Otras Paginas WEB

martes, 9 de febrero de 2021

Ariel Terrero: EN ECONOMIA SIEMPRE QUEDA ALGO EN EL TINTERO

Por Paquita Armas Fonseca
09 Febrero 2021

Cuando se entrevista a un PERIODISTA, ocurre que te puede enmendar la página. Y en este caso, de buen grado se lo acepto a Ariel Terrero, Director del Instituto Internacional de Periodismo Jose Martí, pero ante todo un brillante profesional especialmente en el área de la economía.

Respeto –porque está mejor- el orden en él escribió:

-Sacando cuentas es un programa semanal, de 15 minutos, en que tratamos de ofrecer, a la vez, información, análisis y criterios. A partir de esta semana hemos tenido que hacer una pausa en la emisión, a la espera de una solución del presupuesto en el ICRT y en la televisión.

El programa tiene tres espacios: El dato, con informaciones ilustradas por el caricaturista Alfredo Martirena, El comentario, con un análisis que hago yo y cerramos con El reportaje, a cargo de Lissy Rodríguez Guerrero y Yudy Castro, que se ocupan del mismo alternadamente, para adentrarnos en un tema desde las visiones y criterios de protagonistas, la gente y economistas de mucho prestigio.

Los desafíos –la varilla que nos propusimos- son varios y se derivan unos de otros. El primero es la combinación de síntesis y profundidad, necesarias para tratar estos temas de economía en un contexto mediático de redes sociales que exige concisión como nunca.

Para conseguirlo optamos por sistematizar, sobre todo en El comentario, el recurso de las infografías, con la cooperación de dos diseñadores, Jorge Sibila y Emmanuel Arias.

El otro desafío es explicar asuntos extremadamente complejos del acontecer económico, con un lenguaje claro, preciso, sin circunloquios políticos.

¿Quién pone la varilla por donde deben saltar?

Tanto al decidir qué recursos de la comunicación empleamos como al escoger los temas, resulta fundamental el diálogo con las personas en el barrio, en los mercados, y en las redes sociales.

Los asuntos que tratamos en el programa los decidimos el equipo de periodistas: Lissy, Yudy, Mario Almeida –que sumamos más recientemente para ocuparse de la administración de las redes sociales- y yo. Cada cierto tiempo nos reunimos para seleccionar temas, a partir de las tendencias que observamos en la economía o en algún sector, las políticas económicas que aprueba el gobierno y las reacciones que generan en la economía y en la sociedad. Los analizamos y les damos seguimiento para ver sus resultados reales cuando pasa un tiempo.

Sondeamos mucho las redes sociales para ver la opinión de la población y hasta propiciamos encuestas y foros debates en Facebook para comprender por dónde van las preocupaciones de nuestra gente.

Los cuatro miembros del equipo discutimos mucho para decidir temas. No andamos pensando en otra señal externa que no sea la inquietud real del público para el que trabajamos. Buscamos que sean asuntos de interés de la sociedad, para analizarlos con la mayor claridad posible porque muchas veces se trata de temas difíciles, ásperos y a la vez vitales para cada persona.

Cuando nos dedicamos a informar o a analizar lo que está ocurriendo en un escenario como la economía, el público se irrita si la prensa evade los temas que más le preocupan. O cuando asume el tema empapelado con perífrasis del discurso político. Si tanto nos gusta decir que los cubanos y cubanas tenemos cultura y somos inteligentes, entonces tengámoslo en cuenta cuando les hablamos.

¿Por qué la economía dentro del periodismo?

La economía es uno de los nudos gordianos de cualquier sociedad, el espacio donde se deciden las relaciones de poder, el café de la mañana y el éxito o el fracaso de cualquier modelo político, económico y cultural. Ya solo por eso resulta apasionante seguir la economía para comprender cómo se mueven los hilos de las relaciones humanas.

En Cuba, es uno de los ejes de conflictos en la construcción de un modelo económico propio y de nuestro modelo de socialismo. Otro buen motivo para sumergirnos en estos asuntos desde el periodismo.

Desde hace un par de décadas, en la economía se están decidiendo los procesos más difíciles de transformación de nuestra sociedad. La reforma económica bautizada como Actualización del modelo económico cubano cumple diez años con una parte de las líneas acordadas en vías de ejecución o sin concluir aún.

Hacen falta programas y plataformas de comunicación para analizar, explicar y comentar lo que está ocurriendo cada día en la economía y para acopiar la diversidad de opiniones que generan esos cambios en la sociedad.

Los pasos del Ordenamiento monetario son un buen ejemplo de la necesidad de atender los asuntos económicos desde los medios de comunicación. La información y el debate con participación de todos es clave para el éxito de cualquier transformación porque no estamos hablando de un público pasivo que mira lo que acontece desde las gradas. Esas personas a las que debemos informar, oír y atender son las ejecutoras reales del cambio.

He ahí otra varilla muy alta: entender a los públicos no como consumidores pasivos de información. Nos comunicamos con los verdaderos actores o protagonistas de la vida económica.

- ¿Qué tiempos realizaste el comentario de dos minutos en Radio Reloj? ¿Cuál fue su repercusión?

-De 1994 a 1999. Me hizo sudar. Y me divirtió mantener dos columnas; una con seudónimo: Amadeus Time.

Otros espacios a los que dediqué tiempo y energías fueron el comentario semanal en Buenos Días desde su creación en 1999 hasta el 2014. Y Bohemia, donde trabajé más de 20 años y donde conocí a colegas de los que aprendí mucho, en particular, Alberto Pozo.

- ¿Desde cuándo aparece Sacando cuentas?

Como programa, Sacando cuentas nació en Habana Radio en el 2003. Un programa sobre economía de una hora, con varios espacios y mucho jazz, que mantuve durante tres años con el periodista Santiago Díaz Paz, de quién aprendí mucho de economía cubana y de las bolsas, tema en que era uno de los pocos expertos que he conocido en Cuba.

Luego renació para la televisión en un proyecto conjunto con RTV Comercial y el Canal Caribe. Además de los periodistas y los diseñadores, el equipo está integrado por el editor Ariam Castro Fraga, el camarógrafo Arturo Duque, Susana González y el director de fotografía Julio Delgado y otros miembros.

- ¿En qué canal y cuándo se transmite?

Canal Caribe, viernes a las 9.45 de la noche. El sábado se retransmite en la revista Buenos Días, y el domingo en el Canal Caribe, a las 5.30 pm.

- Me puedes enumerar los temas que has puesto sobre el tapete.

Los conflictos que se derivaban de la dualidad monetaria y cambiaria y ahora del ordenamiento monetario; sus repercusiones en la economía y el consumo. Producción de alimentos, rollos de los mercados agropecuarios. Inversiones nacionales y extranjeras. Relaciones entre los diversos actores de la economía y entre estos y el gobierno. Las trabas que encuentran las empresas estatales. Las pequeñas y medianas empresas. Políticas de empleo. Ahorro. La evolución de sectores fundamentales de la economía, como el turismo en otros tiempos. Los impactos de la pandemia en la economía. Comercio electrónico. Conflictos por las cadenas de impagos. En fin, son muchos.

Lo real es que siempre se nos queda algún buen tema en el tintero.

¿Cuáles son las nuevas disposiciones para el trabajo por cuenta propia en Cuba? (+ Video)

  ,CubadebateCompartir en Facebook

El Consejo de Ministros aprobó recientemente la eliminación del listado de 127 actividades aprobadas para ejercer el trabajo por cuenta propia en Cuba.

Según trascendió en la reunión, de las más de 2 000 actividades en las cuales se permite ahora este ejercicio no estatal, de acuerdo con el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, solo se limitan, total o parcialmente, 124 de ellas.

La lista no incluye actividades consideradas ilícitas para todos los actores económicos o prohibidas expresamente por ley, como la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, la explotación de las plantas endémicas, el empleo infantil y el trabajo forzado, entre otras.

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández; y las ministras de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precio, Marta Elena Feitó Cabrera y Meisi Bolaños Weiss, respectivamente, comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre la reciente decisión del Consejo de Ministros de ampliar las actividades del trabajo por cuenta propia como parte de la estrategia de desarrollo socioeconómico del país.

En video, la Mesa Redonda

Ministro de economía: “Partimos de una base, la economía es una sola”

El titular del MEP comenzó su intervención reiterando que el bloqueo impuesto por EE.UU. afecta a todas las actividades económicas y sociales del país, y recordó el recrudecimiento, desde 2019, de esa política unilateral, que afectó —y continúa haciéndolo— al trabajo por cuenta propia.

Hizo referencias a las medidas que paralizaron los viajes de cruceros y afectaron el turismo y los vuelos, con incidencia directa en los arrendamientos de viviendas, paladares y transporte, y reconoció que el déficit de insumos ha impedido estabilizar el mercado mayorista para el trabajo por cuenta propia.

A esto se le suma, continuó, el efecto de la pandemia de COVID-19 que trajo una contracción de la actividad económica en sentido general, y en el caso de la actividad por cuenta propia, el cierre de negocios y disminución de horarios, sobre todo para aquellos dedicados a la prestación de servicios.

Recordó que se llegó a tener 250 000 trabajadores por cuenta propia con suspensión temporal de sus licencias. 

“Los efectos del arreciamiento del bloqueo y la pandemia sobre la actividad económica en general, y en particular, sobre el sector por cuenta propia, es realmente fuerte. Es un punto de partida que hay que tener en cuenta y un escenario que no está superado. Estas modificaciones y perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se lleva a cabo en medio de este escenario complejo”, recalcó.

¿Por qué implementar este perfeccionamiento en el actual escenario? “Primero, —aseguró el ministro— no hay nada improvisado. No es una cuestión de que ahora decimos qué medidas tomamos para enfrentar la situación compleja de la economía. Todo lo contrario, el trabajo por cuenta propia está incorporado en nuestro modelo económico, en los lineamientos del Partido y forma parte de la estrategia económica y social”.

Esta estrategia, explicó, dice de manera explícita que se transitaría de unas actividades económicas permitidas a prohibidas. “Hemos venido trabajando, con un amplio consenso, sin ninguna improvisación, con los diferentes organismos de la Administración Central del Estado y con el apoyo de la academia”.

Tras analizar varias alternativas, “nos parece que encontramos el camino adecuado, pero no ha sido una tarea sencilla”, reconoció Gil Fernández.

También hay un elemento favorable en este contexto, dijo al referirse al ordenamiento monetario. Para la conexión entre el sector estatal y no estatal y el impulso de mayores transformaciones en ambos sectores, destacó la importancia de la eliminación de las distorsiones que provocaba la dualidad monetaria y cambiaria.

Sobre la llamada “lista negativa”, el ministro especificó que antes existía una lista de 127 actividades permitidas y “esto se transmite con un lenguaje positivo pues estas son las permitidas”. Foto: Roberto Garaicoa.

“Ese escenario ha cambiado de manera radical. Estamos operando en un entorno monetario similar, con el mismo tipo de cambio y eso genera condiciones mucho más favorables para impulsar transformaciones de mayor envergadura, tanto en el sector estatal como no estatal, y una de ellas es este perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia”.

Recalcó que no se trata de un proceso improvisado, sino que se ha aprovechado la experiencia del país de más de 10 años en este sector con todas las políticas que se han venido implementado.

En medio de este contexto y con todas las limitaciones de la economía, dijo que la actividad por cuenta propia ha seguido creciendo, con números en alza durante los últimos cinco años. En la actualidad lo ejercen más de 600 000 cubanos. 

“Partimos de una base: la economía es una sola. No tenemos una estatal y otra no estatal. Estamos dando pasos para que el Plan de la Economía reconozca a todos los actores económicos. No hay un ellos y un nosotros. Todos somos uno y en ese sentido todo lo que hagamos por perfeccionar el trabajo por cuenta propia va por el camino positivo de incorporar nuevas potencialidades a la solución de los problemas de la economía”.

Precisó que la transformación no es solo el cambio de una lista de actividades permitidas a prohibidas; “el perfeccionamiento es mucho más amplio e integral”, e incluye, aprovechando la experiencia, al sistema tributario, mientras que se flexibiliza el mecanismo administrativo para emitir las aprobaciones del trabajo por cuenta propia.

Se rompen, por ejemplo, limitaciones en cuanto a que no se podía realizar más de una actividad.

Sobre la llamada “lista negativa”, el ministro especificó que antes existía una lista de 127 actividades permitidas y “esto se transmite con un lenguaje positivo pues estas son las permitidas”. “Pero ahora empezaremos a hablar en negativo al hablar de las actividades que no se pueden realizar”, alertó al referirse a la manera en que será comunicado el mensaje a partir de ahora.

“Esto no significa para nada un retroceso. Si antes se podían hacer 127. Hoy se pueden hacer más de 2 000. Se están prohibiendo un mínimo de actividades que se explicarán más adelante”, y ejemplificó cambios favorables como la aprobación de proyectos más que actividades individuales, con mayores oportunidades.

Se permite la actividad por cuenta propia de la medicina veterinaria para los animales afectivos

Gil Fernández también hizo alusión a las actividades profesionales, de las cuales se mantienen aquellas incluidas en las 127. Pero en la medicina veterinaria, un tema muy tratado en estos días por la población, está emitido el Decreto 20/20 que establece las contravenciones de la medicina veterinaria, y que en su artículo 5 prohíbe practicar por cuenta propia esta actividad.

Argumentó que en este tema del bienestar animal y la medicina veterinaria se viene trabajando durante un tiempo. “En el nuevo diseño de las actividades se mantiene esa prohibición de ejercer la medicina veterinaria, no obstante, se incorpora la excepción para aquellos que atienden a animales afectivos”. 

Es decir, la actividad por cuenta propia de la medicina veterinaria para los animales afectivos se mantiene permitida, para lo cual se introducirán los cambios jurídicos que se requieran.

En sentido general, –dijo– estamos enfrentando un periodo complejo en la economía y de profundas transformaciones en el sector estatal y no estatal. “Esta es una de ellas y que va a complementar el esfuerzo que realiza el país para romper un poco el cerco en el escenario tan adverso en que desarrollamos la actividad económica y social, con el bloqueo latente y los efectos de la pandemia de COVID-19”.

“Hay mucho talento en Cuba y muchas personas en capacidad de aportar. Si nosotros logramos unir toda esa fuerza que existe en busca de soluciones cada vez más nacionales y lograr encadenamientos productivos entre los diferentes actores económicos, en función de imponernos a este escenario y de mantener una senda de desarrollo económico y social, será muy positivo. Sabemos que el sector no estatal está en condiciones de hacer un aporte favorable a esa estrategia”.

Ministra de Trabajo: No se elimina ninguna de las actividades que actualmente realizan los TCP

La ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Marta Elena Feitó Cabrera, explicó que ahora se inicia una nueva etapa de perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia. “Cada uno de los cambios que realizamos tiene como objetivo consolidar esta forma de gestión, que ya desempeñan más de 600 000 personas en todo el país. Entre ellos, el 30% son jóvenes y el 35% mujeres”.

La titular reconoció que aún cuando ya se había avanzado en algunos asuntos, sobre todo en la eliminación de trámites excesivos para solicitar licencias y en la compactación de determinadas actividades, todavía quedaba la insatisfacción con el listado de actividades permitidas, que solo incluía 127, “pero la economía cubana es mucho más amplia”. 

En tal sentido, prosiguió, los análisis se centraron en cómo eliminar ese listado y hacer corresponder las actividades del sector no estatal con el estatal. “La lista estaba fraccionada y el cubano es muy creativo, y hacía falta buscar una forma para desatar esa creatividad”. 

En esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19, dijo, los trabajadores por cuenta propia han dado muchas señales de flexibilización, de adaptación a los cambios, de encadenamientos productivos. “Y para nosotros es muy importante que el país cuente con todos los actores económicos en función de un bien en común, que es el desarrollo económico y social del país”.

“La elaboración del listado de actividades prohibidas no fue sencillo, pero lo hicimos a partir de un pensamiento colectivo y una vinculación con la academia. Para ello utilizamos el Clasificador Nacional de Actividades, elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, de manera que con ella no se nos escapara ninguna. De ahí vimos cuáles no debían ejercerse por los TCP y de las más de 2 100 actividades que tiene el Clasificador, solo prohibimos 124”, apuntó.

Marta Elena Feitó confirmó que no se elimina ninguna de las actividades que actualmente realizan los TCP en el país, mientras se da luz verde a la de Programador de Equipos de Cómputo, cuya licencia estuvo detenida durante un tiempo.

Se elimina el concepto actual de alcance de la actividad

Se creará una Ventanilla Única que desempeñará las importantes funciones de brindar información y asesoría, tramitar solicitudes, suspensiones,  cancelaciones, permiso. Foto: Roberto Garaicoa.

Sobre el Clasificador Nacional de Actividades, disponible en el sitio de la ONEI, especificó que está dividido en actividades amplias como la agricultura, la industria manufacturera, suministro de electricidad y agua. “Por ejemplo, hay una sección dedicada a las actividades de la construcción, donde no se limita ningún tipo de actividad para el sector no estatal”.

En tal sentido, comentó que la política es no establecer diferencias entre los documentos que deben presentar tanto el sector estatal como el no estatal a la hora de ejercer una actividad.

En el caso específico de la enseñanza, la titular de Trabajo y Seguridad Social reafirmó que la educación es una función estatal. No obstante, se mantienen aprobadas un grupo de actividades que ya ejercen algunos TCP, como la atención educativa y cuidado de niños, los profesores de música, idiomas, taquigrafía o de automovilismo, así como los preparadores físicos.

Mientras tanto, otra novedad de las disposiciones radica en la eliminación del concepto actual de alcance de la actividad.

“Un país, una actividad no cabe en una norma. Por tanto, a partir de ahora, el alcance se fija a partir del proyecto de trabajo que presenta el interesado”.

“Cualquier proyecto que se ajuste a lo establecido puede llevarse a cabo. Esto permitirá la creación de paquetes de servicios, aún cuando sean de naturaleza diferente, y mejorar la calidad de los negocios. Por ejemplo, ahora es posible que una peluquería oferte café o merienda a sus clientes, sin necesidad de solicitar un permiso especial para ello”, apuntó.

Por otra parte, también se reducen los trámites a la hora de solicitar un permiso para ejercer el trabajo por cuenta propia, lo cual se hará mediante el sistema de ventanilla única. A partir de la implementación de estas medidas quedan facultados para emitir las licencias las entidades del Ministerio del Transporte, en el caso de los servicios de carga y pasajeros y los servicios auxiliares y conexos del transporte. En el resto de las actividades las direcciones municipales de Trabajo son las facultadas para aprobar los proyectos.

Para ello, se creará una Ventanilla Única que desempeñará las importantes funciones de brindar información y asesoría, tramitar solicitudes, suspensiones,  cancelaciones, permisos, así como realizar consultas a las entidades encargadas por los organismos rectores en el territorio, como paso previo a la aprobación de los proyectos.

¿Qué trámites se deben hacer?

La ministra de Trabajo y Seguridad Social también explicó qué requisitos deben tener los proyectos de trabajo presentados por los TCP a la hora de solicitar la aprobación de una actividad.

  • Nombre del proyecto, si procede.
  • Descripción de las actividades que pretende realizar.
  • Lugar donde se ejercerá.
  • Interés de utilizar carteles u otras formas de publicidad, servicios artísticos y uso de música grabada o audiovisual.
  • Cumplimiento de las normas de Planificación Física, higiene, inocuidad de los alimentos, uso racional del agua, medio ambiente y de protección contra incendio, según corresponda por el tipo de actividad.
  • Horario de funcionamiento de la instalación, acorde a lo establecido por el Consejo de Administración Municipal.
  • Procedencia del interesado a los efectos de la afiliación a la Seguridad Social.
  • Declaración de que todos los datos expuestos son ciertos, que el origen de la fuente de financiamiento y las inversiones realizadas o a ejecutar, así como la procedencia de los equipos y medios son lícitas y que su actuar no es en beneficio de otra persona.

De igual manera, Marta Elena Feitó expuso el mecanismo para aprobar un proyecto de trabajo. Sobre este tema, reafirmó que los plazos serán cortos, sobre todo a partir de la informatización de todos los procesos y la voluntad estatal de agilizar la implementación.

  • Revisión del proyecto (Ventanilla Única)
  • Informar al interesado el plazo para recibir notificación o no de la aprobación.
  • Evaluación del proyecto por los representantes de las entidades definidas por los organismos rectores para
  1. validar que se ajusta a lo establecido.
  2. realizar la comprobación en el lugar donde se ejercerá el proyecto.
  3. emitir los permisos requeridos

Luego de recibir la conformidad de la Ventanilla Única:

  • Se confecciona el expediente para su aprobación
  • Emisión del certifico por el jefe de la entidad donde radique la Ventanilla Única aprobando el proyecto
  • Notificación a la ONAT para realizar la inscripción de oficio en el Registro de Contribuyente del titular y de sus trabajadores contratados.
  • Emisión del carné de contribuyente y el vector fiscal por la ONAT para su entrega en la Ventanilla Única.
  • Entrega al solicitante del carné de contribuyente, el vector fiscal como único documento que acredita al TPC y el certifico de aprobación de su proyecto, dejando constancia de la entrega. De no aprobarse se le notifica por escrito.
  • Afiliación al régimen especial de la Seguridad Social, según corresponda.

Contravenciones para el trabajo por cuenta propia

Otro de los principios de esta política radica en establecer las obligaciones a cumplir por los TCP. En tal sentido, la ministra comentó que se mantiene la norma de utilizar materias primas, materiales y equipos de procedencia legal; todos deben obtenerse a través de los mecanismo de aprovisionamiento existentes en el país.

Se prohíbe la venta de productos importados y se ratifican las actuales causas de suspensión de la licencia y se agregan otras cinco: certificado médico, encontrarse bajo proceso penal, reparación del medio de pesca comercial, movilizaciones para procesos eleccionarios y ante situación de desastres.

Finalmente, Marta Elena Feitó informó que los TCP que ya poseen licencias realizarán un proceso de reinscripción, siempre de manera ordenada y anunció que todos estos cambios tendrán efecto a partir de la publicación de las normas en la Gaceta Oficial y se contará con un plazo de 12 meses para actualizar la documentación. 

Cambios en el pago de los impuestos y los demás tributos

La titular expuso que dentro de la actualización del sistema tributario se garantizan los niveles de recaudación en este sector. Foto: Roberto Garaicoa.

La actualización del TPC también contempla cambios en el pago de los impuestos y los demás tributos, que “se ajustan a los principios de equidad y capacidad económica de los trabajadores por cuenta propia”, destacó en la Mesa Redonda la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Recordó que existen dos regímenes en la forma de pagar los impuestos: uno simplificado, asociado al ejercicio de actividades de menor complejidad (concentra el 66% de los trabajadores por cuenta propia); y otro general, donde se aporta de una manera más amplia, bajo el principio de que aquellos de más ingresos aporten más.

La titular afirmó que el diseño y las adecuaciones realizadas no conlleva un incremento de la carga tributaria en este sector. “Si bien el perfeccionamiento de este sistema tributario se adecua a las nuevas condiciones y características de las actividades y mantiene la carga tributaria, su implementación coincide con la adopción de medidas fiscales asociadas a la estrategia económica y a la Tarea Ordenamiento, donde a partir de este año se produce una reducción tributaria con el reconocimiento del 100% del gasto en el que incurre el trabajador en el ejercicio de su actividad”.

Por tanto, eso favorecerá a la disminución de la carga tributaria, explicó y abundó que además hay un incremento del mínimo exento a todos los trabajadores por cuenta propia, o sea, la cuantía que no está gravada con impuestos.

La titular expuso que dentro de la actualización del sistema tributario se garantizan los niveles de recaudación en este sector. Pero, cómo se mantiene si la carga disminuye? “Lo que se está aprobando es para hacer más cosas y poder encadenar este sector con el estatal. Se supone que si vamos a un perfeccionamiento y ampliación, es porque se van a dinamizar estas actividades y por tanto generarán niveles de ingresos mayores”.

Con estos aportes también se favorecerá la contribución a los presupuestos municipales, acotó la ministra y argumentó que se generaliza la presentación de la Declaración Jurada por todos los trabajadores por cuenta propia, con independencia del régimen de tributación que se les aplique.

Bolaños Weiss enfatizó que la declaración jurada permite transparentar los ingresos, así como el nivel de gasto en el desarrollo de la actividad.

Por otro lado, destacó que existe un rediseño del régimen simplificado de tributación, en función de los ingresos anuales determinados por la Administración Tributaria. 

Especificó que el nivel de ingresos bruto es actualizado porque cambian las condiciones económicas, sobre el cual también se aplica la escala progresiva.

“Determinadas actividades del régimen simplificado han crecido, se han desarrollado, y realmente tiene que haber una correspondencia entre lo que se está ejerciendo y los impuestos que se están pagando”, apuntó.

La titular afirmó que el propósito es que se queden el mínimo de actividades en este régimen, aquellas que sean sencillas.

Los cambios incluyen igualmente abandonar el régimen de cuotas y pasar a un porciento de pago sobre los ingresos que se hará trimestralmente, con la novedad de que los trabajadores puedan descontar el mínimo exento.

“Los trabajadores por cuenta propia pagan, en el transcurso del año, una cuota consolidada de los impuestos sobre ventas o servicios, según corresponda, e ingresos personales, a razón del 20% de los ingresos mensuales obtenidos. Ello se aporta trimestralmente con la novedad que se calcula descontando el mínimo exento para poder sustentar sus gastos de vida”.

Asimismo, se mantienen los aportes al régimen especial de Seguridad Social y el pago correspondiente de esta contribución.

La ministra de Finanzas y Precio señaló la importancia de generalizar la aplicación de la Norma Contable a todos los trabajadores por cuenta propia del régimen general y acotó que en el perfeccionamiento se reconoce los gastos por inversiones, “algo muy pedido por los TCP” y justo en función del desarrollo que ha tenido la actividad por cuenta propia en el país.

A partir de la presencia de proyectos y no de actividades específicas, “estamos en condiciones de trabajar con el sistema bancario y con los trabajadores por cuenta propia para extender la aplicación de la cuenta bancaria fiscal a las propias cuentas corrientes de los mismos”.

Bolaños Weiss ratificó que a los actuales trabajadores por cuenta propia se les mantiene las mismas cuotas, al tiempo que enfatizó en el reto que supone la actualización para la Administración Tributaria, los gobiernos locales, las direcciones de Finanzas y los contribuyentes.

“Como ya no habrá cuotas mensuales por actividad, sino en función de un estudio del comportamiento de la actividad y su desarrollo, esto demandará de la oficina tributaria un incremento de la asistencia al contribuyente, no solo para ganar conocimiento sobre esta nueva forma de ejercer la actividad, sino del cumplimiento de las obligaciones tributarias”.

A la par, se perfeccionan los mecanismos de fiscalización y comprobación de las obligaciones tributarias.

“Estas adecuaciones responden a las condiciones actuales en el desempeño de este sector, que ya hace contribuciones importantes a los presupuestos municipales, y ayudarán a un incremento de la disciplina fiscal en el cumplimiento de los aportes al presupuesto”, concluyó.

Alejandro Gil: Tenemos que trabajar en un marco de absoluta legalidad y transparencia

El vice primer ministro habló sobre la necesidad de que pensemos como país, como ha dicho el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Roberto Garaicoa.

En un último momento de la Mesa Redonda, el ministro de Economía dijo que esta información será ampliada en próximos espacios.

“Queda en evidencia la profundidad de las transformaciones. Haber hecho el cambio de lista de actividades permitidas a prohibidas era una transformación grande, pero es mucho más que eso”, reiteró.

El titular del MEP destacó que se ha tratado de llevar a cabo una transformación que realmente tenga un impacto en el desarrollo del trabajo por cuenta propia. 

A esto hemos llevado  —reiteró— la experiencia de 10 años, “con avances, retrocesos, aciertos y desaciertos. No todo es camino de rosas. Tanto en el sector estatal como en el no estatal hay que ir haciendo ajustes y perfecciones en lo que se va implementando”. 

Pese a que hay un escenario favorable para impulsar las transformaciones, Gil Fernández reconoció que no están creadas todas las condiciones. Por ejemplo, no existen mercados mayoristas abastecidos o un nivel de acceso a todas las demandas de los trabajadores por cuenta propia para realizar sus servicios y producciones.

“Pero, ¿vamos a esperar a que estén creadas todas las condiciones? Parte de ello depende de todo esto. Estas transformaciones nos conducen a ir creando las vías para el mejor desempeño de estas actividades”.

Reconociendo que el país se encuentra ante un escenario complejo  —apuntó— esta transformación es parte de la estrategia para imponerse a estas condiciones severas de la economía, vinculadas al bloqueo y la pandemia.

El vice primer ministro explicó que se puede hacer todo aquello que no esté prohibido, pero que no sea lícito. “Lo que no está expresamente prohibido y no es lícito, está prohibido ya, no por esta lista sino por otras regulaciones y cuestiones éticas”. 

Gil Fernández valoró que se están abriendo un conjunto de oportunidades y opciones de empleo, en el contexto económico y social que vive la nación. “En el mundo se están cerrando actividades, están quebrando empresas y la tasa de desempleo de América Latina se estima que va a superar el 10%”.

Destacó que trabajar es la forma más digna que tiene un cubano de vivir y la mejor manera de enfrentar este contexto. “No es cerrando ni limitando, es abriendo y flexibilizando posibilidades en ese sentido”.

El ministro comentó sobre el impacto positivo que ha tenido la Tarea Ordenamiento, la cual ha propiciado que en enero más de 80 000 personas hayan buscado empleo y más de 40 000 se han contratado en el sector estatal. 

Asimismo, se refirió al pago de los impuestos en el trabajo por cuenta propia, en el que “hemos tenido problemas de evasión fiscal y trabajo ilegal, que con los controles que se hacen y la participación de la población hay que resolver”.

“Tenemos que trabajar en un marco de absoluta legalidad y transparencia en todos estos aspectos que forman parte inseparable del avance sin retroceso. Cuando las cosas no se hacen bien y existen ilegalidades y delitos es muy difícil impulsar las transformaciones y que den resultados”.

El vice primer ministro habló sobre la necesidad de que pensemos como país, como ha dicho el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez. “Aquí no hay absolutamente ninguna traición entre los intereses individuales de las personas y los del país, menos en un país como Cuba”.

“A nadie se le pregunta qué hace para que entre en un hospital. A nadie se le pregunta en qué trabaja para que su hijo asista a la escuela. A nadie se le hacen esas preguntas y en función de eso mismo hay que retribuir al país con solidaridad. Tenemos que despojarnos del egoísmo y el individualismo”.

“Debo decir –recalcó– que existen muchas muestras de solidaridad de los trabajadores por cuenta propia. Durante el enfrentamiento a la pandemia se pusieron muchas de ellas en evidencia. Esa es Cuba y ese es nuestro pueblo”.

Dijo que debemos convertir esas acciones en el día a día. “No ante una adversidad coyuntural, sino crecernos a diario para estar en capacidad de aportar a nuestro desarrollo económico y social”.

“Confiamos en que son trabajadores solidarios, mayoritariamente revolucionarios y comprometidos con nuestro proyecto económico y social. Tienen derechos a todas las conquistas del país y en ese sentido la legalidad y hacerlo todo en un marco de transparencia es una máxima”.

“Está la Patria –continuó– demandando de nosotros un compromiso, una solidaridad y entrega mayor, para resistir y enfrentar ese desafío que tenemos en ese imperio a 90 millas, prácticamente con la pretensión única de quitarnos de la faz de la tierra, y agravado por una pandemia”.

Gil Fernández dijo que podríamos estar ante un escenario donde “cerráramos escuelas y hospitales y dijéramos ‘vamos a ver cómo nos las arreglamos’. Pero, por el contrario, estamos diciendo ‘vamos a ampliar y construir’”.

Reiteró que se trata de una información reciente que será ampliada próximamente y que requiere de varias modificaciones en resoluciones y decretos vigentes. 

El titular del MEP llamó a tener confianza. “Nada por sí solo resuelve todos los problemas que existen. Pero un poquito de todo nos va a llevar a avanzar en la economía y a cumplir las metas que nos hemos propuesto y que nuestro pueblo merece”, concluyó.

El unificador encubierto que Estados Unidos necesitaba


El presidente Biden pronuncia declaraciones en el Departamento de Estado en Washington el 4 de febrero.Stefani Reynolds para The New York Times

Columnista de opinión

En su discurso inaugural, el presidente Joe Biden habló mucho sobre la “unidad”, lo que puso muy nerviosos a muchos progresistas, incluido yo mismo. ¿Haría lo que hizo el presidente Obama, reduciendo sus planes económicos y perdiendo el tiempo en un vano esfuerzo por ganar el apoyo de ambos partidos?

Resulta que no deberíamos habernos preocupado. Como escribo en la columna de hoy, Los demócratas parecen haber aprendido algunas lecciones de los años de Obama, y ​​los aliados de Biden en el Congreso se están moviendo rápidamente en lo que parece ser un gran paquete de ayuda económica, uno que parece casi seguro que será aprobado por el Senado, apenas, en línea recta, votar.

Inevitablemente, algunos en los medios están regañando a Biden por, como ellos lo ven, incumplir su promesa de buscar la unidad. Pero cualquiera que prestó atención en 2009 sabe que nunca hubo la posibilidad de obtener apoyo para el alivio económico, o casi cualquier otra cosa, de los republicanos en el Congreso. Si Biden hubiera intentado moverse a su manera, simplemente habrían movido los postes de la portería, manteniendo el compromiso para siempre fuera de su alcance.

Sin embargo, hay un sentido en el que Biden realmente está cumpliendo con la unidad. No está cediendo terreno a los políticos republicanos; pero sus principales propuestas para el sorteo en relieve de Covid-19 amplio apoyo de votantes ordinarios, incluidos muchos republicanos que se identifican a sí mismos. Así que no está ganando a ningún aparato republicano, porque es una tarea imposible, pero de todos modos está unificando a la mayor parte del país detrás de su agenda. Es decir, es un unificador sigiloso, con su atractivo entre partidos volando por debajo del radar de los expertos centrados solo en lo que dicen los políticos y activistas.

De hecho, el apoyo público a la agenda de Biden es tan fuerte que plantea algunos acertijos. Porque los planes económicos de Biden tienen un apoyo mucho más amplio que el de Obama en esta etapa de su presidencia. ¿Por qué? ¿Y por qué ningún político republicano no acepta planes tan populares?

Aquí hay una tabla que encuentro llamativa. Compara las opiniones del público sobre el estímulo de Obama en 2009, como se informa en una Encuesta de CNN, con opiniones recientes sobre el paquete de ayuda de Biden, según lo estimado por Quinnipiac:




A los estadounidenses les gustan las políticas de BidenCNN / Quinnipiac

En caso de que se lo esté preguntando, esa encuesta de 2009 se realizó mientras Obama todavía estaba en su período de luna de miel, con favorables personales sustancialmente más altos que los de Biden ahora (aunque Biden tiene un desempeño decente, ciertamente en comparación con su predecesor). Entonces esto refleja los juicios populares sobre las políticas, no los hombres. ¿Qué está pasando?

Bueno, tengo una teoría. He pasado casi toda la pandemia dando gritos, principalmente para oídos sordos, que el alivio económico no es un "estímulo". Mi suposición es que a pesar de los mejores esfuerzos de muchos en los medios de comunicación para combinar los dos, la mayoría de los votantes lo entienden; ven el Plan de Rescate Americano de Biden como, bueno, un plan de rescate, no un intento de aumentar la demanda.

No es que haya nada malo en aumentar la demanda, que de hecho era exactamente lo que la nación necesitaba (y no tuvo suficiente) en 2009. Pero la economía keynesiana, que subyace en el caso de los estímulos en una economía deprimida, es difícil. Muchas personas, incluidos algunos economistas profesionales, simplemente no pueden pensar en la idea de que el gasto deficitario puede crear empleos y enriquecer la nación. Incluso FDR intentó equilibrar el presupuesto en 1937, con resultados desastrosos.

Por otro lado, la idea de ayudar a las personas cuando ocurre un desastre es intuitiva y, al menos por ahora, la mayoría de los estadounidenses se sienten generosos.

Los políticos republicanos, por supuesto, no comparten ese sentimiento. Y no ven la necesidad de fingir lo contrario. Tienen mucho más miedo de la base del partido, que ni siquiera acepta la legitimidad de Biden, que de que se les vea obstruyendo la ayuda a los estadounidenses que la necesitan.

PRIORIDADES Y PAUSAS

Por Jorge Gómez Barata

Las autoridades políticas y el gobierno cubano tienen tres prioridad es 
idénticas a las del pueblo. Esa identidad + los esfuerzos por la satisfacción de necesidades y la solución de problemas vitales (alimentación, vivienda, empleo y otras) influyen en la cohesión social. Los desafíos son: vencer la pandemia, reformar la economía y avanzar en la normalización de las relaciones con Estados Unidos. Los dos primeros factores tributan al tercero.

El éxito sanitario y la liberalización de la economía pudieran ser activos que la actual administración estadounidense, difícilmente desestimaría.

El frente sanitario, a pesar de una situación crítica, bajo la dirección inmediata del presidente es cubierto eficientemente, entre otros por la comunidad médica, el staff científico y los órganos de dirección política y de gobierno en provincias y municipios. En ese ámbito que ha extremado el gasto público, tienen lugar procesos que más allá de la salud pública, crean precedentes y ofrecen lecciones
magníficas.

Entre ellas figura el pragmatismo del gobierno que no repara en ceder protagonismo a la comunidad médica y científica, ampliar las atribuciones de las autoridades locales, promover las tendencias a la dirección colectiva y la cultivar la disposición para escuchar a la gente. Una innovación es la apertura informativa con que son tratados no solo los temas asociados a la COVID-19, sino varios asuntos económicos y sociales. A la vez la dirección se ha apartado del triunfalismo y de la retórica política que suelen utilizarse en otras áreas.

A la vez, líderes y funcionarios nacionales y locales atienden con razonable competencia el funcionamiento de las instituciones y trabajan para su perfeccionamiento, tratando de alimentar el optimismo social e identificar incentivos para creer que el progreso y el bienestar son posibles y permiten crear proyectos de vida, descartando a la emigración como la mejor opción. Particularmente importante será desplegar totalmente el estado de derecho cuya proclamación es la mayor conquista de la Revolución en el campo del derecho.

La economía es harina de otro costal, porque se trata de una asignatura pendiente que no depende de administraciones pasadas o futuras, sino de un conjunto de problemas sistémicos y de malformaciones estructurales insolubles en los marcos del modelo vigente, del cual Fidel Castro dijo: “No funciona ni para nosotros…” y Raúl subrayó: “Cambiamos o nos hundimos”.

No hay manera de que Cuba pueda triunfar con un modelo con el cual fracasaron soviéticos, alemanes, húngaros polacos checoslovacos, incluso chinos y vietnamitas que deben su progreso no a la fidelidad a los dogmas de la matriz soviética, sino a haberlos abandonado a tiempo, lo cual evidencia que se puede rectificar sin sacrificar el socialismo.

Tan obvio es el asunto que Raúl Castro promovió el cambio no solo de estructuras sino de mentalidad y logró que los congresos VI y VII del Partido aprobaran herramientas para el cambio engavetadas por años.

Por razones no explicadas, en esta materia, el Congreso del Partido, considerado “…La reunión más importante del Partido y la República” ha sido desoído. Tales acuerdos para los militantes son mandatos, no exhortaciones.

Entre el desempeño respecto a la economía y la gestión política y diplomática asociada a los esfuerzos para restablecer el curso de normalización de las relaciones con Estados Unidos existen ciertas analogías, sobre todo respecto al dinamismo y a la variable tiempo.

Ante declaraciones del presidente Biden y la vicepresidenta Harris, el perfil positivo de los nombramientos realizados por el presidente para asuntos que de alguna manera se asocian con Cuba y que permiten un optimismo justificado, La Habana apenas se pronuncia.

En cambio, comentaristas de los medios, reflexionan y editorializan acerca de fenómenos que existen desde hace décadas y conocidos como actividad contrarrevolucionaria y que hoy se homologan con construcciones mediáticas como: “guerras de tercera o cuarta generación”, “revoluciones de colores”, o “golpes blandos” que agentes de Estados Unidos fraguan ahora mismo contra Cuba, lo cual no contribuye a sanear el clima bilateral y fomentar entornos menos
crispados. Alguno ha sugerido que cualquier presidente es igual y que “La pelota está del lado de Estados Unidos", una frívola expresión que simplifica un asunto bilateral de enorme complejidad.

Afortunadamente los que están al mando comprenden que el tiempo cuenta, saben qué hacer y son apoyados. Allá nos vemos.