Otras Paginas WEB

martes, 19 de julio de 2022

Sobre el artículo " Revolucionar la Revolución"

Fidel Vascos:  Benavides. En general estoy de acuerdo con las acciones que propones para Revolucionar la Revolución en la economía. Te comento dos aspectos que resultarían de difícil aplicación. Uno es el tema de la tasa de cambio, pues supondría una devaluación del CUP, lo que se vincula a la posibilidad que las empresas puedan comprar divisas con CUP para sus importaciones desde el exterior. Para poner en práctica estas medidas el Estado tendría que tener un elevado monto de divisas para responder a las solicitudes empresariales. Como actualmente este no es el caso, la devaluación tendría que ser muy pronunciada y abriría una tendencia de continuas devaluaciones sucesivas, lo que podría ser perjudicial 
para el manejo de los recursos financieros. Para evitar estos males, una variante sería que las empresas tuvieran cuentas bancarias en divisas y operaran con las divisas de su propiedad respaldadas en todo momento por los bancos comerciales. 

Este mecanismo podrían hacerlo solo las empresas exportadoras. El otro tema de mi comentario es aun mas complicado. Lo mas probable es que las acciones que propones sean resistidas y desvirtuadas por “la retranca de la burocracia gubernamental y política” que denuncias en tu artículo. Considero que para combatir y vencer a esa burocracia, el antídoto mas efectivo es ampliar la democracia popular en nuestro país. En las empresas públicas el poder obrero debe ser superior al poder gerencial de manera que sean los trabajadores quienes decidan, con escasas excepciones, el plan de producción, los suministradores y los clientes y no las cifras y otras condiciones de producción que les bajan a las empresas como directivas instancias superiores. Las cooperativas y el sector privado deben accionar su gestión sin interferencias de factores externos de manera que sus contratos con otras entidades se formulen según las conveniencias que decidan los propios cooperativistas y las MIPYMES privadas. Concibo que la sociedad en general debe avanzar hacia la aplicación de las distintas modalidades de la democracia directa en la cual la población no solo participe en las decisiones de los asuntos públicos, sino que tome decisiones vinculantes sobre ellos y ejerza el control de su cumplimiento. Pienso que la solución de los problemas que enfrentamos puede encontrarse mediante debates dentro del Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia y la Innovación que tan exitosamente se ha aplicado en la lucha contra la COVID-19 y que pudiera utilizarse para analizar y tomar decisiones en los temas económicos y políticos aquí abordados.

Un abrazo.
Fidel Vascós

Benavides :Estimado Vascos. Gracias por tu opinion. No coincido con ella. Es verdad que supone una devaluacion. Tambien es verdad que requiere dedicar divisas a ese objetivo. Lo que defiendo es que hay que priorizar las divisas con ese objetivo. Es lo que falto cuando se hizo el Ordenamiento. Si no se logra hacer lo que propongo se continuara administrando la economia enpresarial estatal por la burocracia y no lograran insertarse en la economia internacional y en las exportaciones, jamas. Cuba es una economia abierta. Eso lo sabemos todos, lo que supone que tiene que operar importando y exportando y eso solo se logra comprando y vendiendo divisas. El sector privado de las Pymes lo esta haciendo ya utilizando el mercado informal de divisas cuya tasa de cambio se va incrementando por dias, lo que eleva los precios y con ello la inflacion. No tiene competencia de las empresas estatales, porque no pueden comprar divisas para competir, porque el Ministerio se las da para solo para lo que le interesa a la burocracia. La democracia que defiendes y que yo tambien lo hago, tiene que empezar por ahi. Las empresas produjeron, exportaron y obtuvieron divisas y tienen que tener derecho a utilizarlas, no directamente, sino comprandolas en el mercado cambiario del pais, para crecer en sus producciones con las cuales competir. Es lo que hace el mundo, dentro de el los chinos y los vietnamitas y tambien Laos. Solo nosotros, Cuba, no lo hacemos. Y no nos ha salido bien.

Y estamos en el momento en que si no nos decidimos valiente y revolucionariamente a hacerlo, las consecuencias se estan viendo ya. Podemos perderlo todo.

¿Podremos enfrentar el mundo que se nos viene arriba, con la economia como la tenemos, que nadie la entiende? Varios compañeros me han insistido en sus comentarios, sobre el tema de la deuda externa; pero alguien estaria en disposicion de negociar con el Gobierno de Cuba la Deuda externa, presentandole una economia que nadie entiende y que ya no es capaz ni de producir azucar?

Mi opinion firme, es que hay que priorizar divisas con este objetivo. La via mas sencilla seria la del turismo, comenzando por las CADECA en los aeropuertos, que si estuvimos dos años sin turismo, se pueden utilizar una parte de esos ingresos en este objetivo. Claro que la burocracia no va a estar de acuerdo, porque ya los debe tener distribuidos en funcion de cumplir planes, que en definitiva cuestan divisas y no se cumplen nunca. Ese esquema nos esta empobreciendo y no resiste mas.

Es por eso que planteo que hay que actuar con el estilo de Fidel. Supone salvar la Revolucion y la Patria.

Un abrazo,
Benavides

Vascos :Benavides. La medida que propones necesita grandes montos de divisas en manos del Estado. Para precisar si hay suficientes divisas se necesitaría saber la estadística del balance de divisas del país con sus fuentes y destinos para un año, incluyendo el monto total de las reservas internacionales. Cuba no publica estos datos por lo que presumo que este balance no es solvente. En estas condiciones tu propuesta no puede aplicarse por la falta de divisas para venderlas a quien las compre libremente con CUP en CADECA, bancos, etc. Una variante inicial de tu idea te la anuncié en mi comentario anterior. Se trata de que las empresas tuvieran cuentas bancarias en divisas y operaran con las divisas de su propiedad respaldadas en todo momento por los bancos comerciales. También podrían solicitar créditos del exterior. Este mecanismo podrían hacerlo solo las empresas exportadoras, pero motivaría a las demás para que exporten.  Desde luego, todo ello suprimiendo el monopolio estatal del comercio exterior. No obstante, esta medida parcial tiene el peligro siguiente. Puede que el gobierno necesite esas divisas para otros usos, las tome del banco y el banco se quede sin ellas. En esta situación se crearía un pánico bancario y habría que devaluar mas el CUP o establecer un “corralito bancario” como sucedió en Argentina, con los graves problemas que ello conllevaría. Hay otras posibilidades para utilizar la tasa de cambio en favor de la economía. Una de ellas es la dolarización del país. No solo con USD. Se pudieran utilizar otras divisas, como el Euro, el Rublo, el Yuan. Con esta decisión se resolvería el problema de la tasa de cambio, pero surgirían otros. Habría que solicitar un crédito multimillonario al gobierno dueño de la divisa en cuestión con las debidas garantías y pagarle intereses. También Cuba perdería la capacidad de decisión en materia de política monetaria y cambiaria. En definitiva, todas estas y otras propuestas tienen como objetivo aumentar la producción y la productividad. En mi opinión, el actual modelo de dirección y planificación altamente centralizado de la economía conspira con estos propósitos, independientemente de las medidas que se diseñen y apliquen. Para cambiar este marco de actuación empresarial, habría que aumentar el rol del mercado como regulador de la economía y descentralizar y democratizar el proceso de toma de decisiones. 

Un abrazo.
Fidel Vascós

Benavides: Vascos.Con tu planteamiento general no tengo objeciones. Esa es la funcion del gobierno, plantearse el problema y encontrarle solucion. Lo que no es admisible es  que se siga dejando para despues, como se viene haciendo. La economia cubana, por sus propias caracteristicas no puede funcionar sin una tasa de cambio. Se traba y lo hace como con estertores, esperando que el ministerio de economia le asigne divisas. Lo que hay hoy es mas que un ¨corralito¨. Tu planteas algunas formulas, que contribuirian a resolver el problema, no tengo objeciones,  pero hay que llevarlas a cabo, no seguir inmovilizado. El problema de la economia cubana no es distribuir las divisas, es producirlas, y no es con consignas como se logra. La funcion de la direccion de la economia no es ignorar el problema, y de estar dando explicaciones de porque no se puede, sino en explorar y encontrar las soluciones y aplicarlas. Elabora planes que son sus planes, pero no los de las empresas. Las empresas lo unico que pueden hacer es esperar que le asignen divisas, para adquirir sus insumos y trabajar por cumplir sus planes. Si no se resuelve el grave problema de carecer de una tasa de cambio, no habria como aumentar el rol del mercado como regulador de la economia y descentralizar y democratizar el proceso de toma de decisiones, como tu planteas y con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Un abrazo,
Benavides

10 comentarios:

  1. Tiene razón Vascos, resulta muy dificil al Estado cubano tener el control cambiario, cuando no dispone de entidades financieras internacionales que le brinde prestamos en divisas para dirigir un control de cambios que dinamice la economía, en particular la exportación
    En la actualidad quien dispone de las divisas y sib bloqueo es el sector privado, las paltaformas de comercio electronico radicada en otros paises y que opera con las compras en divisas desde el exterior hacen transacciones en divisas y utilizan las diversas modalidadades que le ofrece tropipay , como monedero electronico
    Acaba de darse una reunión de representantes del sector privado en Dominiacana, que le permitirá ampliar los encadenamientos con empresas privadas del exterior, y el gobierno de EU ha prometido favorecer al sector privado y que se pueda independizar del gobiero, que alparecer ya lo esta haciendo
    Hay que dejar que se reproduzzca el sector privado en un mercadolibre de divisa , que por ahora el Esatado no puede controlar, y debe aporvecharse por la empresa estatal las oportunidades que le brinda actuar con el sector privado, y no quedarse inmovil y freando toda relación con las mipymes privadas. Debe fomentarse las sociedades mercantiles estatales que actuen como privadas y puedan burlar el bloqueo. Deben establecerse zonas especiales para liberar el mercado mayorista en divisa con capital extranjero y las participación de todos los actores. Todo ello permitirá el aporte de divisa para el Estado, el monitoreo del mercado libre de divisa y posteriormente poder intervenir. Mientras tanto lo mejor es que el Estado no intervenga, porque ha sido muy lamentable los efectos cada vez que el estado interviene y en particular los horrores cometidos en el llamado ordenamiento, relamente le quita fuerza moral al Estado en estos momentos, para ponerlo a intervenir en los mercados cambiario, creo que el Estado debe aprender primero a regular, mirando como se desarrollan los mercados y como lo hacen los actores económicos

    ResponderEliminar
  2. Haga más acciones el Estado para producir mas alimentos en pesos cubanos, y aprovechar el potencial científico creado y generar exportaciones con productos innovadores que incrmente la entrada de divisas por exportaciones y después que se preocupe por intervenir en el mercado cambiario. Cualquiera sea la tasa que quiera poner el Estado, bajo las condiciones actuales de la economía, solo profundizará los efectos negativos que el propio "ordenamiento" generó. Querian ver con esos cambios, la verdadera competitividad de la empresa y solo se supo lo que se sabía desde hace decadas: inmovilismo, ineficiencia, falta de competitividad, estancamiento burocratico. Solo con el manejo de las politicas monetarias no es posible lograr lo que en los modelos macroeconómicos se dice, pero bajo condiciones de economia de mercado, no en una economia bloqueada y con serias retricciones para el funcionamiento de los mecanismos del mercado

    ResponderEliminar
  3. Lo peor de todo es el inmovilismo y la pasividad del gobierno. Por un lado hay escasez de recursos financieros, limitando esto el rango de acción. Pero por otro no se implementan políticas y mecanismos para aprovechar las potencialidades del sector privado, y todo por no perder el control político y económico. Ahí es donde pienso que está la razón principal del estancamiento, y en aras de mantener dicho control se le exige al pueblo austeridad y sacrificios. Una fórmula letal y peligrosa para los tiempos que corren.

    ResponderEliminar
  4. Todo aquel que leyó Cien Horas con Fidel sabe lo que significó para el Comandante despenalizar la circulación del dólar, por las implicaciones que tendría, y más allá de si fue correcta o no la decisión la urgencia del momento exigía correr riesgos, había que hacerlo y se hizo. Sin embargo hoy tenemos un gobierno incapaz de tomar decisiones audaces y arriesgadas. Puede que algunos digan que el Ordenamiento lo fue, pero el Ordenamiento se aplicó mal y a medias precisamente por no correr riesgos. Al pueblo le urge ver mejorías, vivir mejor, al país le urge. Ahora más que nunca la Revolución corre el peligro tremendo de irse por el caño. Hace falta valentía política. El tiempo de las consignas y las justificaciones terminó.

    ResponderEliminar
  5. El tema cambiario tiene disimiles aristas y como se aprecia en las intervenciones de los ex ministros Vascos y Benavides -personas ambas autorizadas por sus respectivas participaciones directas años atrás como parte la burocracia estatal- el tema político no se separa del tema económico. El mundo ha cambiado mucho respecto al siglo anterior y sigue en constante cambio, la sociedad cubana también. ¿Como podemos hacer las transformaciones estructurales que precisa urgentemente el sector productivo del país si se continúa haciendo lo mismo teniendo como fundamento la escases de divisas? La Moneda libremente convertible sigue siendo el centro del modelo importador que por años ha predominado en el esquema de “Estado como único proveedor de bienes y servicios”. Este esquema fracasó y hoy en su lugar existen más de 4,000 Pequeñas y Medianas empresas privadas que ya poseen su propio esquema de financiamiento en divisas pero que en su mayoría operan en el marco de la comercialización. Las pocas empresas o cooperativas privadas que operan en el marco productivo lo hacen financiados por las empresas o personas que operan desde el exterior o en el marco interno del mercado informal de divisas.
    Corresponde -a partir de transformaciones estructurales- desarrollar el sistema productivo (tanto particular como estatal) en la generación de bienes materiales, industriales o agrícolas dotando a ambas formas de propiedad de la posibilidad de acceder a la moneda libremente convertible en la modesta magnitud que se pueda ofrecer por parte del Estado. Indudablemente esto va en detrimento de la concepción de Estado importador. ¿Como lograr el desarrollo del sector productivo para el mercado interno, si solo pueden disponer de Divisas las empresas exportadoras y las muy pocas empresas productivas estatales que puedan contar con el escaso financiamiento estatal?
    Los mecanismos del mercado deben sustituir los mecanismos de asignación centralizada de divisas siempre sobre la base del funcionamiento eficiente de las empresas productivas. Para ello las empresas productivas estatales o privadas deben producir libremente para el mercado interno en base a Relaciones Monetario-mercantiles y a partir de la interrelación oferta y demanda que es lo que en ultima instancia va a decidir la eficiencia o no de estas empresas. La moneda por utilizar para la realización de estas producciones en el mercado interno debe ser el CUP. Por su parte el Estado debe implementar la venta en CUP a las empresas productivas de la MLC con tasas diferenciadas como estímulo a la producción de bienes materiales. Este mecanismo debe sustituir el sistema administrativo de asignación de Divisas

    ResponderEliminar
  6. Con el mayor respeto a todos: no me parece justo culpar a este gobierno por situaciones y causas que vienen desde antes de que muchos de ellos se imaginaran incluso estar presente en este gobierno. La burocracia es la misma, quienes cambian son sus actores. Previo al VI Congreso del Partido, de esto hace unos 12 años, se delineo la ruta de la actualización o reforma, parecía que se avanzaria conforme a esa ruta, pero surgió en el camino una frase, o idea, que llena de buenas intenciones paralizó el proceso; sin prisa, pero sin pausa, idea que aprovecharon los burócratas de entonces para ir frenando, todo lo que podía ser frenado.
    Si la economía fuera coser y cantar, todos fuéramos Penélope.
    Se dice con razón que el Comercio Exterior debe ser flexibilizado, dando apertura al sector privado a su gestión propia, pero recuerden que en el informe central al VIII Congreso se expresó que nadie sueñe con que el Comercio Exterior no tendrá el monopolio estatal, más o menos así fue el mensaje y no de Díaz Canel.
    En lo que si podemos coincidir es que estamos urgidos de nuevas medidas, donde caben perfectamente muchas de las expresadas por Benavides y Vasco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo, ex-burócratas dando consejos a los actuales burócratas. Muchos de los temas que hoy no están resueltos son consecuencia de las políticas de hace cuarenta años. Ejemplo, la economía dual de hoy, dolarizada, con bajos niveles de competitividad y productividad se remontan a los setenta y ochentas. Que cuando colapsó en los noventas no se supo encaminar al país como lo hizo Estonia o Vietnam para seguir dos extremos ideológicos. El estilo de Fidel, clonen a Ubre Blanca. Es que los burócratas no saben interpretar las ideas geniales del máximo líder.

      https://youtu.be/PqU0sFY3y4s

      Eliminar
  7. Lo peor de todo es que en este debate del que todos somos parte la razón es común y la coincidencia 90 %. Solo que nadie quiere escuchar.
    La burocracia se manifiesta de muchas forma, como estilo de trabajo, como clase social, como temor al desafío y en resumen es más que todo eso, es una forma de pensar. Donde el burócrata no se ve en el espejo y llega a criticar a la burocracia como si él no fuera parte de la misma.

    ResponderEliminar
  8. Si para criticar al actual gobierno se necesita hacer mención de como haría Fidel, porqué Cuba no logró ser un país desarrollado en los más de 50 años que Fidel estuvo al frente.
    La actual dirección no se expresa con soltura y su apariencia es de cumplimiento de una tarea encomendada no de una autoridad con proyectos claros. Por eso el mantener la pasividad y la obediencia es su principal tarea, cumplir para que pasado los 5 años que le concede la constitución ser reelegido (designado) o pasar a cumplir otras tareas.

    ResponderEliminar
  9. Con todo lo que ha pasado en estos tiempos de crisis no se ha movido un ministro, ni se ha criticado públicamente a ningún dirigente, esto muestra que se escucha y apaña a la burocracias
    Los movimientos de la alta dirección es en grupos de tal forma que uno se pregunta , para que un Primer Ministro y unos cuantos primeros vicepresidentes si todos están en la misma actividad y dicen lo mismo. Nadie rinde cuentas a nadie ni cuestionan nada en esas visitas donde solo consignas y eslóganes parafraseando.

    ResponderEliminar