Otras Paginas WEB

martes, 16 de marzo de 2021

Unión Eléctrica ejecuta ambicioso proceso inversionista y apuesta por las fuentes renovables de energía (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz
16 marzo 2021


 
 

Termoeléctrica de Cienfuegos. Foto: 5 de Septiembre.

La UNE tiene la responsabilidad de suministrar energía eléctrica a la población y la economía nacional. Esto es un proceso complejo en el intervienen más de 50 mil trabajadores, resaltó el Ing. Jorge Armando Cepero Hernández, director general de la Unión Eléctrica, en el programa Mesa Redonda.

El directivo explicó que la energía eléctrica se produce con un parque de generación que cuenta con más de 6 mil 500 MW instalados.


“De ellos, 480 MW con tecnología de ciclos combinados que utilizan como combustible el gas acompañante de la extracción del petróleo crudo nacional”.

Al decir del funcionario, esta es la generación más económica del país y en sus instalaciones se realiza el tratamiento del gas que se utiliza para la cocción de alimentos en una parte de La Habana.

Otro componente importante del Sistema Electroenergético Nacional lo componen los 2498 MW obtenidos a partir de la generación térmica que produce aproximadamente el 60 % de la generación del país. “Esta es una tecnología que tiene más de 36 años de explotación como promedio, lo que requiere un gran esfuerzo para mantener su disponibilidad”.

Así mismo se cuenta con cerca de 2 mil 700 MW en motores tanto de fuel como de diésel distribuidos en todo el país. “Esta generación se instaló a partir del año 2005 como parte de la Revolución Energética lideradas por el Comandante en Jefe y que tiene vital importancia en el enfrentamiento ante eventos climatológicos para restaurar el servicio eléctrico al pueblo con la mayor celeridad”.

Cepero Hernández dio a conocer que desde el año 2019 el país goza con un el aporte de tres centrales flotantes con un total de 200 MW de una compañía turca, los cuales utilizan combustible fuel de baja calidad y cuentan con una alta disponibilidad lo cual la convierte en una generación económicamente factible para el SEN.

“Y dejamos para el final la generación que indiscutiblemente será el futuro y la base fundamental de la generación del país: las fuentes renovables de energía. En la actualidad producen el 4.5% de la generación total pero que es la que se estima sea la de mayor crecimiento porque reduce el consumo de combustibles fósiles y el impacto ambiental de estos”.

En este sentido, subrayó, la UNE tiene como visión incrementar de manera acelerada la incorporación de las FRE a la generación e ir paulatinamente disminuyendo el consumo de combustibles fósiles que en la actualidad está cerca de los 5 millones de toneladas, de los cuales cerca de la mitad es combustible importado que es costoso para el país. El propósito es que en el futuro logremos el 100% de generación a partir de esta fuente.

“Este propósito también tributa a la independencia energética del país ya que el 53% de la generación se realiza con fuentes energéticas importadas.

Para optimizar el costo del MWh generado con las fuentes disponibles el Despacho Nacional de Carga realiza una planificación diaria de la generación utilizando herramientas informáticas desarrolladas en universidades cubanas y que garantizan lograr este objetivo y operar el Sistema Eléctrico de manera segura”.

¿Cómo se cubre la demanda en Cuba hoy?


En otro momento del espacio radio-televisivo, el director general de la UNE detalló que para cubrir la demanda se necesitan todas las fuentes de generación y que “estas se van incorporando en la medida que lo requiera el consumo y se realiza de la más económica a la menos económica que en este caso es el diésel marcado en rojo en la gráfica”.

Dijo también que el despacho nacional es el que rige todo el sistema y va sirviendo en dependencia de las demandas de energía. “Se decide cuándo, cómo y en qué lugares se necesita más energía”.

“El pico nocturno es el momento del día en que más se requiere del diésel. Esta semana ya está vigente el horario de verano que aprovecha mejor la luz del día y produce una reducción de la máxima demanda del SEN. Desde este espacio hacemos un llamado a toda la población para tomar medidas para el control del consumo de electricidad porque afecta la economía familiar y provoca que el país tenga que erogar grandes sumas de divisas para la compra del combustible diésel”, enfatizó el funcionario.

Apuntó además, que esta energía generada es necesario transmitirla por los más de 7 mil 700 kilómetros de líneas de transmisión a 110 mil y 220 mil volts. Posteriormente se distribuyen por los más de 53 mil kilómetros de redes de distribución que son atendidas directamente por las empresas eléctricas provinciales que son las que trabajan más directamente con la población en la garantía del servicio y en la facturación y cobro de la electricidad.

“La calificación del personal nos ha permitido restablecer el servicio eléctrico a pesar del impacto de los eventos meteorológico, resaltó”

Ocho centrales garantizan la generación térmica en el país

Por su parte, el Ing. Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Eléctrica comentó que en la generación térmica están instalados 2498 MW en 8 centrales distribuidas en todo el país.

  • La CTE Máximo Gómez ubicada en Mariel provincia de Artemisa cuenta en la actualidad con tres unidades de 100 MW cada una con tecnología de la antigua Unión Soviética. En esta central se concluye la rehabilitación de una unidad de 100 MW de la cual profundizaremos más adelante. Esta central tiene la posibilidad de consumir combustible crudo nacional que contribuye a la independencia energética del país.
  • La CTE Otto Parellada ubicada en la capital del país tiene una potencia instalada de 60 MW con tecnología de la antigua Checoslovaquia, que tiene el beneficio de estar cerca del consumo lo que contribuye a la disminución de las pérdidas eléctricas. Esta unidad está en un proceso de mantenimiento que debe concluir en el mes de mayo para aportar energía al SEN.
  • La CTE Ernesto Guevara en el municipio de Santa Cruz del Norte en la provincia de Mayabeque, cuenta con tres unidades de 100 MW cada una de tecnología soviética que también puede consumir combustible crudo nacional con la ventaja de que tiene el suministro a través de oleoducto lo cual reduce los costos por transportación del combustible.
  • La CTE Antonio Guiteras, en la provincia de Matanzas, cuenta con el mayor unidad generadora del país con una potencia de 330 MW de tecnología francesa, este bloque consume crudo nacional que recibe por oleoducto y es el más eficiente del país.
  • La CTE Carlos Manuel de Céspedes, en la provincia de Cienfuegos, con dos unidades japonesas de 158 MW de potencia instalada cada uno, son los de mayor confiabilidad y pueden recibir el combustible por oleoducto desde la refinería de Cienfuegos, están preparadas para la quema de combustible crudo nacional aunque regularmente consume fuel oil.
  • La CTE Diez de Octubre, en el municipio de Nuevitas en la provincia de Camagüey, con tres unidades de 125 MW de potencia cada una y de tecnología fabricada en la Antigua Checoslovaquia.
  • La CTE Lidio Ramón Pérez, en Felton en la provincia de Holguín, con dos unidades de 250 MW de potencia cada uno con tecnología de la antigua Checoslovaquia, en estos momentos el Bloque 1 se encuentra en una inversión Capital, luego de la ocurrencia de una avería y posteriormente lo abordaremos.
  • La CTE Antonio Maceo, en la península de Renté en Santiago de Cuba, cuanta con cuatro unidades de 100 MW de potencia cada uno con tecnología de la Antigua Unión Soviética, estos bloques también consumen petróleo crudo nacional.

Incorporar al Sistema Eléctrico 460 MW de potencia, objetivo de las inversiones



Cuba realiza un ambicioso proceso inversionista.

Más delante puntualizó que las principales inversiones que se realizan actualmente en la Generación Térmica o en la Generación convencional como se le conoce, están relacionadas con la incorporación al Sistema Eléctrico o Red de 460 MW de potencia, enmarcadas en tres Bloques en tres termoeléctricas.

  • El Bloque 5 de la Termoeléctrica Antonio Maceo, Renté 5 de 100 MW.
  • El bloque 1 de la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, Felton 1, con 260 MW.
  • El Bloque 6 de la Termoeléctrica Máximo Gómez, Mariel 6, con 100MW.

Guzmán Pacheco detalló que en el caso de Renté 5, inició su mantenimiento desde marzo del 2019. La misma abarcó los equipos básicos: caldera, turbina, generador, transformador y equipos auxiliares.

“La ruta crítica fue la reparación de la turbina debido al desgaste y deformaciones en los apoyos del cilindro de baja presión y elementos por los años de operación. Se tuvieron que realizar volúmenes de trabajo nunca antes ejecutados en el país, lo que conllevó al desmontaje total de la turbina y luego su remontaje, cumpliendo estrictamente con las normas del fabricante”.

El directivo expuso que esta reparación tuvo un costo de 22,8 millones de pesos, y en recursos de importación se invirtieron 950 Mil USD.

“A finales de diciembre concluyó su reparación y el bloque fue sincronizando el 7 de enero de 2021 para iniciar así el periodo de prueba y puesta en marcha que concluyó el 26 de febrero de 2021”

Según precisó, este Bloque aportará al SEN durante el año unos  500 GW/h utilizando combustible nacional lo que permitirá al país reducir el gasto por la compra de combustible diésel y fuel.

“Durante la ejecución del mantenimiento hubo piezas de repuesto que no se pudieron adquirir debido al injusto bloqueo y la férrea persecución financiera impuesta por el gobierno de los Estados Unidos a proveedores internacionales, lo que hizo que se buscara la solución dentro del país”.

En el caso de la Inversión que se realiza en el Bloque 1 de la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, Felton 1, fue a partir de la ocurrencia de una avería de grandes proporciones en el área de sala de máquinas, específicamente en el turbo grupo “con una afectación total en la turbina y su sistema eléctrico y automático quedando inhabilitada para su operación definitivamente el 24 de octubre de 2016”.

“Este bloque es el segundo de mayor potencia unitaria en el país además de su ubicación estratégica, es quien asegura en gran medida y de manera directa la producción de níquel en el este de Holguín y otras industrias fundamentales mecánicas, de fundición en la zona oriental”.

Reseñó también que con la gestión rápida y oportuna de un financiamiento se logró contratar los recursos necesarios para la fabricación de los equipos y la realización de los trabajos de montaje del bloque, el monto de esta inversión en recursos de importación, es de 75 Millones de Euros.

“El bloque utilizará petróleo crudo nacional será suministrado desde las mismas fuentes de abastecimiento disponibles actualmente y la potencia unitaria de la unidad a instalar será de 260 MW, es decir la nueva turbina alcanza una mayor eficiencia y aumenta en 10 MW su potencia de diseño para trabajar en régimen base, con una vida útil de 25 años. La energía producida en un año será de 1 537,4 GWh, lo cual es equivalente a utilizar 377 Mil toneladas de petróleo crudo. Si esta generación se tendría que hacer con combustibles diésel en otras tecnologías, o lo que es lo mismo 338 Mil toneladas de diésel anual lo que significan más de 900 toneladas diarias durante un año”.

Explicó que debido a la situación epidemiológica creada por la COVID-19 a partir del mes de marzo del 2020, se ha visto afectada la incorporación de asistencia técnica extranjera para el montaje y pruebas de equipos en la obra.

“Actualmente el montaje de este bloque se encuentra al 99% de su ejecución física y se trabaja en las terminaciones de la turbina y el ajuste de los sistemas de supervisión y control automático para iniciar las pruebas funcionales de los equipos y sistemas tecnológicos de manera integrada y en bloque”.

Adelantó que la fecha estimada para su primera sincronización es el 29 de abril de este año y después se iniciará un periodo de 90 día que, aunque el bloque estará generando electricidad, “se tienen que hacer diferentes pruebas que conforman los protocolos antes de devolver definitivamente a la explotación comercial por el Despacho Nacional de Carga”.

En el caso del Bloque 6 de Mariel, en el año 2006 ya había sido objeto de baja técnica definitiva y se determinó reutilizar las cimentaciones y los espacios existentes y sobre ella instalar un nuevo bloque de potencia similar 100 MW. “Realmente es la primera vez en Cuba que se realiza un trabajo como este que además será el primero que realmente estará diseñado principalmente su Caldera, desde su concepción para la utilización del combustible crudo nacional”.

Valoró que este bloque contribuirá a satisfacer la demanda de electricidad en la zona occidental del país dado el desarrollo planificado de la Zona Especial de Desarrollo Mariel; así como de las provincias de Pinar del Río, Artemisa y los Municipios del Oeste de la Capital. Además, incrementará la disponibilidad del Sistema Electro-energético Nacional.

El costo total del proyecto es de $324 Millones de pesos de ellos 89,5 Millones de Euro en Importaciones.

“Como terminación de los equipos principales fue concluido el montaje del Transformador de salida y de la Caldera, en esta última se realizó el lavado químico de todas las tuberías del circuito agua vapor y en proceso de ejecución el soplado de las líneas principales de vapor. En estos momentos transcurre la etapa de terminaciones del montaje en sala de máquinas de los equipos auxiliares y el turbogenerador”.

Se prevé la primera sincronización el 28 de abril de este año. A partir de ese momento comienza el proceso de ajuste y puesta en marcha que se extenderá por 2 meses hasta su devolución comercial al Despacho Nacional.

La apuesta por la energía fotovoltaica


Según dijo el Ing. Ovel Concepción Díaz, Director de Generación con Fuentes Renovables de Energía de la UNE, dentro de las diversas tecnologías que existen en el mundo para producir electricidad, la fotovoltaica es una de las de mayor crecimiento. Entre sus ventajas aparecen su rápida conexión, que se pueden instalar en terrenos no cultivables, techos, parqueos, además de no requerir grandes volúmenes de trabajos civiles para su construcción.

Hasta el momento en Cuba se han instalado 227 MW en sistemas fotovoltaicos conectados al sistema eléctrico, de ellos 215 MW en 72 parques sincronizados al Sistema Eléctrico y 12 MW instalados en techos y áreas propias de las entidades. Las provincias que mayores avances presentan en el tema son Artemisa, Granma, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Pinar del Río.

Entre los principales resultados logrados hasta el momento en el país, el directivo mencionó que la totalidad de los parques construidos se encuentran generando, mantienen una disponibilidad técnica superior al 98% y su producción de energía se corresponde con la planificada en los estudios de factibilidad.

Asimismo, el país ha invertido más de 250 millones de dólares en este programa, hasta el momento con una generación anual superior a los 340 mil MWh, equivalente a 88 mil 400 toneladas de combustible ahorrado. Esta cantidad significa no emitir 285 mil 600 toneladas de CO2 a la atmósfera.



“Por la característica de este tipo de generación, al ser distribuida favorece la reducción de las pérdidas eléctricas, porque disminuye las transferencias de energía desde grandes plantas generadoras hasta los consumidores. A su vez, el desarrollo de este programa ha propiciado la preparación técnica de diferentes empresas, fundamentalmente de la Unión Eléctrica, de la Construcción, la Industria Electrónica y las Universidades, lo que le permite al país hoy contar con una fuerza capacitada para su desarrollo”, agregó.

Por otra parte, Concepción Díaz resaltó como méritos de esta tecnología la realización de los diseños por las empresas de proyectos cubanas, la participación de la industria nacional en la fabricación de los módulos fotovoltaicos y las estructuras de soporte.

De igual manera, menciona la consolidación de una capacidad constructiva en todas las provincias que permite seguir avanzar de forma acelerada, y la integración de las universidades en proyectos de innovación, para la investigación en los laboratorios y la creación de herramientas para los análisis del rendimiento y diseño de los parques.

En estos proyectos, el Instituto de Meteorología ha jugado un rol importante. En tal sentido, aportó en la actualización del mapa de radiación solar de Cuba, en el desarrollo de un modelo de pronóstico para el Despacho Nacional de Carga, y en el cálculo del pronóstico de las velocidades de los vientos en cada una de las instalaciones fotovoltaicas, de mucha utilidad ante la ocurrencia de eventos meteorológicos.

Sobre los resultados obtenidos hasta el momento, se explicó que los parques fotovoltaicos construidos permiten el cubrimiento del 6,72 % de la demanda eléctrica del horario del medio día. “Para tener una idea, esto significa el equivalente a la demanda eléctrica de la provincia de Matanzas en el horario del mediodía”. De igual manera, si se compara la generación fotovoltaica con el consumo total del país en un día, representa el 2.37 % de la energía total consumida en las 24 horas. “Esto es equivalente al gasto de 147 mil viviendas”.


Por otra parte, en el año 2020 se construyeron cinco parques fotovoltaicos, con una potencia total de 60,3 MW, que corresponden a dos proyectos, uno en la modalidad de inversión estatal y el otro con la participación de inversión extranjera:

  • El de inversión estatal de 5 MW en dos parques fotovoltaicos de 2,5 MW cada uno, ejecutados como una segunda etapa de un proyecto de cooperación con Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Los parques son Mayajigua 2, en Sancti Spíritus, y Planta Mecánica 2 en Camagüey.
  • El segundo proyecto, con Inversión Extranjera, está compuesto por tres parques ubicados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel en la provincia de Artemisa, con una capacidad en explotación de 52 MW y se ejecutan los trabajos finales para su terminación.

“También debemos destacar que a través de los sistemas fotovoltaicos se ejecuta la electrificación de viviendas aisladas en zonas rurales, generalmente de difícil acceso, a las que se le instalan sistemas autónomos que utilizan módulos fotovoltaicos y baterías. Para mejorar la calidad del servicio eléctrico de estas viviendas la Unión Eléctrica desarrolla tres proyectos, financiados a través de la colaboración internacional, los que  beneficiarán un total 3 mil 383 viviendas, en 14 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud”.

Finalmente, el directivo de la UNE explicó que la introducción en Cuba de la generación fotovoltaica muestra resultados apreciables pero no suficientes. Para lograr el cambio de la matriz energética —dijo— se requiere la construcción de muchos nuevos parques, que permitirán sustituir la generación diesel y fuel-oil utilizada para el cubrimiento de la demanda eléctrica en el horario del día.


En este sentido, se trabaja en diferentes proyectos, algunos en fase de construcción y otros en preparación, potenciando la utilización de los techos y áreas disponibles en las instalaciones de los diferentes  sectores consumidores de electricidad, tanto estatal como residencial.



En video, la Mesa Redonda


¿CAPITALIZAR LAS REMESAS, NO SERIA UNA BUENA FORMULA?

Por Joaquín Benavides Rodríguez

El reciente anuncio de que el Gobierno autorizara a que los ciudadanos cubanos residentes en el exterior inviertan en la economía nacional, en mi opinión es una buena noticia. No es todo lo que se necesita, pero es un paso en la dirección correcta.

Como según lo publicado tendrían que ser por montos no superiores al millón de dólares, habría que pensar que no están concebidas principalmente para que sean inversiones en el sector estatal de la economía, sino para el llamado sector no estatal, o sea para el sector privado y también el cooperativo.

Sin embargo habría varias cuestiones a resolver para que no se convirtiera en un buen propósito pero impracticable. Algunas de ellas:

· No a todos los cubanos residentes en el exterior, posiblemente no a la mayoría, les sería posible invertir ni siquiera 250 mil dólares de una vez para proyectos en Cuba.

· Aun contando con un monto de capital suficiente para llevar a cabo una pequeña inversión en Cuba, requeriría tener un status de persona jurídica con todas las garantías y posibilidades para ejecutar su inversión. En la práctica requeriría que le fuera aprobada una Pyme específicamente para invertir y operar un negocio dentro de las regulaciones que establece la Ley de Inversión extranjera. No tendría mucho sentido práctico que, si todavía no se ha decidido autorizar las Pymes para los residentes en el País, se aprueben para que sean los cubanos residentes en el exterior los que puedan crearlas para operar sus inversiones en Cuba.

A su vez, no sería exagerado afirmar que en los 28 años que hace que se despenalizó el dólar, en 1993, hasta hoy han ingresado al país por la vía de las remesas miles de millones de dólares. Aplíquese una cifra media de 2500 millones por año, que posiblemente nunca haya sido inferior a esa, y se podrá tener una idea aproximada del volumen de recursos financieros que hubiesen podido ser mejor utilizados, además de en el consumo, y en otras como las actividades comerciales importadas, las inversiones inmobiliarias y en determinados casos suntuarias; en la inversión productiva desarrollada por miles de pequeños y medianos productores privados en especial en la agroalimentaria.

La solución realmente inteligente y práctica podría ser acabar de aprobar la legislación, por el procedimiento más ágil posible, autorizando la creación y reglamentando las Pequeñas y Medianas empresas privadas, que quizás sea el vehículo idóneo para que a través de ellas pudieran invertir tanto cubanos residentes en Cuba como en el extranjero.

Uno de los principales problemas que tiene que lograr resolver hoy la economía cubana, posiblemente uno de los más urgentes, junto al grave problema alimentario, es la escasez de liquidez en divisas que le permita operar con un mínimo de eficiencia.

Asumiendo, por ejemplo, que a las Pymes en un primer año les fuera posible asimilar un monto total de mil millones de dólares, posiblemente sería más difícil lograr que Mil cubanos del exterior pudieran movilizar para invertir en Cuba 1 millón de dólares, que lograr que 50,000 cubanos puedan invertir en un año 20 mil dólares. El efecto en la incorporación de liquidez en divisas al país sería similar, pero la repercusión en la capacidad productiva y de oferta de productos para el consumo podría ser sustancialmente mayor, sobre todo si una parte de esa inyección de pequeños capitales fuera dirigida hacia la pequeña producción agroalimentaria. Habría que calcularlo, pero con toda seguridad el efecto multiplicador sobre la economía sería sustancialmente mayor en la variante de los 50 mil inversores a un promedio de 20 mil dólares anuales por cada uno.

A la economía del país y al Gobierno, en definitiva lo que más debe interesarle es que ingresen la mayor cantidad posible de divisas que puedan ser movilizadas en función de los intereses de toda la economía, que debe incluir, por supuesto los de la población. Las remesas ingresan a través de los mecanismos bancarios a la economía, pero su destino es para ser utilizado por la población. Y es en este punto donde una decisión inteligente y no ideologizada en lo pequeño, puede contribuir decisivamente, en esta etapa especialmente complicada, a integrar a un segmento importante de la población cubana, que vive tanto dentro del país como en el exterior, a la solución productiva que puede significar un aporte significativo a la salida de la crisis en este momento histórico.

Habría posiblemente que ajustar los mecanismos, esencialmente bancarios, y también legales, que permitieran que los dólares que las personas naturales reciban en concepto de remesas puedan convertirse en el capital inicial para crear una Pyme, cuyo propietario sea una sociedad creada, según la ley cubana, entre un cubano residente en Cuba y otro cubano residente en el extranjero.

Si a esa Pyme el Banco le autoriza a crear una cuenta en divisas para que la utilice para pagar importaciones de equipamiento, materias primas y materiales para desarrollar su proyecto, pero que sus gastos de operación, incluyendo salarios los ejecute en CUP comprándolo a la tasa oficial, actualmente en 24 por 1 dólar, podría ser la fórmula, en la etapa actual, de hacer coincidir los intereses de la población de recibir remesas para poder adquirir los bienes de consumo que pueden comprar en las tiendas de dólares y también invertir en una pequeña o mediana empresa privada, como un negocio familiar o en sociedad legal con un cubano que está interesado en invertir desde el extranjero, sin necesidad de que tenga que invertir en el país, si no es su deseo.

La Ley que a estos efectos sería necesario poner en vigencia supondría permitir la creación de las Pymes, otorgándoles los máximos rangos de personalidad jurídica que las convertiría en entidades económicas en los sectores productivos, de servicio, comercio, transporte, construcciones, alojamiento y otros con múltiples derechos económicos y a sus propietarios en empresarios privados. Sus ganancias, después de pagar los impuestos, también tendrían que ser bienes privados, que pueden ser reinvertidos, usados para el consumo o repatriados.

Una voluntad así tendría el encanto de poner al imperio ante la paradoja de utilizar el bloqueo para impedir el fomento en Cuba de las empresas privadas por personas que son ciudadanas de los Estados Unidos.

*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

Más de 200 000 trabajadores fueron beneficiados con nuevos incrementos salariales, destaca Marino Murillo (+Video)

Murillo Jorge resaltó, además, que las nuevas medidas relacionadas con los ingresos constituyen a su vez «una muestra más del seguimiento por el Gobierno a la Tarea Ordenamiento y de su voluntad de ajustar todo lo que resulte posible»

Las nuevas medidas relacionadas con los ingresos constituyen una muestra del seguimiento del Gobierno a la Tarea Ordenamiento y de su voluntad de ajustar todo lo que resulte posible. Foto: tomada del Twitter de Marino Murillo Jorge

Los incrementos de ingresos salariales, anunciados en la Mesa Redonda del pasado viernes 12 de marzo, benefician a más de 200 000 trabajadores, destacó a través de su cuenta en Twitter Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Murillo Jorge resaltó en el mensaje, además, que las nuevas medidas relacionadas con los ingresos constituyen a su vez «una muestra más del seguimiento del Gobierno a la Tarea Ordenamiento y de su voluntad de ajustar todo lo que resulte posible».

En el programa televisivo, que contó con la presencia de Murillo Jorge, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social; y Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, se anunciaron incrementos salariales en algunos sectores como el empresarial, la Salud y la Educación.

Feitó Cabrera, al referirse al incremento salarial a los operarios de alta calificación, explicó que la situación económica generada por la pandemia y por el recrudecimiento del bloqueo económico no permitió que el sector empresarial generara los ingresos esperados. «Por eso se decidió analizar los requisitos para que un grupo de operarios sea beneficiado».

De acuerdo con la titular de Trabajo y Seguridad Social, entre los requisitos que se tuvieron en cuenta estuvo la realización de funciones de alta responsabilidad en puestos claves de sectores estratégicos, y las fallas en la operación que representan un alto costo económico y social.

Como resultado del análisis, informó, se abarcó un total de 252 cargos, con unos 51 285 trabajadores para un costo anual de 241 000 000 de pesos. «Lo importante es que se financia con el propio dinero de la entidad, lo que se logra con el incremento de la eficiencia de cada centro», precisó.

Por otra parte, dijo, se incrementó el grupo de complejidad de los cargos de especialistas en compra y venta del Comercio Exterior, lo cual se aplica a todas las empresas y Organismos Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) que realizan esta actividad en cualquier sector.

Como otra de las decisiones, comunicó Martha Elena Feitó Cabrera, está el tratamiento salarial para cargos de administradores, jefes de unidades y otros cargos de servicios, que realizan funciones de dirección en grupos de trabajo, o tienen bajo su custodia recursos materiales y financieros.

Otra de las medidas anunciadas fue el aumento de los salarios de los cargos técnicos vinculados al proceso docente de la educación superior, la cual que implica las categorías de profesor titular, auxiliar, profesor asistente e instructor, metodólogo, secretario docente y profesor principal del año académico.

Esta determinación incluye a 22 866 maestros, con un costo anual de 76 000 000 de pesos autofinanciados por el ahorro presupuestario de las instituciones, y se aplica a todos los centros de esta enseñanza, pertenezcan o no al Ministerio de Educación Superior.

En cuanto al sector de la Salud, se acordó el incremento del pago de la nocturnidad. Con esta decisión se pretende aumentar la tarifa para el pago de la nocturnidad de médicos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos.

Además, se incorpora a ello el pago de las horas trabajadas por médicos y estomatólogos los fines de semana en horario diurno con la misma tarifa. Este incremento será de alrededor del doble de lo actual y beneficiará a 125 729 trabajadores, con un costo de 411,7 millones de pesos que serán asumidos totalmente por el Presupuesto del Estado.

Cuba y Estados Unidos, a 25 años de la Ley Helms-Burton y la continuidad de una política fracasada.

Por: Tony López R

Hace 25 años que en un hecho sin precedente y con un importante ingrediente colonialista, el presidente demócrata William Clinton, firmó una genocida e infame ley contra el pueblo, gobierno y el Estado independiente libre y soberano de la República de Cuba.

Presentada en marzo de 1996 bajo el embustero e indigno título de “Ley de la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas” quedaba clara la intención de provocar la caída del gobierno revolucionario, recobrar las propiedades nacionalizadas y volver al régimen de explotación, miseria, insalubridad, analfabetismo e instalar el poder paralelo, del gobierno criollo sometido y la embajada de Estados Unidos ejerciendo el poder real. O sea, un embajador con el papel de Virrey, algo similar a lo que hicieron en Irak con el nombramiento de un gobernador.

La ley presentada por los ultraconservadores congresistas republicanos de Carolina del Norte Jesse Helms y Dan Burton, de Indiana, fue concebida, financiada por la CIA y por la firma Ron Bacardí e impulsada por los sectores cubanos-americanos, de extrema derecha y la saga de los que fueron apoyos, cómplice y aliados de la sangrienta dictadura de Fulgencio Batista y de la mafia estadounidense de Meyer Lansky que imperaba en Cuba.

La Ley ya conocida como Helms-Burton, tenía el objetivo estratégico de globalizar el bloqueo económico impuesto desde 1962, aunque desde 1959 luego de la firma de la Ley de Reforma Agraria, se venían aplicando sanciones económicas a Cuba, por los sucesivos gobiernos estadounidenses.

La activación por parte del gobierno de Donald Trump de activar los títulos III y IV que sanciona financieramente a cualquier país o empresa que comercie con Cuba, negar la visa a empresarios, gerentes y familiares de los propietarios de grandes conglomerados económicos para visitar Estados Unidos, impedir el ingreso de buques que trasladen alimentos y otros productos a Cuba ha provocado no pocos conflictos con sus aliados europeos.

La finalidad era y siempre ha sido, provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario, pero su alcance es tan grave que por su carácter extraterritorial afectan las relaciones comerciales y económicas con sus aliados. La prepotencia imperial desafía al mundo, desde hace 27 años en la ONU los gobiernos votan la resolución cubana que pide el levantamiento del bloqueo y explica muy bien el carácter violador e ilegitimo de su aplicación. En el 2019, 187 países de los 192 votaron a favor y solo tres votaron en contra Estados Unidos, Israel y Brasil y se abstuvo Colombia y Ucrania.

Frente al fracaso de diversas acciones, incluida la derrotada invasión militar en Playa Girón, en abril de 1961; más de 600 planes de asesinatos contra Fidel Castro, la organización de bandas criminales en varias provincias, todas derrotadas; actos terroristas y sabotajes contra la economía. Las pérdidas de más de 3478 vidas cubanas y 2099 impedidos físicos como consecuencia de esas acciones. 

Los diversos gobiernos que ocuparon la Casa Blanca, sintieron la resistencia de un pueblo que se negaba a volver a ser una colonia de Estados Unidos. Mientras que, desde el triunfo revolucionario, una minoritaria comunidad cubana, establecida en la Florida desde enero de 1959, vinculados a la CIA, desde la época de la dictadura de Batista y al sistema político de la Florida, emprendieron la carrera política y desde el Congreso, utilizaron y utilizan su influencia, para conspirar contra Cuba.

A 63 años del triunfo de la Revolución ese minoritario, desprestigiado y mendaz, pero poderoso grupúsculo persiste y continúan secuestrando la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Un ejemplo lo tenemos en lo sucedido el pasado 9 de marzo, en la audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara a la cual fue convocado   el Secretario de Estado de la administración Joe Biden, Anthony Blinken , quien frente a la interpelación  de la senadora  cubana -americana María Elvira Salazar, acerca de la  política que la administración Biden asumiría frente a Cuba, este le respondió “que no implementaran ninguna acción con Cuba sin antes consultar con el Congreso”.

María Elvira, nefasto personaje vinculada a la mafia terrorista cubana de Miami, en su continua provocación, pidió   que Blinken, aclarara cual sería la política que se aplicaría a Cuba y sí se mantendría la aplicación de la ley Helms-Burton y los títulos III y IV de la ley. El Secretario de Estado le respondió que nada se hará sin consultar con los cubanos-americanos. Una respuesta, dirigida más al sector anticubano de La Florida y no entrar en un debate, y menos en un escenario electoral del 2022, o una respuesta para salir del paso.

Pidió se pronunciará de cuál sería la posición de EE: UU en relación a una información aparecida en la revista colombiana Semana, de un plan de Cuba para apoyar electoralmente al candidato Gustavo Petro. Blinken respondió que desconocía dicha información. La legisladora consideró “preocupante” que Blinken desconozca que lo publicado por Semana   está basado en un informe de la inteligencia colombiana.

La supuesta ignorancia de Blinken, puede estar más vinculada, a no prestarse a lo que él si debe saber, que el gobierno colombiano está desesperado en descalificar al candidato Petro del llamado Pacto Histórico y vincularlo a un plan de Cuba y ello le daría el reedito que lograron en el 2016 cuando Uribe ganó  el plebiscito, con la campaña de que si no votaban por el NO,  sería el castrochavismo el ganador y colocaría a la guerrilla en la  presidencia. El NO ganó y hoy ese pueblo colombiano está pagando muy caro ese error y allí tienen, incumplido los acuerdos de paz y las masacres diarias.   

El Pacto Histórico es una alianza electoral del centro izquierda colombiana para presidenciales del próximo año y Estados Unidos está más bien expectante a lo que sucede en Colombia y por el momento no parece que quieran caer en la trampa uribista de culpar a Cuba y más conociendo que la Revista Semana es un instrumento de la inteligencia militar colombiana.  

También queda clara la hábil y mal intencionada forma para vincular a Cuba en supuestas acciones injerencista y demostró como la mafia cubana-americana en el Congreso, sigue con su objetivo de buscar cualquier elemento que le sirva para atacar a Cuba y poner escollos para evitar que se produzca una política diferente de la nueva administración estadounidense con la isla.

Esa permanente insistencia de ese grupúsculo cubano americano en el Congreso, está asociada a que ellos están tomando en cuenta que cobra cada día más fuerza, la opinión de congresistas demócratas y un sector republicano de que el bloqueo los ha conducido al fracaso y dejar a Estados Unidos aislados mundialmente al aferrarse a una conducta, que política, diplomática y culturalmente, ha fortalecido a Cuba, en su digna y heroica resistencia.

Es evidente el secuestro, por ese minoritario grupo de legisladores cubanos americanos de la política de Estados Unidos hacia la isla. Pero contrariamente lejos de dañar y de aislar a Cuba, la ha fortalecido y se aprecia en la solidaridad internacional con su gobierno y pueblo. Pueblo que ha fortalecido su conciencia y tiene claro que es el gobierno de Estados Unidos, el máximo responsable de sus penurias y que lejos de ser un buen vecino ha procurado en 62 años destruir a Cuba.  

Lo real  de  ese grupúsculo mafioso, de origen cubano-americano,  es  que han hecho de su política anticubana, una fórmula de enriquecerse de los millones de dólares que reciben año por año del gobierno estadounidense, para mantener esa engañosa política de financiar a una supuesta oposición que no existe.

La realidad es otra, a Cuba solo llega un pequeño monto para pagar a sus llamados periodistas “independientes”, y a operadores de redes sociales convertidos en propagandistas en contra de su pueblo. El grueso de ese millonario aporte, va a los bolsillos de esos congresistas para financiar sus campañas electorales y auto titulados líderes de las organizaciones terroristas como Alfa 66, Directorio Democrático y financiar a los canales de televisión  y emisoras de Miami que se dedican a trasmitir falsas noticias y ambientar el odio y desprecio de los cubanos en la Florida por su país.

Ese pequeño monto de dinero, le sirve para, con migajas financiar a sus agentes y elementos contrarrevolucionarios en la isla, como los mercenarios de San Isidro, a los cuales les paga 100 o 200 dólares por acciones vandálicas, como lo han declarado los dos mercenarios que fueron detenidos y juzgados con todo el debido proceso y públicamente confesaron, que ese fue el dinero que le pagaron por enlodar con sangre de cerdo varios bustos del apóstol de la independencia José Martí. Y estos queridos lectores y amigos, son los supuestos “patriotas” que quieren liberar a Cuba.

Aquí tienen queridos lectores, la realidad de como ese grupo cubano-americano en el Congreso manipula y llevan varias décadas viviendo y enriqueciéndose, él  expresidente Barack Obama, expresó muy claramente,  cuando restableció las relación con Cuba,  que la política de bloqueo ha fracasado. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

.

(*) Periodista, politólogo y analista internacional.

La Habana, Cuba, 15 de maro de 2021.  18.30 hrs.

Cosecha de azúcar marcha por debajo de las previsiones en Cuba


LA HABANA, 11 mar (Reuters) - Las esperanzas en Cuba de que las exportaciones de azúcar moderarán una desaceleración económica y cerrarán una brecha cambiaria, parecen en vano tras informes de medios estatales con una producción al menos 200.000 toneladas métricas por debajo de las previsiones para fines de febrero.

Si bien no es ya una de las principales exportaciones y marcha detrás de otras fuentes de ingresos en divisas como servicios médicos, turismo, remesas y níquel, el azúcar todavía le aporta a Cuba cientos de millones de dólares al año en exportaciones, incluidos los derivados, mientras produce energía, alcohol y alimentos para animales.

Al igual que otras industrias, la agricultura y el cultivo de la caña enfrentan problemas estructurales en la economía local dependiente de importaciones. En los últimos seis meses se han adoptado reformas monetarias y de otro tipo orientadas al mercado.

Julio Andrés García, presidente del monopolio azucarero AZCUBA, dijo en diciembre que la industria estatal produciría 1,2 millones de toneladas métricas de azúcar sin refinar en 2021, similar al año anterior.

La producción de Cuba ha promediado alrededor de 1,4 millones de toneladas durante los últimos cinco años, en comparación con un máximo que logró la industria de 8 millones de toneladas en 1989.

La cosecha se extiende de noviembre a mayo, con rendimientos máximos desde enero hasta mediados de abril.

Reuters estima, basándose en datos disponibles y fuentes locales, que la cosecha de este año llegará a menos de un millón de toneladas de azúcar por primera vez desde 1908, y quizás tan solo a 900.000 toneladas, una disminución del 25%.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas métricas de azúcar por año y tiene un acuerdo para vender unas 400.000 toneladas a China.

Las duras sanciones estadounidenses y la pandemia, que han obstaculizado el turismo, han reducido las ganancias de divisas cubanas causando escasez, pérdida de empleos y una contracción económica del 11% en 2020.

Reporte de Marc Frank. Escrito por Nelson Acosta; REUTERS NAB MG/