Otras Paginas WEB

domingo, 3 de abril de 2022

Inversiones agrícolas para el 2022, entrevista a Luis Enrique Díaz Burón, director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura (MINAG). Comentario HHC

Luis Enrique Díaz Burón Director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura (MINAG)
Luis Enrique Díaz Burón, Director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura (MINAG)

 Por: Sitio Web del MINAG

La inversión en la agricultura cubana está organizada por programas productivos, en estos momentos están activados 22 programas, destacando entre ellos, el arrocero; el de granos, viandas y hortalizas; frutales; ganaderos y forestales (café, apícola, miel, cacao, etc.); entre otros. Luis Enrique Díaz Burón, director de Inversiones y Desarrollo del Ministerio de la Agricultura (MINAG), habla sobre el tema.

¿Qué organismos están implicados en los 22 programas?

Algunos de los organismos implicados en los programas son: la UNE, INRH, MINCONS, MINDUS, etc. En la actualidad, se han organizado macroprogramas que tienen programas y proyectos, donde todos los OACE y otros organismos participan para dar cumplimiento a los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC, y las 63 medidas aprobadas por el MINAG para estimular la producción de alimentos.

¿Cuál es el Plan económico anual del MINAG?

El país busca dar prioridad a la agricultura en cuanto al monto de inversiones, a partir de fuentes de financiamiento disponibles y créditos externos. La crisis mundial, producto a la pandemia por COVID19, ha provocado que no siempre se pueda acceder a estas fuentes, esto sumado a las consecuencias del Bloqueo Económico, Comercial y Financiero, impuesto por EE.UU. a Cuba, y la crisis energética.

La agricultura en el 2011 ejecutaba un plan de inversiones de 300 millones de pesos y se mantuvo hasta el 2019 con un crecimiento promedio de 125 millones anuales, llegando en 2019 a 600 millones de pesos, para el 2021, ya con la tarea de ordenamiento, creció en 10 mil millones de pesos.

Ahora, es necesario considerar más las propias capacidades que tengamos internamente para obtener fuentes de financiamiento. Entre ellas: las ventas al turismo, a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el comercio exterior, fundamentalmente, las inversiones que tengan que ver con recursos de importación. Hay que tener en cuenta, que, durante este tiempo, el Estado ha tenido que priorizar también a las inversiones en la salud, la energía, etc.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento?

Las fuentes de financiamiento para la inversión para las inversiones, son las ayudas gubernamentales con capital de países como China, Rusia, Bielorrusia, India. Así como, inversiones extranjeras y proyectos de colaboración internacional.

¿Cuáles son los principales problemas de la agricultura en Cuba?

El problema fundamental de la agricultura en Cuba resulta la falta de fuerza de trabajo, hay poca, envejecida y desestimulada.

¿Soluciones a estos problemas?

Hay que buscar incentivos. Capacitar, introducir nuevas tecnologías y equipamientos para facilitar el trabajo, fortalecer las comunidades, mejorar rendimientos

¿Cuáles fueron las principales inversiones del año 2021?

Las inversiones en 2021 no se detuvieron. Estas avanzaron dentro de las restricciones materiales y financieras.

Entre las principales inversiones figuran la adjudicación de 40 máquinas de riego de pivote para los Centrales Eléctricos en las provincias de Artemisa, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Holguín, Isla de la Juventud, Granma, etc. Se busca incrementar con las mismas las áreas bajo riego y aumentar producción. Hoy, solo un 7% de la superficie agrícola está bajo riego, la mayoría sin riego.

Destacan las inversiones en más de 200 casas de cultivo rústicas en municipios periféricos de La Habana. Por otro lado, en cuanto a inversión extranjera, la fábrica de cigarrillos en Mariel, ya en fase de inicial de explotación con Brascuba y el Tropical Contramaestre, en Santiago de Cuba.

La inversión extranjera es muy incipiente aun, se ha visto frenada por el Bloqueo, la Pandemia y por las limitaciones internas de proponer nuevos negocios.

En tanto, hay un programa de cítricos con Rusia. El programa ganadero busca sobre todo la sostenibilidad de estas producciones y el mejoramiento de tecnologías. Por otro lado, se ha invertido en 7 campamentos cafetaleros en las montañas en el 2020. Además, se fomenta y estimula la siembra de café en el llano. Asimismo, en cerca de 5 mil módulos pecuarios, naves rústicas, fomento de plantaciones de áreas. En cuanto a cacao, se trabaja en mejorar los beneficios y los almacenes de la fábrica de extracción de aceite de coco en Baracoa y los centros para producción de medios biológicos.

Destacan los proyectos de colaboración financiados por FIDA, Prodecafé y Prodegan. En cuanto a la miel, se invierte en buscar valores agregados y explotar todas las potencialidades del producto. Se identifican polos madereros para la inversión extranjera forestal. Hay acciones dentro de las 63 medidas para desarrollar este eslabón.

Para potenciar la producción tabacalera, se amplían las capacidades de procesamiento y almacenamiento. En cuanto a bioproductos, se culminan la Planta de Bioplaguicidas en La Habana y Villa Clara en fase final de terminación con tecnología moderna.

Por otro lado, en el sector farmacéutico trabajamos en la modernización de la Planta de Inyectables, con colaboración de la India. La recuperación de la red nacional de laboratorios con prioridad dentro de las inversiones estatales. Asimismo, la infraestructura de los laboratorios provinciales de suelos, semillas, sanidad animal, sanidad vegetal etc.

En el sector arrocero, se trabaja en modernizar las capacidades de procesamiento, equipamiento y transporte, para producir cerca de 500 mil toneladas de arroz para el consumo. Según la proyección de desarrollo para llegar a la máxima potencia de estas capacidades se necesita un nivel de producción que se ha visto afectado por la crisis energética, la falta de insumos, etc.

En la Habana, figuran la recuperación de la red de mercados agropecuarios, 78 de nuevo tipo y se prioriza la construcción de viviendas para garantizar la estabilidad de la fuerza laboral.

¿Las 63 medidas buscan crear respaldo para esas inversiones de los productores?

Las inversiones son básicamente estatales, pero se benefician los productores, aunque es necesaria la inversión del productor, los cuales tienen que gestionar sus propias fuentes de financiamiento y para ello deben vender al turismo, al Mariel y exportar al extranjero.

El Plan de Desarrollo necesita la inversión de estos productores. Quedó aprobada la organización del trabajo en colectivos, por ejemplo, con el uso de las máquinas de riego, una de las vías por las cuales estas inversiones llegaran al productor.

¿Principales afectaciones en las inversiones?

Las principales afectaciones radican en la falta de respaldo financiero, créditos, problemas internos como la falta de fuerza de trabajo, dificultades en las capacidades constructivas y temas organizativos.

Retos y desafíos para el sector agrícola inversionista.

 Aprender las capacidades productivas paralelas con el proceso inversionista, las cuales se han visto limitadas por la falta de insumos para desarrollar producciones que se benefician como arroz, granos, etc.

Por otro lado, supone un reto que las inversiones rindan lo esperado según las proyecciones en los estudios de factibilidad técnico, económico, y financiero, generando beneficios que el país necesita sobre todo en cuanto sustitución de importaciones. Además, garantizar las preparaciones del personal vinculado al proceso inversionista para el desarrollo, en cuanto el impacto positivo de las inversiones en el desarrollo económico del país.

Asimismo, acortar plazos en la ejecución de las inversiones y calidad en las terminaciones. También, crecer la capacidad constructiva propia del organismo para enfrentar las inversiones de construcción y montaje de acciones de mantenimiento constructivo, importantes para la sostenibilidad de inversiones.

Comentario HHC: La ONEI tiene otros datos de inversiones anuales dedicadas a la Agricultura, Ganaderia , Caza y Silvicultura.

 

Elaboración propia con Datos ONEI tabla 12.7 Serie Históricas.

Para dimensionar las inversiones dedicadas a la Agricultura, entre 1994-2020  fueron el 6.59 % del total del país,  y dividido por periodos, en los últimos diez años fue el 6.15 % y en los últimos 5 años el 5.71 %, y en este último tramo, a Inmobiliarias y Turismo le dedicamos el 40.3 %. 

Pues una agricultura sin regadío, fertilizantes, etc. y con problemas de fuerza de trabajo, evidentemente no pueden producirse los alimentos demandados, se necesitan MÁS INVERSIONES. El funcionario lo dice " introducir nuevas tecnologías y equipamientos para facilitar el trabajo" .¿Cuántas veces hemos expuesto de la necesidad de cosechadoras de papas para sustituir las movilizaciones de mano de obra inexpertas?, por solo poner un ejemplo, que no es ni el más importante. La agricultura necesita modernizarse, industrializarse, y eso no se obtiene con  solamente 63 medidas, sino con grandes inversiones.  ¿Ya estudiamos la experiencia Holandesa de producir alimentos?

Me imagino que el MINAG tengan un balance de la cantidad de alimentos que se necesitan producir en el país para cubrir las necesidades, y tengan calculado el déficit que tenemos con lo que podemos producir en las condiciones que nos encontramos. Digo lo anterior, porque con ello se puede estimar que monto de inversiones necesitamos realizar en el sector agropecuario. 

Lo curioso y hasta medio absurdo,  es que parte de los dividendos ( muy insuficientes en relación con las inversiones), que se obtienen con el turismo, se dedican a la importación de alimentos ¿?. ¿No sería más fácil, económico y seguro producirlos en el país?. 

P.D Por cierto, los 10 000 millones que se habla de inversiones del 2021 con la Tarea de Ordenamiento, dividido por 24 (la tasa de cambio), son solo 417 millones de los de antes. 

1 comentario:

  1. La Agricultura es un sector de gran INCERTIDUMBRE en materia de gestión de riesgos. Por todas las variables de afectaciones que en las condiciones del trópico pudiera incidir en un rendimiento agrícola. No obstante en Cuba tuvimos Inversión Extranjera de origen israelí en los cítricos. Que generó otras inversiones como el financiamiento inmobiliario en el Centro de Negocios del Miramar TRADE CENTER. Las razones del por qué de la disolución de esa empresa mixta con la Empresa Victoria de Girón de Jaguey Grande. Hoy todavía es un misterio. Pero creo que no se encontrará un socio inversionista de la integralidad que aquellos socio hebreos. Aportaron financiamiento, tecnología de punta en materia de riego, variedad de posturas de cítricos y mercado
    seguro internacional.
    Ahora hay un aspecto no abordado con claridad. Que es los montos de financiamiento que por concepto de colaboración internacional recibe las entidades y OSDES del Ministerio de la Agricultura. Que sería interesante que alguien analice el uso y destino de esos nada despreciables fondos en MLC y su impacto en la soberanía alimentaria del país.

    ResponderEliminar