemática no escapa a la mirada y opinión diversas personalidades de la vida pública, dentro y fuera de Cuba, las cuales aportan una visión contradictoria en ocasiones, desprejuiciada a veces, y problematizadoras otras, pero todas ofrecen, en sentido general, la posibilidad de debatir sobre un tema bien latente, de una forma u otra, en los países donde se llevaron a cabo o tienen lugar experiencias similares a la Isla, mediante proyectos socioeconómicos con propósitos emancipatorios de carácter socialista y progresista, desde la policromía de opciones existentes actualmente, y algunos de los cuales eclosionaron, en su momento, por estas propias tendencias negativas, entre otras causas.
A.-) ¿Cuáles son algunas de las opiniones sobre los llamados ´´oligarcas rusos´´´?
´´´Por muy importante que haya sido la Segunda Economía como proveedora de una base material para las ideas burguesas, este estrato no existía como fenómeno aislado. Flotaba como un barco en un amplio mar potencial de descontento. El éxito mismo del socialismo había creado una amplia intelligentsis de cuello blanco, de trabajadores intelectuales´´. (p.103)
´´ (…) La venta mayorista privada existía como una economía paralela. Su poder económico era aún mayor que el comercio minorista. Algunos investigadores señalan que sus dividendos eran comparables con los del Estado. Entre 1987 y 1988 cuando Gorbachov comenzó la legalización de todo este comercio mayorista y minorista, los involucrados en ese ser encontraron curso político a sus intereses mientras presionaban por más privatización y más mercado libre´´. (pp. 104-105)
´´ Lo importante (…) no eran los robos de poca monta o las compras de algunos bienes en el ´´mercado negro´´, sino el surgimiento de capas sociales completas que dependían de la actividad económica privada para todos sus ingresos o por lo menos de una parte sustancial de sus ingresos. Hubo una cierta cantidad de personas que llegaron a ser conocidas como los nuevos ricos de Brezhnev. Tales ciudadanos soviéticos podían ser considerados como la naciente clase pequeñoburguesa de la Unión Soviética´´. (p. 91)
(Roger Keeran y Thomas Kenny: Socialismo Traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética. 1917-1991, con prólogo del Héroe de la República de Cuba Ramón Labañino Salazar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013)
´´ ¿ La burocracia socialista es una clase social, un estamento o una casta? Al parecer tiene algo de las tres y en ese orden (…) Por ello el pueblo soviético llamaba nomenklatura a la casta dirigente, ya que la inscripción de un individuo en sus listas lo convertía en un ser especial, separado de los trabajadores simples y vinculado de por vida a las tareas estatales y partidistas más diversas, con todo lo que eso significa de prebendas y privilegios’’. (p.120)
(Mario Juan Valdez Navia. La triada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba, Premio Temas de Ensayo 2017. Ciencias Sociales. Revista Temas 91-92, julio-diciembre 2018)
‘’Una capa de funcionarios privilegiados se servía impunemente de lo que, a pesar de los problemas existentes, producía el pueblo. La justicia cerraba los dos ojos e incluso participaba en el saqueo del patrimonio nacional. El ejército era ‘’la vaca sagrada’’ y considerado intocable’’ (p.29)
(Hans Modrow. La Perestroika. Impresiones y confesiones. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2015)
‘’Fueron bautizados por el pueblo ruso con el término despectivo de ‘’oligarcas’’, y son bienvenidos con sus inmensas riquezas en los círculos de los negocios y de la alta sociedad donde no tienen límites para ostentar sus capitales y el glamour de ‘’antiguos camaradas’’ transfigurados en los nuevos ricos del siglo XXI, de una forma que causaría envidia a más de una casta de millonarios en Estados Unidos y Europa’’.
‘’La mansión más cara de Estados Unidos en Silicon Valley fue adquirida en 100 millones de dólares, como alternativa a su residencia en Moscú, por el multimillonario ruso de 49 años Yuri Milner, que residía en el extranjero y regreso a Rusia en 1996 y quien posee grandes inversiones en Facebook entre otros negocios en internet’’. (p.12)
(Jorge Wejebe Cobo. Los jerarcas rusos y sus parientes pobres cubanos, La Calle del Medio, Febrero 2012)
‘’Un elemento clave que marcaría importantes diferencias en el gobierno de Putin seria su relación con los oligarcas. En el propio año 2000 el nuevo Presidente se reunió con los principales hombres de negocio expresando claramente que no admitiría intromisiones políticas en su mandato, marcando la diferencia con lo ocurrido en la administración anterior’’. (p. 146)
‘’Evidentemente no se produjo una ruptura total entre Putin y un grupo importante de oligarcas rusos, lo cual puede entenderse si se tiene en cuenta que (…) Rusia no está en condiciones de remover de manera significativa las estructuras económicas que han ido formando durante estos años, sobre las cuales los grandes magnates tienen un dominio considerablemente alto frente a una clase media prácticamente inexistente que pueda hacer más amplia la distribución de la renta nacional’’. (pp. 146-147)
(José Luis Rodríguez García. El derrumbe del Socialismo en Europa, Ciencias Sociales y Ruth Casa Editorial)
B.-) ¿Cuáles son algunas de las opiniones sobre los llamados
‘’nuevos ricos’’ en Cuba?
VI.- INEQUIDADES OCULTAS Y ¿´´TRANSPARENTES´´? MUNDO DESIGUAL Y CÓNICO.
´´Orlando Letelier, una de las primeras víctimas de la contrarrevolución´´ en Chile, después de la asonada militar pinochetista contra el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, no se equivocó ´´en 1976´´, cuando ´´insistió en que la tremenda desigualdad que los de Chicago habían causado en´´ su país, mediante ´´las reglas de ´´libre mercado de la dictadura´´, era convertir ´´a los que ya eran ricos en superricos y a la clase trabajadora organizada en pobres de usar y tirar.´´9
´´Estas pautas de estratificación se han repetido en todos los lugares en que la ideología de la Escuela de Chicago ha triunfado. En China, a pesar de su asombroso crecimiento económico, la brecha entre los ingresos de los que viven en las ciudades y los ochocientos millones de pobres que viven en el campo se ha doblado durante los últimos veinte años.´´10
Al término de la segunda década del siglo XXI ´´estas pautas de estratificación´´ son más bien regla y no excepción en el ámbito global. El espíritu de Milton Friedman, paladín de las doctrinas de la Escuela de Chicago, constituye una tumba abierta donde se entierran a diario las aspiraciones y esperanzas de millones, ante la mirada indiferente de las élites opulentas, muchos de cuyas fortunas no son tan ´´transparentes´´, como pudieran parecer.
Estimó además que ´´no puede volcarse todavía la dimensión
de la crisis económica que ya apunta y precisa determinar quiénes habían de
pagar las cuentas.´´18
La aceptación ‘’de las relaciones monetario-mercantiles’’ en la realidad de la Isla, precisa ‘’no solamente afinar los mecanismos para regular los efectos económicos’’ derivados de las mismas, ‘’sino que se impone una acción consciente que permita neutralizar los efectos perversos del mercado en términos de diferenciación social a la que se asocia, la concentración de riquezas que promueve’’.1
‘’Los impactos de la mercantilización en la diversas esferas de las relaciones sociales’’ en la actualización del modelo, ‘’entre otros fenómenos negativos’’, coinciden en el tiempo con el desarrollo de ‘’elementos esenciales de la ética socialista, particularmente en la educación de las nuevas generaciones’’.2
‘’Como nos muestra la experiencia histórica ’’, resulta vital estar alertas ante ‘’los errores que pueden cometerse de no tomarse en cuenta las contradicciones que están presentes en la transición al socialismo, pueden ser muy costosos. Tal como señalara Fidel el 17 de noviembre de 2005’’ 3, cuando se refirió a la posibilidad de la autodestrucción de la Revolución por nosotros mismos.
Ante lo antes expuesto, no sería ocioso hacer algunas recomendaciones -todas con igual importancia, independientemente del orden de enumeración- para tratar de modificar la misma, hasta donde sea posible, y las circunstancias lo permitan.
Ø Someter al escrutinio público las decisiones de los servidores públicos, para que el control popular sea real y efectivo, y deje de ser una línea de deseo. Exigir la rendición de cuentas de éstos y una ética del comportamiento.
Ø Implementar políticas económicas que posibiliten la prosperidad y sostenibilidad del país, así como la realización personal de los ciudadanos, mediante el otorgamiento de mayores incentivos en todos los órdenes.
Ø Eliminar prohibiciones innecesarias para que el desempeño de los diversos actores económicos y modelos de gestión se realice dentro de la Ley y el orden.
Ø Disminuir el poder de la discrecionalidad y la cuasifiscalidad, cuyo subproducto es la corrupción, porque sumerge y opaca acciones y decisiones de los servidores públicos.
Ø Establecer una institución similar a un Tribunal de Cuentas, dada la evolución del entramado socioeconómico, con nuevos modelos de gestión y diversos actores económicos.
Ø Verificar el patrimonio de todos
los servidores públicos antes de asumir
cargos, durante el desempeño de estos, y una vez concluida la gestión.
Ø Revertir la lógica del secreto y convertir lo publico en público, para transparentar las decisiones de la administración pública y los servidores públicos a través de los diferentes soportes informativos.
Ø Propiciar el debate público sobre un tema que tiene un impacto apreciable y visible en la subjetividad ciudadana.
Ø Promover investigaciones integrales y multidisciplinarias sobre esta compleja problemática, desde el punto de vista económico, sociológico, antropológico, psicológico, etcétera.
Ø Rectificar errores cometidos en la propaganda política y el trabajo ideológico, dado su impacto en la subjetividad ciudadana.
A propósito de los ‘’macetas’’, nuevos ricos surgidos a la
sombra del socialismo, tanto en Cuba como en otras realidades similares:
¿’’Estaremos creando nosotros mismos una nueva clase de ricos despiadados,
ladrones, ambiciosos y corruptos que a la vuelta de unos años nos verán a
nosotros -quienes contribuimos a
sus ganancias- como seres inferiores y no tendrán el menor escrúpulo en
humillarnos, aplastarnos y apartarnos’’? 4
A dicha interrogante, pudiéramos agregar otro elemento de juicio, no menos importante: ‘’sin contar que a la larga exigirán un espacio político. Reflexione y deduzca de qué lado va a estar mejor, ¿dentro o fuera de la reja?’’ 5 Ante esa realidad tangible, no son pocas las preguntas urgidas de respuestas.
Notas
9 Ibídem
17 Enrique Cirules: El imperio de La Habana, Casa Editora
Abril, 2017, p.158
19 Ibídem
20 Isabel Damaris Castañeda Pérez y Gonzalo Rubio Mejías:
Una opinión: Mirar adelante con sentido crítico y con ciencia, Granma, 2 de
septiembre de 2011, p.4
28 Ibídem p.45
12 Ibídem
1 Naomi Klein: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2016, p.647
No hay comentarios:
Publicar un comentario