Otras Paginas WEB

domingo, 20 de junio de 2021

Libro "El CHE MINISTRO. TESTIMONIO DE UN COLABORADOR " 2ª Edición ( CapituIo V)

  Por Tirso.W.Saenz

CAPÍTULO 5

 EL INSTITUTO CUBANO DEL PETROLEO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS.

El Instituto Cubano del Petróleo (ICP) puede servir de muestra de los enormes problemas de todo tipo que tenía que enfrentar la industria en los primeros momentos del triunfo de la Revolución, según fue descrito en el capítulo anterior. La experiencia personal del autor en esta institución permite ilustrar de manera directa los problemas enfrentados por ella en aquellos momentos.

Ø  Antecedentes

Tal era la importancia que el Che le concedía al ICP, que, junto con el Azúcar y la Electricidad, eran las únicas empresas que participaban del Consejo de Dirección del Ministerio

El sector de la energía, en particular el del petróleo es altamente estratégico. Una paralización, una falla prolongada, una alta inestabilidad de la producción de productos del petróleo pueden traer gravísimas consecuencias para la vida de un país, afectando el transporte, la producción, la propia generación de energía y la seguridad y defensa nacional; en fin a todos los sectores de la economía y la sociedad. En el caso específico de Cuba, el petróleo adquiere una expresión todavía más significativa, pues en él se basaba prácticamente toda la generación de energía.

Las empresas petroleras extranjeras en Cuba, filiales de la Standard Oil, de la Shell y la Texas Gulf Oil, desde inicios de los años 60s, fueron reduciendo progresivamente sus inventarios de combustibles para provocar una paralización de la economía nacional, con su consecuente crisis social y política. Era una evidente agresión a la Revolución. Ante esa situación, el Gobierno Revolucionario gestionó con el de la Unión Soviética, el suministro de petróleo para enfrentar esa situación. Las empresas extranjeras se negaron a refinar el petróleo soviético, por tanto, fueron nacionalizadas en agosto de 1960. Esta fue una valiente decisión que mostró tempranamente la posición de la Revolución Cubana de no dejarse doblegar por ningún interés foráneo y que salvó a Cuba de una crisis de proporciones incalculables.

Las anteriores refinerías de la Standard Oil y de la Shell, contiguas en La Habana, se unieron administrativa y técnicamente en lo que se llamó la refinería “Ñico López”[1]; la de la Texas Gulf Oil, en Santiago de Cuba, recibió el nombre de  “Hermanos Díaz”[2] Una pequeña refinería nacionalizada en Cabaiguán[3], perteneciente a intereses cubanos, se llamó “Sergio Soto”[4]

También fueron nacionalizados todos los depósitos, terminales de combustibles, medios de transporte, incluyendo el de cabotaje, las plantas de producción de gas manufacturado - una de ellas, en Marianao, en proceso de construcción - así como todas las instalaciones para la prospección y extracción de petróleo nacional - por cierto, muy pocos pozos y con de bajísimos volúmenes de extracción - ubicados en el centro de la Isla. Hasta las estaciones de gasolina fueron nacionalizadas e incorporadas al ICP.

El ICP se creó integrando todas estas unidades. Su organización era, por consiguiente, compleja: 1 Director, 6 vicedirectores — Refinación, Comercial, Gas, Construcción, Economía y Administración -, además de jefes territoriales en cada provincia. El aparato central de dirección en la ciudad de La Habana era enorme y poco funcional.

Como Director del ICP fue nombrado un acaudalado ingeniero mexicano, Alfonso Gutiérrez, muy conocedor de la industria petrolera en su país y con intereses económicos en ella, quien había tenido una posición muy positiva en la ayuda y financiamiento de las actividades revolucionarias de Fidel y sus compañeros en México, las que culminaron con la expedición del yate Granma. Él tenía gran interés en ayudar con su experiencia al desarrollo de la industria del petróleo e incorporarse al proceso revolucionario. Ejerció el cargo de Director durante dos años. Lo recuerdo como una persona muy amable, aunque después, dada su propia formación y posición económica y social en México, le resultaría muy difícil adaptarse a las condiciones y conceptos de una Revolución Socialista. Retornó a su país en 1961, manteniendo una actitud solidaria con la Revolución Cubana.

Además, en la institución, varios de los expedicionarios del Granma o que tuvieron una intensa actividad revolucionaria en Cuba y, posteriormente, en México, ostentaban cargos de alta responsabilidad, entre otros: Melba Hernández, Heroína del Moncada y de la República de Cuba, era Vicedirectora Administrativa; Onelio Pino, timonel del Granma, era Vicedirector Comercial; Jesús “Chuchú” Reyes, Roque[5] y Pablo Díaz, todos expedicionarios, eran respectivamente Jefe de Transporte Terrestre y Jefe de Transporte Marítimo y funcionario en el área de Transporte; Waldo O’Farril, teniente del Ejército Rebelde, era Vicedirector del Gas Manufacturado.

Mi antecesor como Vicedirector de Refinación había sido un ingeniero de una de las refinerías de petróleo de La Habana, quien sorpresivamente se marchó a los Estados Unidos.

Ø  Los problemas tecnológicos y el bloqueo.

El nivel tecnológico de la industria petrolera en Cuba era muy desigual. Por una parte, las tecnologías de las refinerías extranjeras, en aquellos momentos eran modernas para los patrones de la época. Por ejemplo, la planta de craqueo catalítico de la  Standard Oil y, particularmente, su turbina de gas, eran de tecnologías muy avanzadas con pocas unidades similares en el mundo. La de Cabaiguán era, sin embargo, muy atrasada, así como eran también las tecnologías de extracción de petróleo y la de producción de gas manufacturado, construida a finales del siglo XIX.[6].

Los cambios en las características del petróleo soviético que Cuba pasó a importar después de la Revolución crearon obstáculos importantes a enfrentar. El petróleo venezolano (Tía Juana), denso y con bajo contenido de sales y azufre fue sustituido por el petróleo soviético (Romashkino), más ligero y con elevados contenidos de azufre y sales. Los problemas en la  producción eran extraordinarios, pues las refinerías de petróleo se diseñan, tanto desde el punto de vista de la tecnología de proceso como el de los tipos de acero de su equipamiento, para procesar un determinado tipo de petróleo. Las bajas densidades del petróleo soviético  causaban considerables reducciones en los rendimientos y eficiencias de las plantas. Además, los problemas de corrosión eran gravísimos. Los materiales (tuberías, equipos) para los que las refinerías de La Habana[7] fueron diseñadas sufrían de una elevadísima y acelerada corrosión lo que obligaba a detener continuamente la producción para sustituir piezas y materiales.

Las modernas refinerías habían dependido, en su casi totalidad, de suministros de procedencia norteamericana, en algunos casos, muy específicos. El bloqueo norteamericano los había interrumpido. Había piezas, por ejemplo, para la planta de craqueo catalítico, que, por sus especificaciones, sus suministradores podían conocer inmediatamente para que refinería en el mundo era requerida. La compra indirecta, por terceras vías, se hacía casi imposible.

En una tentativa de esa naturaleza, la compañía inglesa, llamada Latin American Enterprise[8], se organizó para la compra en los Estados Unidos de piezas de repuesto y materiales para las refinerías cubanas. Sin declarar su destino final, las embarcaba para Liverpool, allá, eran reempaquetadas y  enviadas para Cuba. El costo de esta operación era lógicamente elevadísimo, mas no se tenían otras opciones. Las refinerías no podían parar. Cuando los norteamericanos descubrieron este negocio, suspendieron las ventas a esta empresa, obligándola a cerrar.

En esa situación se llegaba a un impasse: la industria cubana del petróleo no estaba preparada para producir sus propias piezas, particularmente las más complejas. Tampoco, como ya se mencionó, existía una industria mecánica en aquellos momentos en el país que pudiese contribuir de manera decisiva para soluciones rápidas, como siempre se exigía. Fue necesario crear una particular metodología para enfrentar desafíos, en la medida que éstos aparecían, contándose siempre con los obreros, sus ideas y sus iniciativas, muchas veces con base al conocimiento tácito adquirido en años de práctica en aquella industria.

Recuerdo en particular a un mecánico – apodado Kimbo - quien era el que se enfrentaba con éxito a todos los problemas que presentaba la moderna y compleja turbina de gas de la planta de craqueo catalítico. Algunos extremistas no lo consideraban confiable políticamente. Si Kimbo iba a usar los servicios sanitarios, de tras de él iba alguien de ese grupo[9]. Como las razones de esos rumores no fueron esclarecidos, decidimos confiar en él. Siempre pudimos contar con su colaboración. Muchas veces hubo que buscarlo de madrugada para que se presentara en la refinería. Indagando por él, años después, supe que era militante del Partido Comunista de Cuba y había sido galardonado con el título de Héroe Nacional del Trabajo. Para mi satisfacción, el tiempo me dio la razón.

La escasez de técnicos medios y obreros calificados, que ya era una de las características de la industria cubana antes de la Revolución, llegaba a un punto casi insustentable cuando se trataba de desafíos tecnológicos de la dimensión de la industria petrolera. Para superar estos problemas, aún con grandes limitaciones, se desarrollaron acciones específicamente dirigida a los cuadros técnicos más calificados y a la participación de los trabajadores, además del trabajo voluntario.

Ø  Los problemas con el personal calificado

La agresiva política contrarrevolucionaria dirigida hacia la  fuga de cerebros se había hecho muy acentuada en la industria del petróleo, sector que, sin dudas, congregaba una alta proporción del personal calificado en aquella época. A los 6 meses de la  nacionalización de la industria, en agosto de 1962, se habían marchado del país cerca del 75% de los ingenieros más calificados y otra parte importante había manifestado su deseo de salir del país. Mi propio antecesor en la Vicedirección de Refinación, ingeniero de una de las refinerías de La Habana, emigró sorpresivamente para los Estados Unidos, dejando una compleja situación política y técnica. Faltaba personal calificado para enfrentar todos estos problemas y garantizar la  operación efectiva y eficiente de la  industria. Sin embargo, la acción decidida de los ingenieros y técnicos que quedaron y del apoyo, experiencia y creatividad de los trabajadores, lograron que, a pesar de tantas dificultades, las refinerías cumpliesen con sus compromisos con la economía y la sociedad.

Este no fue un proceso fácil. Los trabajadores de este sector pertenecían a lo que se conoce en términos marxistas como “la aristocracia del proletariado”. Recibían salarios y ventajas muy superiores al promedio de los trabajadores del país.

Consecuentemente, la lucha ideológica en este sector era muy intensa sobre todo entre una buena parte del personal técnico, formado dentro de los estilos de producción y normas de estímulo de las empresas petroleras foráneas. Comprender y asimilar los nuevos problemas era parte de un proceso para el cual muchos de los ingenieros y técnicos medios no estaban preparados. No  comprendían ideológicamente lo que estaba sucediendo en el país, ni las dificultades que ahora tenían que enfrentar. Tampoco estaban preparados técnicamente para las nuevas y distintas situaciones que se presentaban. Anteriormente, una pieza de repuesto, se solicitaba, mediante una simple identificación, a un suministrador principalmente norteamericano; pocos días después llegaba por avión si era necesario. Ahora, ellos tenían que buscar otros tipos de soluciones, muchas de las cuales no hubieran sido aceptadas por las antiguas empresas. Podía comprenderse, de cierta forma, en aquel contexto histórico, que ellos se preguntasen: “¿Por qué esta Revolución me ha complicado la vida? ¿Por qué nacionalizaron esta compañía que marchaba tan bien?”.

Conociendo esa compleja situación y las dificultades que acarreaba, el Che dedicó especial atención a este asunto. Recuerdo como varias veces se reunió con el personal técnico de las refinerías para explicarles con detalle y razonar con ellos estas nuevas situaciones, el papel que un técnico cubano podía desempeñar en favor del pueblo y solicitarles, consecuentemente, su apoyo. Su lenguaje era de convencimiento, nunca fue de imposición.

Con esta concepción, el Che había impulsado varios movimientos para motivar la participación de la clase obrera  en toda la industria, no sólo la del petróleo: los Comités de Piezas de Repuesto y el Movimiento Construye tu Propia Maquinaria, los cuales funcionaban en las refinerías y fueron responsables en gran medida de la solución de los problemas anteriormente mencionados.

Ø  El trabajo voluntario.

Muchos de los problemas de las refinerías tuvieron que resolverse con intensas jornadas de trabajo voluntario. Una vez, en una reunión que yo había convocado para conocer el estado de la refinería “Ñico López”, su Jefe de Mantenimiento manifestó que se necesitaba urgentemente una reparación capital de una de las plantas, lo que demoraría no menos de 45 días. Según sus palabras, si ese mantenimiento no se daba inmediatamente, él no se responsabilizaba del funcionamiento de la refinería. A este argumento, la especialista responsable por el movimiento y almacenaje de petróleo, expresó que, si la planta se paralizaba durante ese tiempo, llegarían varios barcos soviéticos – que ya estaban en camino - que no podrían descargar el combustible y habría que pagarles una exagerada sobre-estadía y que, adicionalmente, se produciría una escasez de combustibles para la industria y el transporte. Después de una prolongada discusión en que ninguna de las partes daba una solución razonable, se me ocurrió lo que consideré la única salida posible aunque arriesgada. Le pregunté a la responsable del movimiento de combustible cuál sería el tiempo máximo que, la planta podría estar parada. Ella respondió: 15 días. Entonces, con la ayuda del Secretario del Sindicato del Petróleo, presente en la reunión, tomamos la decisión de convocar una gran movilización de trabajo voluntario para conseguir que la reparación capital se realizara en ese plazo.

Frente a la complejidad de la situación y a la trascendencia que pudiera tener esa decisión, se le presentó al Che. El, no sólo la aprobó, sino que prometió participar en el trabajo voluntario, lo que hizo. Trabajó, como siempre, fuertemente, cargando e instalando tuberías. Su presencia resultó un acicate para todos los que estábamos participando en esa obra; se redobló el entusiasmo y aumentó la incorporación voluntaria de los trabajadores. La reparación se logró concluir en los 15 días programados. La refinería volvió a funcionar.

Ø  Los problemas político-ideológicos.

En lo que se refiere a la misión de realizar un trabajo político-ideológico junto al personal técnico de las refinerías, uno de los primeros desafíos que tuve que enfrentar en la Vicedirección de Refinación, fue la actitud extremista que adoptaba el entonces Administrador de la Refinería “Ñico López”, el Ing. Parjús. Este era un ingeniero cubano que había trabajado en Venezuela y había manifestado, desde entonces, su apoyo a la lucha insurreccional que se desarrollaba en Cuba. Los problemas políticos que él estaba creando con sus imposiciones extremistas eran muy graves. Frecuentemente, convocaba a asambleas donde expresaba abiertamente que tenía listas de personal técnico, quienes, según él, eran desafectos a la Revolución, las cuales iba a pasar a los órganos de la Seguridad del Estado. Había desatado un terror injustificado. Muchas personas, asustadas por esa injustificada cacería de brujas, solicitaron su salida del país.

La situación era delicada. Muchas de esas listas no existían, muchos de los que, según él, eran enemigos de la Revolución, eran personas honestas y trabajadoras; una de ellos era nada menos que “Kimbo”, el valiosísimo mecánico de quien me referí anteriormente Vean que gran disparate. Además, ese método de persecución era inadmisible, ni era él el encargado de asumir responsabilidades que correspondían a los órganos de la Seguridad del Estado. Se estaba poniendo en peligro, no sólo la producción de la refinería y acentuando la fuga de cerebros, sino – lo más importante – trayendo un descrédito a la propia Revolución. Con instrucciones del Che y de Borrego tuvimos que actuar rápidamente y detener ese insidioso movimiento.

Me reuní con el administrador de la refinería, le pedí explicaciones, le pedí las inexistentes listas, hablé con las mejores personas que yo conocía dentro de la refinería, con muchos de sus trabajadores, con los responsables de la seguridad de la planta y decidí, inmediatamente, sustituirlo. A los pocos días de su sustitución salió para Venezuela. Este último paso me dio la clave de las verdaderas intenciones de ese personaje. En aquellos momentos, un comunista de la empresa me dijo una frase de Lenin que yo no conocía: “Debajo de la piel de un extremista hay un oportunista”, o algo peor, podría yo añadir.

Ø  Agresiones y sabotajes.

Junto a estos problemas de tipo tecnológico y político-ideológicos, ocurrieron gravísimas agresiones, violentas y abiertas, en forma de sabotajes por parte de la contrarrevolución. En estas tareas tuve un gran apoyo del que era jefe de la seguridad de las refinerías: el Capitán Luis Hurtado, comunista de muchos años, hombre de una gran perspicacia política y profundo sentido humano. El ayudó mucho en la labor política con el personal técnico.

Antes de haber sido nombrado Vicedirector del ICP, hubo dos actos de sabotaje con bombas colocadas en la refinería “Ñico López”: una, junto a uno de los tanques de combustibles y, la otra, en la parte posterior de una de las salas de control. Afortunadamente, esos intentos no produjeron grandes daños.

A la semana de estar nombrado como Vicedirector, elementos contrarrevolucionarios colocaron una bomba en la terminal de combustibles a la entrada de la refinería “Ñico López”. Esta estalló, destruyendo parte del equipamiento para el llenado de los camiones-cisterna. A relativamente corta distancia se encontraba un tanque grande de gas propano. La onda expansiva, afortunadamente, no lo alcanzó. Esto hubiera representado innumerables pérdidas de vidas, así como cuantiosas pérdidas materiales, muy difíciles de reponer en aquellas condiciones de bloqueo. El autor del sabotaje huyó para la Sierra del Escambray, donde operaban núcleos de infiltrados contrarrevolucionarios dirigidos por la CIA.

Poco tiempo después, una lancha pirata tripulada por contrarrevolucionarios de origen cubano atacó por la madrugada la Refinería “Hermanos Díaz”, en Santiago de Cuba, causando la muerte de un marinero custodio y cuantiosas pérdidas materiales. Informaciones recibidas indican que el jefe de la tripulación pirata fue Jorge Sotús, quien había alcanzado el grado de capitán en el Ejército Rebelde[10] y que posteriormente salió del país para unirse a los grupos contrarrevolucionarios en Miami. Murió electrocutado en un yate en esa ciudad en una disputa interna entre esos grupos.

La heroica, rápida y decidida acción del entonces Jefe de Producción de la refinería, Ing. Denis y de los obreros de turno impidieron que el fuego se extendiese. El incendio que se inició en la torre de destilación, originado por los disparos de una ametralladora calibre 50, fue controlado y dominado en esa misma madrugada. Caso que el fuego se extendiese, la refinería podría haber explotado con enorme y triste pérdida de vidas, haberse destruido una buena parte de su equipamiento y paralizarse su producción por tiempo indefinido. Esos ataques terroristas tenían ese propósito.

Avisado de madrugada en mi casa sobre ese hecho, partí inmediatamente para Santiago de Cuba en un avión de las Fuerzas Armadas. Al día siguiente, cuando la situación en la refinería casi se había normalizado, comencé a revisar la actitud de 2 o 3 personas, quienes claramente manifestaron su actitud contra-revolucionaria festejando públicamente el criminal ataque pirata. Decidí trasladarlos para la pequeña refinería de Cabaiguán, en el centro del país. De esta forma, usaba un subterfugio para no despedirlos frontalmente del ICP; los trasladaba para un lugar que yo sabía no aceptarían y saldrían de esa forma de la empresa. Cuando, lleno de orgullo por la “brillante” solución que había encontrado, le conté esto al Che, él se enfureció y me dijo:

-          Eso que hiciste es una mierda. La Revolución tiene toda la fuerza moral para, si cree que si, por una actitud abiertamente contrarrevolucionaria y de apoyo a agresiones como la de la refinería, tiene que separar a alguien de su trabajo, no tiene que usar subterfugios. Ese subterfugio que utilizaste fue una señal de debilidad. Ni los antiguos patronos harían eso. La Revolución siempre tiene que hablar claro y de frente. Llama a esa gente, analiza con ellos su actitud y, si aun así, crees que ellos tuvieron una actitud contrarrevolucionaria, despídelos con toda la fuerza moral que nos apoya.

Eso hice. Me reuní con ellos, pero ellos, conscientes de su actitud, habían decidido renunciar al cargo. Después abandonaron el país.

Ø  Playa Girón.

Tres meses después mi nombramiento como Vicedirector General, Alfonso Gutiérrez, el Director viajó a México, para resolver asuntos personales, dejándome como Director interino. Asumiendo esta responsabilidad se produce la invasión por fuerzas mercenarias por Playa Girón. Asumí la tarea fundamental de asegurar el combustible a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Quedamos acuartelados durante aquellos días en la refinería Ñico López. Mi misión fue garantizar, mediante un sistema acordado de solicitudes, con señas y contraseñas, que el combustible llegara organizadamente a los puntos militares necesarios. Eso funcionó perfectamente. Durante varios días estuve sentado junto a un teléfono, dormitando entre sonidos de timbre[11].

Además del suministro de combustibles a las tropas, era necesario garantizar que la producción de las refinerías no se interrumpiera por ningún motivo. Los inventarios de gasolina mostraban niveles peligrosamente bajos para una situación de guerra: alcanzaban para sólo 9 días; o sea, si la producción se detenía por algún motivo, dejaría a nuestras tropas sin combustible para combatir más allá de ese período de tiempo. Un barco de la Unión Soviética con gasolina demoraría unas tres semanas.

En esa situación, reuní a todo el personal técnico de la refinería Ñico López, que era la más próxima a la zona de ataque y la que producía casi un 80% de la gasolina del país. Un buen número de estos técnicos había manifestado el deseo de abandonar el país. Era necesaria su presencia a tiempo completo, así como la de los trabajadores de la refinería. Con ellos sostuve, aproximadamente, la siguiente conversación:

-       Los hemos mandado a buscar porque estamos siendo motivos de una invasión. Estamos en guerra. La Patria necesita de combustibles y es nuestra responsabilidad que la refinería funcione como un reloj. Ustedes tienen que garantizarlo. Tienen que estar aquí, acuartelados, mientras la guerra continúe. Sé que algunos de ustedes no están con la Revolución. Ahora bien, si la refinería es bombardeada, las bombas no van a diferenciar entre los que están y los que no están con la Revolución. Por tanto, a todos nos conviene que ganemos y, para ello, tenemos que garantizar la producción de la refinería.

Algunos se manifestaron preocupados por sus familias. Les respondí:

-       Nosotros nos ocuparemos de ellas.

Esa respuesta, en realidad, no podía garantizarse dada la situación imperante. Inmediatamente tuve que hacer una declaración para la cual yo no estaba autorizado, pero que, bajo condiciones de guerra y, con la anuencia del Jefe de Seguridad de la refinería, me pareció imprescindible, sobre todo conociendo que algunos técnicos tenían vinculaciones con la CIA:

-          Espero que todos cumplan con su deber, pero eso sí, lo advierto, no como amenaza y sí como una decisión: si alguien trata de cometer en estos días un acto de sabotaje, lo juzgaremos sumariamente y lo fusilaremos, si el acto queda comprobado. Yo asumo esa responsabilidad.

Todos se incorporaron a su trabajo.

A la noche siguiente, una avioneta pirata sobrevoló la refinería. Yo estaba seguro, dados los bajos inventarios de gasolina, hecho que seguramente la CIA conocía, que seríamos bombardeados. La artillería antiaérea que rodeaba la refinería actúo rápida y bravamente y la alejó.

La refinería funcionó perfectamente durante los tres días de combate en Playa Girón. No se produjo ni una parada por problemas de corrosión. Yo bromeaba diciendo que la refinería se había convertido al Socialismo. Cuando terminaron las acciones, teníamos 14 días de inventario de gasolina, o sea, conseguimos un aumento significativo con relación al inventario inicial de días.

Un día nos llegaron noticias escalofriantes y contradictorias divulgadas por las agencias de prensa norteamericanas: el Che se había intentado suicidar dándose un tiro. Enseguida nos llegó la noticia tranquilizadora. Lo que había sucedido es que, manipulando la pistola, al Che se le había caído y se disparó; la bala le había rozado una mejilla. Efectivamente, cuando volvió al Ministerio, tenía una pequeñita venda en ella. La marca de la herida, muy leve, se le quedaría.

Varios días después de la Victoria de Girón, el Che visitó la refinería “Ñico López”. Uno de los obreros le dijo que él era miliciano y que sentía mucho no haber estado en la línea de combate junto a sus compañeros de batalla. El Che le dijo que la misión que él había cumplido en la refinería había sido tan  importante como el haber estado combatiendo. Felicitó a todos los trabajadores y técnicos por la forma abnegada en que estuvieron acuartelados en la refinería durante varios días y por la forma eficiente y efectiva con que se realizó la producción, resaltando como en esas difíciles condiciones, no sólo se había entregado todo el combustible para las tropas, sin afectar el suministro para la población, sino que, además, se había incrementado el inventario de gasolina.

Ø  La visión estratégica

Al inicio de mis tareas como Vicedirector de Refinación, no estuve exento de las dificultades ocasionadas por la inexperiencia. Los técnicos de las refinerías, particularmente los que no simpatizaban con la Revolución, se aprovechaban de que yo no conocía casi nada de la industria de petróleo. También se resentían que un “extraño”, un ignorante, los viniera a dirigir. Por tanto, se divertían conmigo haciéndome sufrir en las reuniones con la jerga del oficio: el “platformer”, el “pipe still”, etc. etc., que yo, por supuesto desconocía. Tuve que estudiar bastante y asesorarme con otros técnicos que se prestaron a ayudarme para vencer esa dificultad. Poco a poco, comencé a familiarizarme con los problemas tecnológicos de los procesos de refinación, así como de las cuestiones administrativas y, muy en particular de los problemas políticos.

Una tarde, el Che me hizo una visita sorpresiva a mi oficina. Durante la conversación que tuvimos, me pidió que le explicara todos los problemas que yo estaba enfrentando. Inmediatamente, comenzó a preguntarme cómo era el proceso tecnológico de una refinería, para qué servía la planta de craqueo catalítico, cómo estaba enfrentando los problemas de la corrosión, de la falta de piezas de repuesto, de la falta de personal técnico. Me preguntó también como estaba apoyándome en los obreros para la solución de estos problemas, como estaba la cuestión de la seguridad en las refinerías, el control de los inventarios y la contabilidad, entre otras muchas cosas. Respondí satisfactoriamente. Finalmente me sorprendió con una pregunta: ¿Cuáles eran mis ideas sobre la estrategia de desarrollo de las refinerías? Ni siquiera había pensado sobre esa cuestión. Me dijo entonces algo muy importante:

-       Que los problemas presentes no te impidan pensar en el futuro. Si no, los pasos que estás dando ahora no te llevarán a ninguna parte. Un dirigente tiene que estar con los pies en la tierra pero con la mirada en el cielo. Te recomiendo que te reúnas con el Consejo Técnico Asesor e incluyan este tema dentro de la agenda de discusiones.

Una de las primeras cosas que se nos ocurrió – aunque realmente no tenía posibilidades técnicas de éxito – fue examinar las posibilidades de una planta de polimerizar gasolina, como un primer paso, muy preliminar, para la producción de plásticos derivados del petróleo. El Che la incluiría después en una de sus orientaciones para 1963. En realidad, esto no tenía posibilidades tecnológicas; fue una “metida de pata” de tipo tecnológico.

Ø  Mi promoción: ejemplo de la atención a los cuadros de dirección

Cuando fui promovido a Vicedirector General, pase a atender también las cuestiones de exploración, extracción, y distribución de combustible, todas ellas plagadas con los mismos problemas materiales y políticos de las refinerías.

Cuando el Director del ICP, Alfonso Gutiérrez, me llamó para informarme de este ascenso, me dijo que esta promoción se debía a mi buen trabajo y a mi formación. Así yo podría ayudarlo, ya que él estaba muy recargado de trabajo. Yo me sentí muy estimulado por sus palabras. Después se me informó que este movimiento se hacía para que yo pudiera influir más en la atención política a todo el ICP. Por supuesto, esto tenía la aprobación del Che. ¡Claro, percibí que en su reciente visita, él me había examinado! El Che me ratificaba su confianza, después de haber verificado personalmente si tenía condiciones para una promoción. Esto se correspondía con las concepciones del Che sobre el tratamiento a los cuadros y a su desarrollo, como veremos posteriormente.

Pocos meses después, recibimos la noticia de que Alfonso Gutiérrez consideraba que su misión en Cuba había terminado y que regresaba a México. Pienso que para él, hombre adinerado, dueño de empresas, ya le resultaba difícil adaptarse y tener que dirigir una empresa de las dimensiones del ICP bajo condiciones socialistas. Como hombre honesto, amigo sincero de la Revolución, actuó con toda dignidad.

Las medidas tomadas para nombrar al sustituto de Gutiérrez marcan otra de las características del Che en cuanto al manejo de los cuadros. Parecía que yo sería la persona que lógicamente, por el cargo que ocupaba, debería asumir la Dirección del ICP. Sin embargo, el Che actuó de otra forma que inicialmente no comprendí, Mi ascenso en el ICP fue muy rápido, después de mi vistita a la Embajada norteamericana. Independientemente del  reconocimiento de que yo había realizado un buen trabajo, tanto administrativo y técnico, como político, él necesitaba comprobar si yo estaba debidamente preparado para el cargo y, por otra parte, también podría querer verificar si en todo este rápido ascenso,  yo hubiese desarrollado algún sentimiento oportunista. Para dirigir el ICP se requería un cuadro bien probado.

Por tanto, se decidió que el compañero Omelio Sánchez Serrú, quien era Director de la Empresa de la Minería, se hiciese cargo de la Dirección del ICP, sin abandonar su cargo en la otra empresa. Yo seguiría de Vicedirector General.

Omelio fue un maestro para mí desde muchos puntos de vista. Aunque no tenía una formación universitaria, tenía una gran experiencia, una cultura práctica de la vida y una gran sensibilidad humana. Había trabajado varios años, antes de la Revolución, en el Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar y, junto al Che, en la creación del Departamento de Industrialización del INRA. El Che le profesaba un gran afecto y tenía una alta confianza en él.

Durante dos meses trabajamos intensamente, noches, madrugadas y fines de semana en reestructurar el ICP, además de continuar enfrentando los múltiples problemas de la industria. Omelio ahora tenía que atender dos empresas grandes y complejas. Él no podía estar todo el tiempo en el ICP. En este proceso, él me dio toda la libertad necesaria para actuar según bases discutidas previamente y para tomar las decisiones que yo considerara oportunas. Me criticó, me aconsejó, me dio palmadas de aprobación en la espalda. Con él aprendí a escuchar, a no adelantar criterios y decisiones hasta no haber analizado bien todo lo que se estaba expresando en una reunión. En ese sentido, tuve que cambiar mucho mi estilo de dirigir, lo que después me sirvió de mucho en la vida. Construimos, desde entonces, una profunda amistad. Años después volveríamos a trabajar juntos.

Después de un tiempo de trabajo con Omelio, el Che verificó que yo podía asumir la responsabilidad de Director del ICP. Entonces, fui nombrado para el cargo en el mes de septiembre de 1961.

Durante el tiempo en que estuve en el ICP recibí una atención muy directa de Borrego, quien era el Viceministro de Industria Básica. Sus consejos y sus críticas me ayudaron mucho en mi desempeño. A pesar de tener fama – justificada, por cierto – de ser muy áspero, entre nosotros se siempre mantuvo – y se mantiene - un trato fraterno.

Casi todos los directores de empresas en aquellos momentos eran compañeros de confianza provenientes de las filas revolucionarias, sin ninguna experiencia administrativa anterior. Por tanto, por falta de método y de experiencia muchas veces los acuerdos tomados no se cumplían. En mi trabajo como Director del ICP yo utilizaba los métodos organizativos que había aprendido en la Procter & Gamble: los cuadernos de anotaciones, los sistemas de seguimiento y control de las tareas y, en particular de los acuerdos que se tomaban en las reuniones del Viceministerio de Industria Básica y del Ministerio. Esos métodos que yo utilizaba fueron difundiéndose y aplicándose entre muchos de los compañeros directores.

Cuando en 1962 fui promovido al Ministerio de Industrias, El Ing. Salvador Sala Portuondo pasó a ocupar el cargo de Director del ICP. Él era un joven ingeniero formado en los Estados Unidos, quien había trabajado en la refinería de la Shell, en La Habana. En la etapa en que yo fui Vicedirector de Refinación, él fue Vicedirector Adjunto. Desde un inicio, establecimos una estrecha relación de trabajo y amistad. Sus conocimientos de la industria me permitieron desempeñarme mejor en mis nuevas funciones. Cuando pasé a Vicedirector General y después a Director, se hizo cargo de la Vicedirección de Refinación con un buen desempeño.

Muchas personas consideraban que él era un oportunista. Sin embargo, durante todo el tiempo que estuvimos juntos, su trabajo era tan dinámico y eficiente, que permitió que en 1963, el ICP ganara la distinción, junto con la Empresa Consolidada de la Harina, el galardón de Mejor Empresa del Ministerio de Industrias y se ganara la confianza de todos, entre ellas la del Che.

Un ejemplo de ello fue cuando el Che lo llamó en mi presencia y le informó que su hermano, ingeniero de la refinería “Ñico López”, era miembro de un grupo organizado por la CIA para realizar sabotajes en la refinería. Hasta esos momentos su hermano no había sido detenido para poder ganar más información sobre las actividades y ramificaciones del grupo. El Che le dijo que debía guardar esa información en secreto, aunque, por una cuestión de lealtad a su persona y en reconocimiento a su trabajo, estimaba que debía decírselo. Que confiaba en su discreción. Evidentemente, Sala guardó el secreto.

Dos años más tarde, después que el Che ya había salido definitivamente de Cuba, Sala fue sustituido por el nuevo Ministro en su cargo, en aquellos momentos, de Director del Instituto de Recursos Minerales. Inmediatamente, abandonó el país clandestinamente en un yate de su propiedad. Más adelante nos volveremos a referir a él. 



[1] Expedicionario del yate Granma, quien murió en combate a los pocos momentos del desembarco en Cuba.

[2] Mártires santiagueros de la Revolución

[3] En la actual provincia de Sancti Spiritus.

[4] Mártir revolucionario de la región

[5] Fue el expedicionario del yate Granma que cayó al mar durante la travesía y estuvo largo tiempo perdido hasta ser rescatado.

[6] La vieja planta de Melones en La Habana.

[7] La refinería de Santiago de Cuba (Hermanos Díaz) fue diseñada con materiales más resistentes a la corrosión.

[8] Dirigida, por cierto, por un lord inglés a quien conocí. Un día, con s arrogancia británica, me dijo en broma, refiriéndose a los americanos: “El problema que ellos tienen es que los liberamos antes de tiempo”.

[9] Más de 40 años después, fui convidado por la dirección de la empresa a ofrecer mis experiencias de aquellos años al personal de la refinería Ñico López; entre ellos se encontraban, ya retirados, algunos trabajadores de aquella época. Entre aquellas experiencias, narré el caso Kimbo, sus méritos, así como su injustificada persecución. Al terminar la reunión, se me acercó uno de esos trabajadores retirados y me dijo muy bajito; “Compañero, yo era uno de los que iba detrás de Kimbo cuando él iba al baño”.

[10] El Che lo menciona en uno de los capítulos de Pasajes de la Guerra Revolucionaria

[11]En medio de la agresión, me llama mi esposa, diciéndome que la habían llevado presa, confundiéndola con una contrarrevolucionaria. Esa fue una denuncia falsa de un conocido extremista del barrio. De mi posición no me podía mover. Tuve que enviar a David, mi chofer, para que fuera a resolver el problema.

 Continuará

Cuba vs Covid19 . Vacunación y curso de la pandemia.19/06/2021

Por Humberto Herrera Carlés 

Con la noticia del día de ayer que Soberana 2 alcanzó un grado de eficacia del 62 % con dos dosis, se dio un paso importante, y en breve se anunciarán los resultados  con la 3ra dosis adicional de Soberana Plus, que aumentará aún mas su eficacia. 


"Al cierre del 18 de junio se acumulan en el país 4 721 599 dosis administradas con los candidatos vacunales cubanos.

Hasta la fecha, 2 223 404 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos. De ellas ya tienen segunda dosis 1 624 505 personas y tercera dosis 873 690 personas".

Esta última cifra de la cantidad de personas que tienen el ciclo completo de vacunación es la importante, y la misma representa un 7.81 % del total de los habitantes de la isla. Las autoridades cubanas han planteado un 90 % para alcanzar lo que se denomina "inmunidad de rebaño". Nos falta aún camino por andar. 

La pandemia sigue con niveles altos de contagio, y el mes de junio va superando en resultados negativos al mes de mayo, tanto en confirmados diarios como en fallecidos, que fue el mes de mayor impacto hasta la fecha. Los siguientes gráficos de elaboración propia con datos del MINSAP, así lo reflejan.





Sin embargo, la tasa de fallecidos por cada 100 diagnosticados de covid en junio se acumula 0.79 % y en el mes de mayo cerró con 0.87 %. Acumuladamente desde que empezó la pandemia es 0.69 %.

La positividad sigue alta  e inestable después que el 14 de junio se alcanzara 8.05 % ( 5.00 máximo para estar en control), llevamos dos días por debajo del 5.00 %, pero no es una tendencia aún. 


En estos momentos nos encontramos con la cifra mas alta de activos desde que empezó la pandemia con 8101 casos, y en los últimos tres días ha sido así, récord tras récord. 


La nota positiva es que la tendencia de casos confirmados en la provincia habana, sigue en descenso como se observa en el siguiente gráfico, mas esto no quiere decir que la pandemia en esta provincia está controlada, pero son alentadores los resultados.


En el día de ayer, los casos confirmados 1436, por provincias fueron los siguientes (%):



Entre la Habana y Santiago de Cuba se alcanzan el 41 %  de los confirmados, sin embargo, Santiago tiene la mitad de la población de la Habana, por lo que ha adquirido el "liderazgo" de la pandemia en los últimos tres días, por ahora.  No obstante,  en Santiago se deben vacunar al cierre de junio, según lo previsto,  mas de 700 000 personas con el candidato vacunal  Abdala.

La situación de la pandemia está lejos de controlarse, pero los candidatos vacunales avanzan con efectividad y eso produce optimismo, pero esto no será suficiente, se requiere el apoyo y disciplina de todos.

Al ritmo de los beneficios

 

    Por Michael Roberts 19/06/2021


En muchas notas anteriores he argumentado que 'los beneficios marcan el ritmo' en la acumulación capitalista. Lo que quiero decir con es o es que cualquier cambio en las ganancias (y la rentabilidad) de las empresas capitalistas conducirá con el tiempo a cambios en la inversión privada, y no al revés. 

Los beneficios son la clave para la inversión capitalista, no la "demanda efectiva" como sostienen los keynesianos, o los cambios en las tasas de interés o la oferta monetaria como sostienen los monetaristas y la escuela austriaca. Difiero fuertemente de la visión poskeynesiana de que los beneficios son un "residuo" generado por la inversión; o como dijo el keynesiano-marxista Michal Kalecki: "los capitalistas ganan lo que invierten, mientras que los trabajadores gastan lo que ganan". 

Sí, los trabajadores gastan lo que ganan como trabajo asalariado, es decir (consumen y ahorran poco); pero los capitalistas no "ganan" beneficios de su inversión en capital (medios de producción y trabajo). Esta teoría niega la ley del valor de Marx de que solo el trabajo produce valor y plusvalía (ganancia) para el capitalista.  Convierte las ganancias en el "regalo del capital"; es decir, no hay beneficio sin que los capitalistas inviertan. Sin embargo, se pueden generar ganancias a partir de la explotación de la fuerza de trabajo y que los capitalistas no inviertan. De hecho, eso es lo que podemos ver ahora con la expansión del "capital ficticio" a expensas de la inversión productiva.

Y no es solo la teoría; la evidencia empírica  de que las ganancias conducen a la inversión es abrumadora. En varias publicaciones y artículos, he citado trabajos empíricos realizados por economistas marxistas como Alan Freeman, Andrew Kliman, Peter Jones, José Tapia, Guglielmo Carchedi y otros, incluido yo mismo, que demuestran esto. Además, también hay muchos estudios económicos convencionales de fuentes prestigiosas que concluyen lo mismo.

Recientemente, en un artículo en el Financial Times, se han presentado más evidencias de que los beneficios marcan el ritmo. Ian Harnett, cofundador y estratega jefe de inversiones de Absolute Strategy Research, una empresa de investigación macrofinanciera, concluye que la inversión empresarial global en los 'medios de producción' tiende a seguir el crecimiento de las ganancias globales. El estudio de Harnett es global y no solo de EEUU, donde se han realizado la mayor parte de los trabajos empíricos hasta ahora. 

El gráfico a continuación mide el cambio interanual en la inversión global del sector no financiero después de la depreciación. En efecto, esto significa una nueva inversión además de la necesaria para reemplazar equipos y estructuras obsoletos. El gráfico muestra que el crecimiento de las ganancias (beneficios) en el sector no financiero desde la década de 1990 conduce a cambios en las nuevas inversiones no financieras: las ganancias marcan el ritmo. Cuando el crecimiento de las ganancias aumenta como en la década de 1990, la inversión  sigue hacia arriba y luego hacia abajo a fines de la década de 1990. El crecimiento de las ganancias comenzó a desacelerarse ya en 2005, lo que provocó una disminución de la inversión y, finalmente, la Gran Recesión.

Varios estudios (incluido el mío) muestran que la tasa global de beneficios (rentabilidad, no ganancias) ha tenido una tendencia descendente durante los últimos 70 años y, en particular, desde finales de la década de 1990. 

Fuente: Penn World Tables 10.0 IRR series

Si la teoría es correcta, la caída de la rentabilidad a largo plazo debería conducir a una caída sostenida de la inversión empresarial; y los datos globales de Harnett lo confirman. Los datos de Harnett muestran que la nueva inversión ha disminuido en relación con la depreciación a nivel mundial de un múltiplo de 2 en la década de 1990 a menos de uno en la actualidad. En otras palabras, la inversión global anual es ahora menor que la necesaria para reemplazar los activos fijos obsoletos.

La 'inversión no financiera' incluye la inversión del sector público, por lo que podría ser que la caída se deba en parte a la caída de la inversión pública como porcentaje del PIB en los últimos 30 años y no a una caída en la inversión empresarial. Pero si bien la reducción del gasto público en infraestructura, etc. es un factor, en el primer gráfico se desprende claramente que la inversión ha ido cayendo en línea con la rentabilidad y no principalmente debido a la 'austeridad'.

Si miramos las tasas de inversión (medidas por la inversión total en relación al PIB en una economía), encontramos que en los últimos diez años la inversión total al PIB en las principales economías ha sido débil. De hecho, en 2019, la inversión total (gobierno, hogares y empresas) en el PIB sigue siendo menor que en 2007. En otras palabras, incluso la baja tasa de crecimiento del PIB real en las principales economías en los últimos diez años no se ha correspondido con el crecimiento de la inversión total. Y si se elimina la vivienda, la inversión empresarial se ha comportado aún peor.

En su artículo de FT, Harnett quiere argumentar que tras el COVID la situación económica está a punto de cambiar. Que las empresas adoptarán un enfoque de inversión productiva 'con mucho capital' a través de la 'reubicación' (recuperación de plantas deslocalizadas); gasto en infraestructura, especialmente en objetivos ambientales; y medidas proteccionistas globales para evitar la dependencia de la producción de China, etc. Harnett reconoce que este aumento de la inversión será impulsado por una nueva voluntad política de mantener bajas las tasas de interés y revertir la austeridad neoliberal a través del gasto público adicional. Pero esta conclusión va en contra de su propia evidencia de que la inversión está impulsada por las ganancias, no por el gasto público o la "demanda efectiva".


 
economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2021/06/17/profits-call-the-tune-2/
Traducción:
G. Buster