Otras Paginas WEB

viernes, 10 de diciembre de 2021

¿Qué dificultades persisten para la exportación e importación de frutas y vegetales por productores cubanos?

Por: Dinella García Acosta,10 diciembre 2021 



Imagen ilustrativa: Alejandro Azcuy / Cubadebate/Archivo

Para intercambiar sobre las dificultades que aún persisten en la exportación e importación de frutas y vegetales se reunieron este viernes en el teatro del Ministerio de las Comunicaciones productores y responsables de las instituciones pertinentes con el vice primer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, y con la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González.

En materia de agricultura, hasta el momento, se han firmado 139 contratos para la exportación de bienes y servicios de las formas de gestión no estatal; y se han ejecutado o están en proceso 104, informaron en el encuentro.

El mayor volumen de exportación hasta la fecha se concentra en el carbón no estatal. También se han exportado pequeñas variedades de frutas, vegetales y viandas frescas como la cúrcuma, lima persa, boniato y piña, sobre todo de las provincias Ciego de Ávila, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Sancti Spíritus.

El informe presentado precisa que en total las exportaciones de frutas y vegetales frescos por las formas de gestión no estatal significan el 4.3% del físico y el 7.1% en valor del total de estos productos exportados en el país.

No obstante, aún cuando se ha logrado la exportación por parte de alrededor de 122 productores, persisten incidencias que no estimulan y desestimulan continuamente.

Entre ellas, destacan el incremento de los costos al ejecutar las exportaciones que terminan pagando los mismos productores, así como el aumento de las tarifas de servicios asociados a la operatoria de la exportación (pasaje, almacenamiento, escáner, certificaciones).

Sobre este asunto, Orlando Castellanos, director de Industria y Comercialización de la empresa agroindustrial Victoria de Girón, dijo que es necesario que se garantice la disminución de algunos costos, “para que el productor reciba más en el dinero que le corresponde en su porcentaje. Independientemente de los efectos de la covid-19, hay costos de manipulación que sí se pueden resolver”, apuntó.

Precisamente uno de los problemas planteados por varios productores es la sobremanipulación de los productos frescos de alta densidad en el escáner de la terminal de Aerovaradero del aeropuerto internacional José Martí. Esto ocurre debido a que el equipo que presta este servicio en el área de despacho de las exportaciones no tiene la suficiente potencia. Todo ello conlleva a gastos adicionales de material de empaque y fuerza de trabajo al tener que desarmar y volver a armar los pallets, así como afectaciones de calidad.

Sobre este asunto, la directora adjunta de Aerovaradero, Carmen Arias Suárez, explicó que durante una de las inspecciones internacionales que recibe la institución en el año, se detectó que el equipo de rayos X no era el adecuado para productos, por ejemplo, como la piña. “Esto requiere que hay que despaletizar y los productos sufren”, por ello -informó- ya se solicitó la compra de un equipo de rayos X mayor, que debió haber entrado a finales de 2021, y ahora se espera para el próximo año.

Para intercambiar sobre las dificultades que aún persisten en la exportación e importación de frutas y vegetales se reunieron productores y responsables de las instituciones pertinentes con el vice primer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, y con la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González. Foto: Cubadebate

El vice primer ministro cubano señaló que hay que buscar soluciones. “No puede ser que cuando llegue a Aerovaradero haya que despaletizarlo todo. Aerovaradero tiene que sentarse con los productores y analizar producto a producto qué hace falta. Hay que dejar claro la responsabilidad de las partes. Que cada cual asuma su responsabilidad. El productor está para producir”, apuntó.

“Cuando el producto llega al cliente con problemas ese costo lo paga el productor”, añadió uno de los primeros productores que comenzó a exportar en el país, Osmani Cordero, de la provincia Artemisa.

Cordero también habló sobre la necesidad de trabajar con la cadena y mencionó problemas en la firma del contrato con las empresas exportadoras que provocaron este año serios limitaciones en la exportación de productos como el aguacate. “El que sufre al final es el aguacate y el campesino”, enfatizó.

El vice primer ministro cubano acotó que hay que evaluar dónde están los problemas en esa cadena. “Cada uno de los productores debe tener un abogado y que cada cual asuma la responsabilidad, así como el que no cumpla. En el contrato participan varias empresas, tienen que sentarse los tres a la hora del contrato para este tipo de producto que requiere rapidez. Hay que ser ágil. El contrato tiene que tener claro el tiempo. No se puede esperar a ponerse de acuerdo tres días antes de que el aguacate esté”.

A ello se le suma que la industria nacional no garantiza los envases y embalajes necesarios para la exportación. De igual modo hay problemas con las trampas centinelas, que deben ser adquiridas en el exterior en moneda libremente convertible.

En el intercambio también se recordó que la situación actual generada por la pandemia de covid-19 en la logística internacional y nacional ha incrementado el valor de los fletes, en algunos casos incluso hasta en un 35%, lo que incrementa el costo de los productos provocando que los mismos no sean atractivos inclusive para los clientes tradicionales.

Otro de los temas que persisten en este entramado es la falta de capacitación en los productores. Tapia Fonseca llamó a que todas las organizaciones estatales se dirijan al productor, en aras de que exista mejor comunicación y aprendizaje. “Hay que capacitar. Mientras haya un productor que tenga dudas es porque la empresa no ha llegado a él”, aseguró.

Autoridades de Cítricos Caribe S.A precisaron que es importante añadir a esa capacitación al cliente externo, “que puede aportar muchísimo”.

El entramado es tal que otros productores explicaron que hay muchos campesinos que cuando se les explica todo lo que hay que hacer te dicen: “no, yo no voy a exportar”. “Los campesinos están para producir. Son muchos documentos para poder exportar un producto. Debería existir un personal que lleve al campesino de la mano y lo ayude. Con eso se va a incrementar la exportación”, dijo uno de ellos.

El vice primer ministro cubano llamó a revisar los pasos para la exportación y la cantidad de documentos que hay que hacer para solicitar un crédito. “¿Qué más hace falta aprobar para quitar trabas? Es un problema de gestión y vínculo directo con los productores”, dijo.

Durante el encuentro también se conoció que, al cierre de noviembre, hay firmados un total de 130 contratos de importación por un valor de casi dos millones de USD. De ellos 103 corresponden a plaguicidas agrícolas y uno de herbicida, siendo estos en su mayoría de mercancía en consignación.

En este sentido existen:

  • Demoras excesivas en que los pagos se liberen a los proveedores de la consignación, lo que causa desaprovisionamiento.
  • Aún están insatisfechas las demandas de insumos de los productores.
  • Los surtidos no corresponden a toda la demanda de los productores.
  • Existe inestabilidad del aprovisionamiento a partir del déficit de materias primas en las mercancías de la industria nacional.
  • En el caso de la importación directa de mercancía por el productor, los precios se elevan a partir de que son pequeñas cantidades.

Para dar por concluido el encuentro, la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González, ratificó que es una prioridad exportar para el desarrollo del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario