Otras Paginas WEB

miércoles, 13 de enero de 2021

Estado Español. Ángeles Maestro: «Las vacunas fiables son la cubana, la rusa y la china»

By Resumen Latinoamericano on 12 enero, 2021



Resumen Latinoamericano, 12 de enero de 2021.

Ex diputada comunista por Madrid, combativa activista por los derechos de la clase obrera española, internacionalista y gran luchadora solidaria con las naciones sin Estado, como el pueblo vasco y catalán, y una de las referentes para defender la causa del pueblo palestino. Todo eso, además de ser médica y por lo tanto muy conocedora de la desastrosa situación del sistema de salud en el Estado español, es la compañera Ángeles Maestro, militante fundacional de Corriente Roja. Ángeles habla en el siguiente artículo sobre lo que significa la relación con la gente desde los sistemas de salud, una gran critica del sistema de salud español y en este caso habla sobre el tema de las vacunas y de las contradicciones que hay sobre las vacunas.

Lo que quiero decir en relación a las vacunas, con la pandemia del coronavirus, lo hago desde posiciones profesionales científicamente fundadas, desde luego, nada que ver con el posicionamiento «antivacunas», que es el descrédito que se le dice a la gente que manifiesta serias dudas de que todo el enfoque de la pandemia y en general el de las vacunas.

Aprovecho para decir que esa facilidad con la que se etiqueta de «antivacunas» a todos lo que planteamos dudas acerca de lo que está pasando, recuerda mucho a la acusación de antisemitismo que el gobierno sionista utiliza para estigmatizar a quienes nos solidarizamos con la lucha del pueblo palestino.

La enfermedad, las pandemias y las enfermedades infecciosas todas, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, tienen una esencia social, quiere decir que afectan de manera diferente a las personas en función de la clase social a la que pertenecen. Esto que se ha demostrado mil veces, también se da ahora con la epidemia de COVID, donde vemos que en los barrios obreros, la clase obrera que ha seguido trabajando, viajando en transportes, hacinados en viviendas donde vive mucha gente, en condiciones de trabajo, de semiesclavitud como las que tienen muchas personas trabajadoras inmigrantes, han sido los que principalmente se han contagiado y que han muerto con coronavirus. Esto es importante tenerlo en cuenta, y que por lo tanto la manera eficaz de intervenir sobre esta y cualquier enfermadad tiene que ver con factores sociales, con las condiciones de trabajo.

Por dar datos recientes, esto ha hecho por ejemplo que en Cuba la mortalidad por COVID sea de 13 personas por millón de habitantes, mientras que en Estados Unidos sea de 1067 por millón de habitantes. ¿Milagro cubano? Es el milagro de una revolución que mantiene condiciones de vida, fundamentalmente de alimentación, vivienda, salud y educación incomparablemente mejores que las de muchos países capitalistas del mundo, incluido por supuesto la principal potencia imperialista.

También, señalo que es difícil que se me acuse de «antivacunas» cuando como profesional de la salud pública entiendo el rol que han jugado las vacunas en las infancias han sido un factor, desde el punto de vista de los medicamentos, que no es el más importante, porque el más importante, como decía, es el de las condiciones de vida. Pero dentro de los medicamentos, las vacunas infantiles son las que han tenido una mayor repercusión en la mejora de la mortalidad en todos los países del mundo. A la hora de enfrentar el tema de las vacunas, tenemos que tener en cuenta que, en los países capitalistas, en la mayoría de ellos, la producción y prescripción de medicamentos está en manos de empresas multinacionales y por lo tanto el medicamento es el producto del mercado que se usa en tanto no escapa a producir los beneficios a los dueños de esas empresas.

Eso no quiere decir que la investigación científica, las personas que investigan, no tengan una cierta independencia con respecto al capital, pero de lo que hablamos no es de la producción científica sino de quien se apropia de los descubrimientos científicos, y más importante aún quien determina lo que se investiga y que no se investiga. Porque lo que no se investiga porque no es negocio es un elemento clave y uno de los mayores escándalos del modo de producción capitalista. Es decir, la cantidad de avances de la humanidad que no se están produciendo porque las empresas determinan la investigación, la producción en función de si producen negocio, o no.

Hay elementos concretos que explican claramente este proceso y que han sucedido hace poco tiempo. Recordarán la epidemia de gripe aviar, donde se produjeron vacunas y medicamentos, supuestamente eficaces como el Tamiflu, y decir que la Organización Mundial de la Salud, denunció a posteriori que su comité de médicos había sido sobornado por las farmacéuticas, de manera que no se habían producido los ensayos clínicos suficientes y si se produjeron no se hicieron públicos para dar cuenta de los graves efectos secundarios de estos medicamentos y de la ineficacia de los mismos. No se que pasó en Argentina, pero en el Estado español y en la Unión Europa, en momentos en 2009 y 2010, donde la crisis económica llevaba a recortes importantes de los servicios públicos, se gastaron cientos de millones en unos medicamentos que finalmente no se usaron en la epidemia porque tenían efectos colaterales muy importantes.

El asunto fundamental del tema de la vacuna de la Pfizer Biotec, que es la que se está poniendo en el Estado español, es que está utilizando procedimientos desconocidos, en su utilización masiva como vacuna. Es decir, la principal incógnita de esta vacuna es que no es una vacuna. Vacuna, según definición de la Real Academia Española, es un microrganismo muerto, o más bien adecuado que se inocula, para producir efectos determinados. Bueno, el procedimiento usado en la vacuna de Pfizer y de Moderna es completamente nuevo y supone la utilización de un ácido nucleico, ácido ribonucleico que introduce, la orden en las células de las personas a las que se inocula, de fabricar una parte del coronavirus. Es esa persona, las células de las personas inoculadas, las que producen una parte del coronavirus, que se supone que después genera la inmunidad, los anticuerpos correspondientes. Lo que hay que decir, es que no hay información suficiente. Como todos sabemos, se han producido ensayos clínicos en pocos meses, cuando en general las vacunas llevan años de experimentación, y como decía, sobre todo, no se tiene información porque, en primer lugar, es de secreto comercial el procedimiento fino de producción del fármaco de Pfizer, y porque hay otros estudios y comunidades científicas que demuestran que este fármaco no disminuye las infecciones graves, solamente se dice que disminuyen síntomas menores, como fiebre, dolor de cabeza, etc. No se sabe si produce inmunidad y cuánto dura esta. No se sabe si las personas vacunadas producen y están transmitiendo, si dejan o no de transmitir coronavirus. No se saben los efectos secundarios a largo plazo. Vale decir, por ejemplo, que la vacuna de la gripe A produce narcolepsia de niñxs en 12 países.

Decir por último, para resumir, es que hay serias dudas de que el coronavirus tenga la letalidad, las personas que mueren después de haber sido infectas, tan grave como para hacer correr a millones y millones de personas sanas el riesgo de vacunarlas sin haber culminado los ensayos indispensables para ver los efectos a largo plazo. ¿Qué pasa con otras vacunas? Realmente la información que hay no es muy grande. Pero un criterio básico, es una diferencia clave en el enfrentamiento científico en el descubrimiento, si esto pretende ser un negocio para la empresa o bien hay un laboratorio público que investiga sobre eso para producir un fármaco que mejore la vida de las gentes, que disminuya la enfermadad y aumente la calidad de vida.

Por lo tanto, todas las vacunas, que están producidas en laboratorio público son más fiables, como es la vacuna cubana, como la vacuna rusa que se está producida en un laboratorio público, como alguna de las vacunas chinas, creo que en principio la perversión del negocio detrás de ellas no existe. Por conocimiento personal, estudié salud publica en Cuba, conozco bien el rigor, la calidad del trabajo y los avances en biotecnología de Cuba, de los científicos cubanos, especialmente en lo que tiene que ver con vacunas, y efectivamente si yo me pusiera una vacuna, sería la cubana.

Recomendaría que en todos los países, porque es la única posibilidad de que la población controle algo tan importante y esencial como las vacunas, es que luchemos por los laboratorios públicos, investigación y fabricación de medicamentos esenciales en cada país. Mucha salud, mucha fuerza y mucha organización para hacer frente a la tarea que tenemos la clase obrera y los pueblos en este 2021.

Covid en Cuba 12/01/2021. Actualizando Gráficos

Por Humberto Herrera Carles

Seguimos rompiendo casos diarios de confirmados, y esto impacta en los demás indicadores que rigen la pandemia, Activos, Recuperados y Fallecidos.

Solo a modo de actualización, el siguiente gráfico hasta el día 12 de enero 2021 , observamos que en 12 días ya sobrepasó el total de confirmados del mes de diciembre , que fue el más alto de toda la pandemia. Así ocurre lamentablemente con los fallecidos, que ya está posicionado como el cuarto mes de mayor incidencia, y faltan 19 días para que finalice el mes.

Los activos siguen su ritmo ascendente, como consecuencia de la nueva anormalidad que tenemos, como se ve en el siguiente gráfico.


La siguiente tabla muestra el comportamiento por mes de los indicadores  importantes de esta pandemia. 

Con las medidas tomadas por nuestro gobierno, esta es la situación actual de la pandemia por provincias acorde a las fases que se han establecido como protocolo.




Pronóstico

No he visto, quizás lo hay, el pronóstico de la enfermedad por nuestras autoridades en esta etapa, tomo prestado del twitter lo planteado por el que se nombra Guajiro Universitario, que se caracteriza por su rigor analítico.

En los días  355 -360 que se plantea hoy, debe ocurrir la disminución casi a cero de los confirmados en el I escenario. Esto hace inferir  que esto debe ocurrir finales de febrero, principio de marzo del 2021, en las actuales condiciones.



En el II escenario obsérvese que el máximo de activos, lo tendremos en el día 322 , sobre el 25 a 27 de enero del 2021. 




Error:

Hay un error en la ecuación básica de "cuadre" de los indicadores básicos de la Pandemia. Total de Confirmados = Fallecidos+ Recuperados+Evacuados+Activos


De donde: 158+ 12 478+2+3 378 = 16 016, es decir hay una diferencia de 28, no significativa. ¿Cuál es la cifra correcta?.

Lo importante es que nuestro gobierno, está totalmente comprometido como siempre con el bienestar de la población, y todos tenemos la atención a nuestra salud de manera gratuita, y estamos a la espera de las vacunas, mientras TODOS debemos actuar en correspondencia para lograr el objetivo de vencer esta enfermedad.

Este momento complejo de la epidemia también lo vamos a superar


En el Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la COVID-19, el Presidente Díaz-Canel indicó trabajar fuerte con los vulnerables y los pacientes en estados graves y críticos a causa de esa enfermedad. En la reunión se informó que 34 municipios del país están en etapa de transmisión autóctona limitada, lo que implica la suspensión del curso escolar en esos territorios, entre otras medidas de cierre.


Estudios Revolución

El Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, aseveró este martes en el Palacio de la Revolución que Cuba ha sabido superar cada uno de los momentos complejos a los que nos ha llevado la pandemia de la COVID-19 y este también lo tenemos que superar.

Al encabezar junto al Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control del nuevo coronavirus, el Jefe de Estado trazó las prioridades ante el brote que está experimentando la nación, vinculado sobre todo a los viajeros procedentes del exterior que han contagiado a sus familiares y amistades. Ahora lo que corresponde es cortar rápido la transmisión y aislar, que son de las cuestiones que nos han dado resultados, agregó.

Tenemos que trabajar severamente con los casos activos, dijo, también para que no se nos acumulen más personas que las que tienen que estar en los hospitales, con un buen control de las altas médicas en cada momento, a partir de la aplicación de los protocolos establecidos, e ir bajando ese nivel de pacientes en los centros hospitalarios.

Tiene que ser muy fuerte, indicó, el trabajo con los vulnerables para evitar que se nos compliquen e igualmente con los que se encuentran en estados graves y críticos en las terapias intensivas.

Estas declaraciones del Presidente de la República se suscitaron a partir del análisis realizado por el grupo gubernamental en torno al cambio de fase en varias provincias y municipios del país, a causa del deterioro de sus indicadores epidemiológicos. En esta jornada la Isla reportó 487 nuevos casos, distribuidos en todas sus provincias, con lo cual se mantienen 3 057 casos activos, el 99,1% con una evolución estable.

Al respecto, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda informó que la provincia de La Habana retrocede a la fase de transmisión autóctona limitada, al contabilizar un promedio de 83 casos por día en la semana anterior, y en las últimas dos jornadas, más de un centenar. En total, el país suma 34 municipios en esa condición, que implica implementar medidas más rigurosas, entre ellas la paralización del curso escolar a partir del jueves, para que los alumnos puedan asistir este miércoles a las escuelas para recibir orientaciones y recoger sus libros.

Esos municipios son: Alquízar, Guanajay, Bauta, Güines, San Nicolás de Bari, Madruga, Santa Cruz del Norte, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana del Este, Habana Vieja, Cerro, La Lisa, Boyeros, Diez de Octubre, Guanabacoa, Marianao, San Miguel del Padrón, Playa, Regla, Arroyo Naranjo, Cotorro, Matanzas, Ciénaga de Zapata, Perico, Los Arabos, Pedro Betancourt, Cárdenas, Santa Clara, Sagua la Grande, Santiago de Cuba, Palma Soriano, Niceto Pérez y Guantánamo.

Morales Ojeda precisó, además, que la provincia de Matanzas recula a la fase uno de la recuperación al tener una tasa de incidencia de 52,65 casos por cada 100 000 habitantes en las últimas dos semanas. La provincia de Camagüey cambia a la fase tres, pues su tasa crece a 17 casos por cada 100 000 habitantes. Asimismo, la provincia de Santiago de Cuba entra en fase uno, al reportar también un incremento de su tasa a 36,72 casos por cada 100 000 habitantes.

En resumen, puntualizó, el país tiene cinco provincias en la nueva normalidad: Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Granma, además del municipio especial Isla de la Juventud; tres en la tercera fase de la recuperación: Pinar del Río, Cienfuegos y Camagüey; una en la fase dos: Guantánamo, con probabilidades de que su situación epidemiológica empeore; y cinco en la fase uno: Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba 

Acerca del impacto de la epidemia en las escuelas cubanas — aun cuando se aclaró que hasta el momento no se han generado contagios dentro de las instituciones — la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, precisó en la reunión que hasta este martes había 115 planteles cerrados en diez provincias, a solicitud de los propios territorios. En estos momentos, agregó, tenemos 60 693 estudiantes y 9 012 trabajadores aislados. Se ha sido muy riguroso, consideró, con la indicación de que no pueden asistir a las escuelas si están enfermos o si son contacto de algún viajero o caso confirmado.

La titular señaló que se tiene una propuesta de cómo vamos, a partir de la semana que viene, a continuar el curso en esos 34 municipios, con la utilización del Canal Habana y del Canal Educativo para las teleclases. 

También se hará un análisis con los círculos infantiles, no se cerrarán todos ante la necesidad de atender a los niños de los trabajadores que pertenecen a sectores vitales como la Salud, la FAR, el MININT y otros que precisan que esas instituciones se mantengan abiertas.

El Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la epidemia estudia otras medidas de cierre relacionadas con el transporte, el comercio y los servicios, que serán informadas en las próximas horas, con el fin de cortar el contagio que se ha extendido a toda la nación.

Precisamente acerca de la situación epidemiológica de Cuba, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, había explicado en esta sesión que al cierre de la primera semana de enero, el promedio de casos por día ascendió a 280; en diciembre esa cifra era de 118,6. En esas primeras siete jornadas de enero, el promedio de casos importados por día también había aumentado a 77,5; en diciembre era 57,5.  

Los mayores niveles de transmisión, corroboró, están La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Villa Clara.

En la reunión, que contó con la presencia del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se analizó mediante videoconferencia con los gobernadores la situación de las provincias más comprometidas. Estos chequeos se seguirán realizando durante toda la semana desde el Palacio de la Revolución.

Cuba acusa a Donald Trump de entorpecer el posible acercamiento de Joe Biden a la isla

La Cancillería del país caribeño considera la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo “un acto soberbio de un Gobierno desprestigiado”



Dos cubanas caminan por una calle de La Habana, el 12 de enero pasado.YAMIL LAGE / AFP

La inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, solo días después de que el presidente norteamericano Donald Trump alentara el asalto al Congreso en su propio país, pudiera parecer una broma pesada. Pero no lo es y La Habana se toma muy en serio la medida, pese a considerarla “un acto soberbio de un Gobierno desprestigiado, deshonesto y en bancarrota moral”, según expresó este lunes el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores. Para la Cancillería cubana, la calificación es “fraudulenta”, “cínica”, “oportunista” y “carente de motivación”, y considera que su verdadero objetivo es “imponer obstáculos adicionales a cualquier perspectiva de recuperación en las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos”.

“Cuba no es un Estado patrocinador del terrorismo, verdad reconocida por todos. La política oficial y conocida, y la conducta intachable de nuestro país, es el rechazo al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado”, indicó el Gobierno en un comunicado, en el que considera la famosa categoría de países patrocinadores del terrorismo (fue Ronald Reagan en 1982 quien metió a la isla en la lista, y Barack Obama el que la sacó en 2015 durante el proceso de restablecimiento de relaciones) es un simple “instrumento de difamación para aplicar medidas económicas coercitivas contra naciones que se resistan a doblegarse a los caprichos del imperialismo estadounidense”.

La designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo puede desencadenar sanciones que incluyen “restricciones a la ayuda exterior de Estados Unidos; una prohibición de las exportaciones y ventas de defensa; ciertos controles sobre las exportaciones de artículos; y diversas restricciones financieras y de otro tipo”, según el Departamento de Estado.

Durante los cuatro años de la administración Trump, EE UU ha incrementado la persecución financiera y atacado duramente a Cuba con todo tipo de sanciones, recrudeciendo el embargo hasta extremos inéditos. Joe Biden ya ha anunciado que retomará la política de acercamiento a la isla implementada por Obama y por él mismo cuando era vicepresidente, y se espera que levante la maraña de medidas y sanciones impuestas por su antecesor -que van desde la restricción de las remesas, la prohibición de vuelos directos y de los cruceros, el cierre del Consulado o la eliminación del llamado people to people, la categoría que empleaban la mayoría de los norteamericanos para viajar a la isla-. Algunas de estas, aseguran los analistas, pueden desmontarse con relativa rapidez, pero otras son más complejas de desactivar, como lo que implica estar dentro de la famosa lista.

Para Carlos Alzugaray, experto en relaciones Cuba-EE UU y exembajador de Cuba ante la Unión Europea, esta última medida de Trump contra Cuba tiene “objetivos domésticos: complacer a cierto sector del electorado y seguir revirtiendo las políticas del presidente Obama”. “En cuatro años el tema apenas se tocó y ahora, a menos de 10 días del final del mandato, se toma la medida sin correr con los procedimientos reglamentados y sin que previamente se haya hecho ninguna investigación”.

Considera Alzugaray que se trata de “ponerle los mayores obstáculos” a cualquier intento de Biden para retomar el camino de la normalización con Cuba. “Sin el menor recato ni probidad política, Trump y [el secretario de Estado] Pompeo toman una medida que seguramente Biden tendrá que revisar, y que de hecho desprestigia aún más una lista que los más importantes especialistas consideran que se ha usado con fines políticos y que no contribuye en nada a la lucha contra el terrorismo”.

El exsecretario de Energía de la administración Obama, Joe García, que recientemente organizó el envío desde Miami de ayuda sanitaria a la isla para enfrentar la pandemia, considera la medida “el último grito del ahogado”. “Esto no tiene que ver con Cuba, ni con el terrorismo ni siquiera con la seguridad nacional. Esto tiene que ver con el odio visceral de un gobernante que fue arrollado en la elección por Joe Biden”, asegura García, que recuerda que el presidente electo ya “ha dicho que examinará todas estas decisiones tomadas en un acto de desesperación final por un Gobierno que ha perdido toda legitimidad, y que pretende dañar a la nueva administración”.

El excongresista demócrata espera “que el Gobierno de Cuba continúe y profundice su reforma económica en beneficio del pueblo de Cuba: esa es la respuesta apropiada a Donald Trump y los que en Miami lo empoderaron”. Para Alzugaray, lo que ha hecho Trump es tan “irresponsable”, que “Joe Biden y los demócratas, ahora que tienen el control del Ejecutivo y de las dos Cámaras, deberían rectificar esta decisión y poner las relaciones con Cuba en el lugar en que deben estar de acuerdo a los intereses nacionales norteamericanos: camino de la normalización”. Y va más allá: “Para que no se repitan estas situaciones en el futuro, quizás sea necesario hacer una especie de reset y, en ese camino, eliminar también el bloqueo unilateral y extraterritorial, que la comunidad internacional ya viene insistiendo desde 1992 que es ilegal”.

Las réplicas del terremoto

El tren del ordenamiento echó a andar y detenerlo sería más costoso, pero también es cierto que la vía sobre la cual se desplaza no está en buen estado.




Si alguien alguna vez dudó del carácter telúrico de la unificación cambiaria y monetaria, esta semana, la primera después del famoso Día Cero, ha bastado para demostrar cuán intenso es y seguirá siendo el terremoto. Si se aspira a que produzca los efectos que una devaluación debe producir en la economía real, pues entonces, habrá que prepararse para las muchas réplicas que aún quedan por manifestarse y que necesariamente ocurrirán. Lo que está sucediendo hoy en la economía y la sociedad y, hasta la manera en que las personas comienzan a percibir las ventajas y desventajas de la felicidad de vivir con una sola moneda, afectan el bolsillo, el estómago y la mente. Y lo hacen con una profundidad nunca antes vista.

La “intensidad del sismo” está asociada a muchos factores, pero hay uno que conviene destacar. Las distorsiones cambiarias no son el producto de que un día se adoptara la dolarización, allá por los años noventa. Vienen desde más atrás, desde que nuestro país mantuviera inamovible la tasa de cambio del CUP con el dólar estadounidense, algo que ocurrió a inicios de los años sesenta. También se remontan al hecho de que se cargara a la fiscalidad la tarea de absorber las distorsiones creadas.

En aquellos tiempos, y gracias a la ayuda fraternal y solidaria de la Unión Soviética, se pudieron asimilar de forma “indolora” las distorsiones. Eso generó una manera “especial” de hacer y pensar la economía, que, aunque nos parezca increíble, aun en algunos casos y en algunas mentes, nos acompaña. Esa historia, por más que se cuente, ya es imposible cambiarla, así como tampoco se pueden cambiar sus consecuencias. Pero siempre es bueno poner en contexto el terremoto.

Cierto que el tren del ordenamiento echó a andar, cierto que detenerlo sería más costoso, pero, para continuar con la analogía, también es cierto que la vía sobre la cual se desplaza no está en buen estado.

En la agricultura, los precios a los productores no satisfacen sus expectativas. En algunos productos, para llegar al punto de equilibrio (ese momento en que la ganancia es cero, pero se saldan los costos en los que se incurrió para producir un determinado bien), los rendimientos de los productores deberían multiplicarse por dos. Eso es bien difícil en las condiciones de escasez de insumos y con la elevación de los precios de otros (por ejemplo, el jornal diario) lo cual complica en términos económicos sustituir herbicidas por guataca. Llamo la atención acerca de esto porque no estamos en las condiciones de un mercado 100 % sustitutivo.

El presupuesto del 2021 contempla una transferencia de 1672,4 millones de pesos como subsidio temporal al precio de acopio al productor, pero quizás esta no sea suficiente. O quizás partamos de aceptar algo falso y pensar, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, que no es necesario subsidiar la producción agropecuaria.


El destino de ese subsidio son productos decisivos, porque la mayoría tienen un impacto directo en la alimentación de la población.


Parece estar fuera de toda discusión el hecho de que el subsidio a la producción de alimentos es algo para nada menor, necesario incluso allí donde los niveles de productividad y eficiencia son casi paradigmáticos.

Pero aún queda mucho espacio en la producción agropecuaria en Cuba, antes de alcanzar la frontera de eficiencia para los niveles actuales de tecnología y recursos. De alguna manera, lo demuestran los productores que, con esas mismas dificultades que todos padecen, alcanzan rendimientos superiores.

También quedan muchas trabas que eliminar en este sector, entre ellas, la existencia de organizaciones que perviven en el sistema de producción y que intermedian sin aportar nada de valor agregado y se apropian de una parte de los ingresos de los productores directos. ¿Por qué un productor debe entregar una parte de su facturación total (alrededor del 8 %) a una CCS si voluntariamente no le ha pedido ningún servicio? ¿Por qué, si la CCS no le ayuda o es marginal y prescindible lo que le aporta; si la “gestión” de cobros de la CCS es demorada e ineficiente en muchos casos? ¿Qué gana el productor? ¿Qué gana el consumidor final?, ¿qué gana el país? ¿Cuántas otras reuniones hacen falta para quitar esa traba?

Es cierto que la “tarea ordenamiento”, entre otras cosas, permitirá transparentar la gestión para saber qué debe ser subsidiado y qué no, en qué lugar del proceso debe ser colocado el subsidio y quién (productor o consumidor) es más conveniente y coherente que lo reciba. Ahora se empieza a caminar esa senda, que es también un proceso de aprendizaje, y que requerirá rectificaciones.

Tampoco deja de ser cierto que, en una mirada global, Cuba destina a transferencias al sector no presupuestado una parte importante del presupuesto (13 %).


Esas transferencias significan hoy el 56 % del déficit fiscal del 2021, una proporción significativa que demuestra el esfuerzo y la tensión a la que está sometida la economía nacional.

Sería bueno saber lo siguiente: ¿cuáles son esas otras transferencias corrientes que reciben casi la cuarte parte del total?, y ¿qué organizaciones y asociaciones son las que reciben más transferencias corrientes que las destinadas a subsidiar los precios de los productos agrícolas?

Existen además otros 18 000 millones de CUP de reserva para el apoyo al sistema empresarial. No creo que alguna parte vaya directamente al campesino, excepto 1800 millones destinados a capital de trabajo, a través de servicios bancarios para el fomento agrícola.

Las vías sobre las que el tren ha echado a andar no son las mejores; habrá que repararlas y alistarlas para que alcance la velocidad necesaria. Hacerlo es también parte de esa tarea y también producirá efectos telúricos.

Las réplicas serán múltiples y se extenderán en el tiempo. El aprendizaje tendrá que tener cierta celeridad. Las trabas ya identificadas deberían ser eliminadas en juicio sumario.

***

Notas:

1 https://www.cronista.com/internacionales/La-UE-otorgara-en-2020-subsidios-agricolas-directos-por-40.000-millones-de-euros-20200223-0004.html

Comercio y gastronomía: ¿se acabarán las ´´mordidas´´ al Presupuesto?

Por Jorge Rodríguez Hernández*

Lo del sector de Comercio y Gastronomía en Cuba, en cuanto a las indisciplinas económico-financieras en la gestión de los recursos materiales, monetarios y humanos, generadoras de ´´turbulencias´´ hacia el interior de las empresas y unidades, eso no es de ahora, eso tiene su ´´tumba´o pega´o´´.

Resulta en extremo difícil que en un escenario donde se haga un análisis económico a nivel de municipio, provincia y nación, el tema no salga a flote. En su intervención parlamentaria de octubre de 2020, Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, explicaba a los diputados lo siguiente.

 ´´ Es preciso lograr que la gastronomía funcione eficientemente, cubriendo los gastos con sus ingresos, pagando oportunamente a los proveedores, vinculando el salario con los resultados económicos y desterrando definitivamente, las ilegalidades, como lo es el desvío de recursos.´´1

Para transformar ese gremio, con poca o ninguna credibilidad entre los acreedores de la riqueza nacional, Gil Fernández expuso.

   Que ´´ en la actualidad funcionan en la red de gastronomía 7008 unidades, de ellas se han seleccionado 73, en las que se implementará, en una primera etapa hasta el mes de diciembre de 2020, un nuevo modelo de gestión estatal, con mayor autonomía comercial, económica y financiera.´´2

El titular de Economía y Planificación subrayó además que ´´la premisa es que este modelo de amplié, y que conviva en la gastronomía con otras formas de gestión, todas actuando de manera eficiente´´3, y con respecto a lo anterior, ´´reconoció que es un asunto no resuelto con el modelo estatal, ni con el no estatal, aunque existen excepciones´´.4

En reunión del Consejo de Ministros, el tema de la Gastronomía volvió al ruedo, cuando la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, ´´informó acerca del estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de termino , en litigio y sentencias de tribunales, con cierre en el primer semestre,´´5

Tal informe permitió conocer que ´´un análisis conjunto de las cuentas por pagar totales se aprecia que el 25% de ellas corresponde a deudas vencidas, concentradas en las empresas minoristas del comercio y la gastronomía de Santiago de Cuba, La Habana, Granma, Artemisa y Sancti Spíritus.´´6

Bolaños Weiss reconoció que ´´persisten elementos descontrol e incumplimiento de la disciplina económica y financiera´´, lo cual no favorece el ´´ordenamiento de los cobros y pagos´´, y se expresa en ´´la ocurrencia de robos, descontrol y desvíos de mercancías y efectivos sobre todo en el comercio y la gastronomía de los municipios.´´ 7

Malas noticias para quebrantadores

A propósito del análisis de los impagos entre entidades, en el seno del Consejo de Ministros, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ´´ratificó la decisión de que el Presupuesto del Estado no va asumir las pérdidas ocasionales por ninguna cadena de impagos, mucho menos sí están asociadas a una mala administración o gestión, y a la ocurrencia de ilegalidades.´´8

El Gobierno parece estar también ´´planta´o´´  ante una problemática bien añeja de la economía y sociedad cubanas, y los hechos acaecidos evidencias las razones para hacerlo.

ü  Sancti Spíritus sufrió en el año 2017 una ´´afectación económica´´ ascendente ´´a más de 6 millones de pesos´´ por conceptos de pérdida, faltantes y efectivos de ventas de mercancías dejadas de depositar en el banco.

(Yuleiky Obregón Macías: Un error de concepto; Trabajadores, La Habana, 18 de junio de 2018, p.6

ü  En conferencia de la CTC del municipio Matanzas, previa al XXI Congreso de esa organización sindical se habló de la ocurrencia de 165 hechos delictivos, ´´la mayoría hurtos´´, y en Comercio y Gastronomía ´´se sucedieron fenómenos marcados por la corrupción.´´

(Trabajadores, La Habana, 21 de mayo de 2018, p.16)

ü  En auditoría forense realizada por la Contraloría General de la República, durante 4 meses, a 5 Empresas de Gastronomía de igual número de municipios habaneros, se detectó en una sola entidad pérdidas ascendentes a 114 millones de pesos.

(Rodríguez Hernández: 2020)

¿Se acabarán las ´´mordidas´´ al Presupuesto?

A Dios rogando y con el mazo dando. La ministra de Comercio Interior Betsy Díaz Velázquez se ha referido en varias ocasiones al peliagudo tema que un colega economista calificó como ´´otro de los grandes agujeros negros que ha padecido nuestra economía y ha sufrido nuestro pueblo durante más de cinco décadas´´ (Triana Cordoví: 2020), y de cuya recuperación dependerá, en buena medida, el crecimiento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).

Se podrá aspirar a un incremento real y efectivo de este último, si no se produce el ´´saneamiento financiero de Comercio´´ y la Gastronomía, con aportes muy negativos a ´´las cadenas de impago´´, entre las cuales figura ´´el impago a los productores y a la industria.´´ 9

Habrá crecimiento del PIB, si los administradores de dicho sector manejan indebidamente el efectivo, ´´el cual no se deposita en su totalidad, lo que ha sido causa de corrupción y de ilegalidad´´, mientras que ´´los créditos´´ se usan ´´para pagar deudas, y no en función de invertir y crear riquezas.´´10

El dictamen está hecho, ahora falta que cesen las ´´mordidas´´ al Presupuesto del Estado, con su consiguiente sangría monetaria y efectos negativos invaluables sobre la subjetividad ciudadana, pues la hacienda pública, como se ha dicho, de forma reiterada, por las máximas autoridades del país: no va a asumir las pérdidas ocasionadas por turbulencias hacia el interior de las empresas y las unidades comerciales y gastronómicas en las diferentes instancias.

Notas

1 Gladys Leidys Ramos López: Transformaciones profundas, que debemos implementar con innovación; Granma, 29 de octubre de 2020, pp.6-7

2 Ibídem

3 Ibídem

4 Ibídem

5 Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses: Que cada cual, desde su espacio haga las cosas bien; Granma, 6 de noviembre de 2020, pp.4-5

6 Ibídem

7 Ibídem

8 Ibídem

9 Freddy Pérez Cabrera: Para lograr la eficiencia en el comercio es imprescindible detener las cadenas de impago; Granma, La Habana, 6 de febrero de 2020, p.2

*Periodista de investigación, especializado en temas económicos. Investiga hace alrededor de treinta años sobre mercado negro, entre cuyos rasgos figura la corrupción. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico, y de los premios especiales de ensayo sobre pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, convocado por la ANEC, y acerca del aniversario 50 de la Planificación en Cuba, concedido por la ANEC, el ministerio correspondiente y la facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Septiembre 2017: Mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Febrero 2020: Mención en Edición XVII del Premio de Ensayo Pensar a Contracorriente. Ganador de Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales y digitales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo Económico de La Habana. Se desempeña como director de Comunicación e Información en el Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC de La Habana.

 

La verdad sobre la turba de Trump




NUEVA YORK – Es fácil malinterpretar el asalto al Capitolio estadounidense del 6 de enero. Los legisladores, afectados por la terrible experiencia, ofrecieron declaraciones para explicar que Estados Unidos es un país de leyes, no de turbas. Esto implica que las perturbaciones incitadas por el presidente Donald Trump son algo nuevo, pero no lo son. Estados Unidos cuenta con una larga historia de turbas violentas acicateadas por políticos blancos al servicio de los estadounidenses blancos ricos. Lo inusual en este caso es que la turba blanca se volvió contra los políticos blancos, en vez de atacar a las personas de color que suelen ser sus víctimas.

Por supuesto, las circunstancias en que se dieron estos disturbios es fundamental, el objetivo era intimidar al Congreso para detener el traspaso pacífico del poder. Esto es sedición y al impulsarla Trump cometió un delito que se castiga con la pena capital.

En el pasado ese tipo de violencia se orientó hacia objetivos más tradicionales del odio blanco: los afroamericanos que intentaban votar o poner fin a la segregación en los autobuses, las viviendas, las barras en los restaurantes y las escuelas; los nativos americanos que procuraban proteger sus tierras de caza y recursos naturales; los trabajadores agrícolas mexicanos que exigían seguridad laboral; y los trabajadores inmigrantes chinos que previamente habían construido los ferrocarriles y trabajado en las minas. A esos grupos apuntaba la violencia de las turbas alimentada por estadounidenses, desde el presidente Andrew Jackson y el pionero Kit Carson en el siglo XIX, hasta el gobernador de Alabama, George Wallace, en el siglo XX.

Bajo esta luz histórica, la turba de «buenos muchachos» que irrumpió en el Capitolio tenía un aspecto familiar. Como dijo Trump en su discurso para fomentar los disturbios, procuraban «salvar» a Norteamérica. «Dejen que se vayan los [políticos] débiles. Es momento para la fortaleza», declaró, desplegando repetidas frases familiares. «También quieren adoctrinar a sus niños en la escuela, enseñándoles cosas que no son así. Quieren adoctrinar a sus niños, todo forma parte de un amplio ataque a la democracia».

En la historia estadounidense, la mayoría de las turbas violentas no surgieron como explosiones espasmódicas de protesta desde las bases, sino como violencia estructural instigada desde la cúpula por políticos blancos que aprovechaban los miedos, odios e ignorancia de los blancos de clase baja. Como lo documentó la historiadora Heather Cox Richardson en su brillante nuevo libro, How the South Won the Civil War [Cómo el Sur ganó la guerra civil], este tipo de turbas violentas tuvo un papel fundamental en la defensa de una sociedad jerárquica por de la clase alta blanca estadounidense durante más de 150 años. 

La cultura estadounidense de la violencia de turbas blancas va de la mano con su cultura respecto de las armas. Los cientos de millones de armas en mano privadas en EE. UU. pertenecen a una desproporcionada cantidad de blancos, como señala con intensidad la historiadora Roxanne Dunbar-Ortiz en Loaded: A Disarming History of the Second Amendment [Armas cargadas, una historia de la Segunda Enmienda], desde hace mucho que «el derecho a las armas» es invocado por turbas blancas de justicieros para eliminar a los negros y los nativos americanos.

Alentar la violencia de turbas contra las personas de color es la manera típica en que los blancos ricos canalizan las quejas de los blancos pobres para alejarlas de ellos. Lejos de ser una táctica específicamente trumpista, es el truco más viejo del manual político estadounidense. ¿Quieren aprobar un recorte impositivo regresivo para los ricos?, solo tienen que decir a los blancos en dificultades que los negros, los musulmanes y los inmigrantes vienen a imponer el socialismo.

Es exactamente lo que hizo Trump durante su presidencia: advirtió que, sin él en el cargo, los estadounidenses tendrán que «aprender a hablar chino». En sus mitines suele promover la Segunda Enmienda y clamar contra quienes no son blancos. Llegó a decir a las congresistas de color que «vuelvan» a los «lugares completamente destruidos y plagados de delitos de donde provienen». Ha urgido a sus seguidores a maltratar a los manifestantes de la oposición y sacarlos, no solo de sus mitines, sino del propio país. Elogió a los supremacistas blancos llamándolos «personas excelentes». Después de que la turba que enarbolaba la bandera confederada invadió el Capitolio, dijo: «Los apreciamos, son muy especiales».

El partido republicano respaldó totalmente a Trump y su política de instigación hasta la tarde del 6 de enero, cuando la turba irrumpió en el Capitolio, pero la lealtad de los líderes republicanos hacia Trump no solo se debió al control que tiene sobre base del partido. Trump representa la esencia de la derecha estadounidense. El papel que le fue asignado siempre estuvo claro: incidir sobre el poder judicial, reducir los impuestos para las corporaciones y los ricos, y contener las demandas de gasto social y regulación ambiental, todo eso mientras incitaba a la vociferante turba a combatir el «socialismo».

El 6 de enero salió mal porque la turba blanca se volvió contra los propios políticos blancos. Esto era inaceptable, aunque no impredecible. Trump dijo en reiteradas ocasiones a sus seguidores que están perdiendo el país y la derrota que quitó a los republicanos dos bancas en el Senado de Georgia para que las ocupen un afroamericano y un judío indudablemente acrecentó la furia.

Tal vez Trump fue inusualmente burdo en sus provocaciones racistas, pero su enfoque estuvo en perfecta sintonía con el del Partido Republicano, al menos desde su «estrategia sureña» en las elecciones de 1968, después de la legislación sobre derechos civiles de esa década. Hasta el año pasado, Trump estaba logrando cumplir el cometido de los jefes y aliados empresariales y donantes plutócratas de su partido. Dependía de él perder las elecciones de 2020... y eso hizo. Pero el motivo no fue que se mostró excesivamente racista con la gente de color, fue que se mostró excesivamente malévolo e incompetente frente a una pandemia asesina.

En el gran esquema de la historia, Estados Unidos efectivamente está dejando atrás su pasado de racismo y violencia de turbas blancas. Barak Obama fue elegido presidente dos veces y, cuando Trump ganó en 2016, obtuvo menos votos que su contrincante. Con la elección de Kamala Harris como vicepresidenta y las elecciones para el Senado de Georgia esta semana, hay sólida evidencia que demuestra que Estados Unidos está dejando gradualmente atrás el reinado de los oligarcas blancos. Para 2045, los blancos no hispanos solo serán aproximadamente la mitad de la población, cuando en 1970 eran el 83 %. Después de eso, Estados Unidos se convertirá en un país con mayoría de minorías, donde los blancos no hispanos representarán aproximadamente el 44 % de la población para 2060.

Hay buenos motivos por los que los estadounidenses más jóvenes son más conscientes del racismo que las generaciones anteriores. La virulencia trumpista exhibida en el Capitolio puede haber resultado indignante, pero hay que entenderla como un último intento desesperado y patético. Afortunadamente, el Estados Unidos liderado por los blancos racistas se está desvaneciendo, aunque demasiado lentamente, en la historia.

Traducción al español por Ant-Translation



JEFFREY D. SACHS, Professor of Sustainable Development and Professor of Health Policy and Management at Columbia University, is Director of Columbia’s Center for Sustainable Development and the UN Sustainable Development Solutions Network. He has served as Special Adviser to three UN Secretaries-General. His books include The End of Poverty, Common Wealth, The Age of Sustainable Development, Building the New American Economy, and most recently, A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism.