Otras Paginas WEB

jueves, 4 de agosto de 2022

La tasa de 120 y “los fundamentales” de la economía

La política económica regresa oficialmente a los tipos de cambios múltiples, y abandona, por ahora, el tipo de cambio oficial unificado de 24.

Por Pavel Vidal Alejandro, OnCuba
agosto 4, 2022
en Cuba


Foto: Otmaro Rodríguez


Finalmente, el Banco Central reconoció la devaluación del peso que venía ocurriendo desde 2020 en el mercado informal cubano, pero solo para un segmento de la economía. Así, la política económica regresa oficialmente a los tipos de cambios múltiples, y abandona, por ahora, el tipo de cambio oficial unificado de 24, lo cual constituía uno de los objetivos prioritarios del llamado “ordenamiento monetario” de 2021.

El nuevo mercado cambiario oficial funcionará con un tipo de cambio que no será fijo, sino que tendrá flotación administrada. El estado busca retomar el monopolio del mercado cambiario y sacar del juego a los operadores cambiarios informales.

Lo más novedoso y positivo es que las empresas privadas y cooperativas podrán vender divisas a la nueva tasa de cambio, y que los bancos aceptarán y cambiarán a 120 los dólares físicos en estas operaciones, así como las transferencias en divisas desde el exterior. Esto último destraba uno de los impedimentos mayores que tenían las remesas para poder llegar a Cuba por canales financieros formales. Otro elemento favorable se podría asociar al turismo, dado que los visitantes extranjeros podrán cambiar sus divisas formalmente a una tasa de cambio más alta.

En esencia, las medidas representan un regreso a la forma en que funcionó el mercado cambiario cubano de 1995 a 2001: con una flotación administrada de la tasa minorista, y manteniendo la dualidad con el tipo de cambio oficial fijo para el sector empresarial estatal. La única diferencia es que ahora la tasa minorista (120) no solo es para operaciones en efectivo de las personas naturales, sino que también se aplica a las divisas que llegan por transferencia bancaria, además de que incluye a las empresas privadas, a los campesinos y a las cooperativas.

Como en un inicio los bancos y las casas de cambio (Cadeca) solo comprarán y no venderán divisas, la medida puede resultar altamente inflacionaria, dado que lleva a una emisión adicional, probablemente importante, de pesos cubanos. Emplear de forma sostenida este mercado con el objetivo de recaudar divisas para el Estado, tal y como se explicó en la Mesa Redonda, convertiría al mercado cambiario en un emisor neto permanente de pesos cubanos. El Estado debe garantizar sus ingresos a partir de impuestos y de las ganancias de las empresas estatales, no emplear el mercado cambiario para estos fines. Es decir, el nuevo mercado cambiario oficial reaparece con un error grave de diseño.

Una de las cosas más importantes que dijo el ministro Alejandro Gil durante su intervención en la Mesa Redonda fue cuando refirió que los economistas jóvenes del Banco Central insistían que esto no se soluciona solo con medidas monetarias, que el tipo de cambio es un reflejo de “los fundamentales” de la economía. Lo que no agregó el ministro es que los fundamentales de la economía no cambian si el Estado mantiene el monopolio sobre la economía.

Acá algunos ejemplos de acciones que efectivamente pueden cambiar “los fundamentales” de la economía: 1
  • Implementar un plan de estabilización macroeconómica que incluya la reducción del déficit fiscal, el redimensionamiento del sector presupuestado, así como, el cierre o reestructuración de las empresas estatales irrentables.
  • Diseñar reglas para poner límites a los déficits fiscales, a la deuda pública y a la emisión monetaria.
  • Abrir los mercados minoristas de consumo a las pymes y cooperativas, eliminando las restricciones a las importaciones con carácter comercial.
  • Abrir el comercio minorista a la inversión extranjera.
  • Eliminar el monopolio estatal del comercio exterior, dando licencias a pymes, cooperativas y a empresas extranjeras como operadores de comercio exterior.
  • Eliminar a la empresa Acopio como primera opción de compra (mantenerla como un comprador más bajo condiciones de mercado) y seguir facilitando el acceso directo de los campesinos a los mercados agrícolas.
***

Nota:

4 comentarios:

  1. Preguntas ? Cual la fundamentación economica de la tasa de 24=1usd?? Puede explicarla el Ministro?

    Sabe el pueblo que desde casi un año hay proveedores extranjeros con transferencias retenidas por decenas de millones de usd en los bancos cubanas , esos ingresos corresponden a ventas que hicieron a las empresas estatales , las cuales las pagaron con CL (esto significa que el pago estaba respaldado por divisas que le asigna el MEP a las empresas), lo que sucedio es que el MEP asigno divisas sin respaldo a las Empresas Cubana y lo sigue haciendo pues tienen al pais en Default y han cogido la divisa existente para pagar otras cosas . Lo que refleja un manejo pesimo de la liquidez del pais. Raúl hace muchos años dijo un país no puede gastar mas de lo que tiene, eso es lo esta sucediendo, realmente el equipo economico del pais deja mucho que desear
    el costo politico de esta mala administración puede ser muy grave para Cuba y creo que nuestros queridos dirigentes no lo perciben

    ResponderEliminar
  2. Sin ánimo de ofender, ves que hay un equipo de buenos y brillantes compañeros abogados, ingenieros de transporte y nucleares dirigiendo una de las asignaturas más complejas: la transición de una economía centralizada y estatizante a una descentralizada y de mercado regulado en medio de un feroz bloqueo, una situación internacional complejisima y de una estructura interna inercial q requiere, de acuerdo a las valiosas experiencias internacionales, un dominio exquisito de micro, macroeconómia y teoría organizacional que no se aprende en cursos de actualización. Requiere incluso conocimientos prácticos de personas que Cuba posee, que han vivido y trabajado en economías de mercado y en el propio sistema empresarial cubano.

    ResponderEliminar
  3. Hubieras sido interesante que se hubiera referido al artículo, del cual fue participe: “ La Unificación del Tipo de Cambio: El Caso Cubano” de los autores Augusto de la Torre y Alain Ize, Diciembre 2013. Participaron como autores, expertos del Banco Mundial. Sus propuestas nos hubieran evitado una gran parte de los efectos negativos del ordenamiento monetario. Entre los aspectos del análisis que debían tenerse en cuenta, están:
    .- Se analizaron 4 opciones : 1 podría denominarse big bang crudo. Consiste en unificar los tipos de cambio desde el primer día; 2 gradualismo por sector. Consistiría en depreciar progresivamente, hacia el tipo de cambio de 24 pesos por dólar, a velocidades distintas para cada sector. 3.- gradualismo global. Consistiría en anunciar anticipadamente una convergencia gradual del CUC hacia el tipo de cambio de 24 pesos por dólar, aplicada de manera uniforme a toda la economía y la 4.- big bang con amortiguación fiscal. Al igual que en la Opción Uno, los dos tipos de cambio se unificarían desde el primer día al tipo (nuevo) de 24 pesos por dólar.
    .- Los autores son partidarios de la opción 4. Para mitigar el costo inicial del ajuste, los subsidios e impuestos implícitos en el tipo de cambio dual serían sustituidos por subsidios e impuestos explícitos. Opera como impuesto para las empresas que obtendrían ganancias extraordinarias y como subsidios para las empresas que tienen insumos importados y podían entrar en pérdidas.
    .- Llaman la atención de que no pueden crearse falsas expectativas de eficiencia empresarial, como se están exponiendo en los momentos actuales, pues se precisa “No obstante, en la práctica, debido a que la demanda de importaciones básicas suele ser inelástica y la reacción de las exportaciones ante un tipo de cambio más competitivo tarda en materializarse, es poco probable que la depreciación del cambio oficial libere muchas divisas, al menos en el corto plazo. En tal caso, a no ser que el mercado de divisas tenga una profundidad , los dos tipos tenderán a encontrarse en la parte inferior del diferencial, es decir, cerca del tipo paralelo de mercado. Además, si las expectativas de inflación pos-unificación generan movimientos privados hacia el dólar, o si hay movimientos de la cartera pública a favor del dólar, el tipo de cambio único pos-unificación bien podría depreciarse con algún grado de amplificación, alcanzando así niveles aún más depreciados que el tipo paralelo preunificación. Además, el incremento del nivel de precios puede convertirse en un aumento permanente, si el choque de oferta inicial desencadena una espiral inflacionaria
    .- Señalan que para garantizar que la unificación del tipo de cambio conduzca a una materialización temprana de mejoras de eficiencia, sería necesario implementar importantes reformas complementarias, sobre todo en lo que respecta al gobierno corporativo y gerencia de las empresas de propiedad estatal. La observación critica que se debe realizar es que en ningún momento se ha dado muestra tanto por los expertos de macroeconomía cubanos, como los responsables del ordenamiento monetario, ¿Qué es el gobierno corporativo de la empresa estatal ?, ¿Como se establece?, Porque es necesario? ¿Qué acciones concretas se deben hacer? Sin embargo, se perdieron muchos años de transformaciones empresariales necesarias, para que efectivamente el cambio de la tasa de cambio empresarial, pueda repercutir en mayor eficiencia empresarial y generación de exportaciones, que no puede quedarse solo en consignas y llamadas generales.

    ResponderEliminar
  4. Por favor no sigas repitiendo lo de Acopio y el acceso al mercado del campesino, se ve que no vivesen cuba
    El campesino no esta obligado a vender a Acopio, y puede hacerlo con todas las formas comerciales, de manera que la mayoria estan encadenados a mercados privados y especualdores de todo tipo. A diferncia de lo que pasa en el mundo cuando el mercado de productos agrarios básicos debe tener regulaciones por las externalidades del mercado, aqui al lado de los productos con precios inaccesibles para el que vive de un salario (estamos hablando de productos inferiores), sin embargo al lado de las tarimas , estan latones de basura con mercanciade todo tipo podridas: platano, mangos, aji, calabaza, etc. Todo ello en un pais bajo una economia de guerra.
    Ya ni los productores cumplen con el encargo estatal y observas la comercialziación de queso artesanal (sin apenas calidad e incouidad de alimentos) a precios insuperables, y por otra parte no se cumplen las entragas de leche fluida para los niños
    Para escribir sobre Cuba no debes seguir leyendo bohemis vieja, debes actualizarte

    ResponderEliminar