Otras Paginas WEB

miércoles, 2 de febrero de 2022

Que el encuentro con los sectores de Cuba sea un método a todos los niveles

 El intercambio sistemático con los diversos sectores de la sociedad, y la labor transformativa en los barrios son métodos que deben mantenerse, oxigenarse, perfeccionarse. Así expresó el Presidente Díaz-Canel durante un análisis, esta semana, acerca del cumplimiento de las acciones derivadas de encuentros sostenidos por la dirección del país con dirigentes, trabajadores, estudiantes y representantes de diversos ámbitos

Foto: Estudios Revolución

De lo emprendido en tiempos recientes para solucionar problemas acumulados y otros que van apareciendo en Cuba, dos de los métodos que más posibilidades han dado a quienes tiene responsabilidades en el trabajo con la población, han sido el intercambio sistemático con los diversos sectores de la sociedad, y la labor transformativa en los barrios.

Por esa razón de la cual habló esta semana, desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tales métodos –dijo- “son dos cosas para mantener, para constantemente estarlas oxigenando, estarlas perfeccionando; no para detenerlas”.

La reflexión del Jefe de Estado tuvo lugar en la reunión donde se hizo un análisis acerca del cumplimiento de las acciones derivadas de los encuentros sostenidos por el Primer Secretario con dirigentes, trabajadores, estudiantes y representantes de diversos sectores de la sociedad cubana.Fue una jornada que también contó desde la presidencia con el miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros, Roberto Morales Ojeda, así como con el Primer Ministro y también miembro del Buró Político, Manuel Marrero Cruz.

Sobre la atención dada a los planteamientos derivados de cada intercambio, Roberto Morales Ojeda explicó que los resultados de esos encuentros fueron valorados en el Secretariado del Comité Central del Partido, en cuyo espacio también fue objeto de análisis la propuesta de un grupo de acciones -a tenor con las ideas derivadas de cada diálogo-, las cuales corresponden a la organización política de vanguardia, así como a la Unión de Jóvenes Comunista (UJC), a las organizaciones de masas, así como a decisores a todas las instancias del Gobierno.

Es algo, enunció, a lo cual se le viene dando seguimiento, al tiempo que los planteamientos recogidos constituyen puntos de partida para los sistemas de trabajo de cada espacio desde donde se toman decisiones y se proyecta la construcción de un país. “Estamos hablando de 36 tendencias –detalló el miembro del Buró Político-, desde las cuales se agrupan todos los problemas que se han venido evaluando”.

Un resumen cuya exposición estuvo a cargo del Jefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros, Humberto Camilo Hernández, ilustró que hasta el momento se han realizado 26 encuentros: con estudiantes y jóvenes; con dirigentes juveniles y estudiantiles; con periodistas, artistas, y jóvenes creadores; con juristas, trabajadores de la Salud Pública, activistas de la comunidad LGBTIQ+; con líderes religiosos y de asociaciones fraternales; con mujeres, empresarios; con economistas y bancarios; y con deportistas, técnicos y estudiantes de cultura física, así como con productores agropecuarios.

Fueron registrados, según detalló Camilo Hernández, cientos de planteamientos; y entre las tendencias definidas, están las alusivas al ámbito comunicacional, al perfeccionamiento del trabajo con los jóvenes -a quienes debe prestarse una especial atención-, y a la necesidad de un acercamiento fructífero a la Historia.

Las tendencias marcan –comentó el dirigente partidista- la necesidad de trabajar integralmente en las comunidades y de sumar a las personas a las acciones transformativas de los barrios; también apuntan al valor de la profilaxis en tales escenarios, y de la atención a quienes tienen mayores vulnerabilidades; e indican el camino de luchar contra la violencia, por la equidad social y de género, así como fortalecer el combate en las redes sociales y desmontar entre todos, desde nuestra realidad, la fuerte campaña del enemigo contra Cuba.

Foto: Estudios Revolución


También conforman el contenido de tendencias la cultura jurídica y su necesario fortalecimiento; que las instancias municipales sean espacios de atención eficaz a la población; eliminar trabas para producir más, sobre todo en el universo agrícola; luchar contra el delito; contribuir a la cultura económica y financiera; así como rediseñar el sistema bancario para que juegue un papel dinamizador de  la economía.

Otras esencias que marcan pautas para el trabajo tienen que ver con lograr que los diferentes actores económicos trabajen en condiciones similares, sin desproteger a la Empresa Estatal Socialista; con fortalecer el concepto de responsabilidad social de esos actores; con dotar a la inversión extranjera de mayores incentivos; con detener el crecimiento de las brechas de vulnerabilidad social, siempre atacando las causas que las crean y que las reproducen; con eliminar enfoques asistencialistas y crear capacidades económicas en los sujetos vulnerables; y avanzar de forma más acelerada en la descentralización de competencias, con énfasis en el municipio.

A dirigentes del Partido, del Gobierno, de la UJC, del ámbito estudiantil, y de otras organizaciones y entidades, el Presidente Díaz-Canel preguntó acerca de temas que revisten especial interés para la dirección del país. Así, indagó sobre la presencia, en determinados grupos de trabajo, de representantes de las instituciones religiosas; e hizo hincapié en lo alusivo al intercambio permanente con las nuevas generaciones.

Al respecto resaltó la trascendencia de que a todos los niveles y desde cualquier espacio desde el cual se tomen decisiones, sean propiciados los encuentros con los jóvenes.

Lo importante, expresó, es que todos se reúnan con los jóvenes y con los sectores sociales; se trata de “todo el mundo dando respuestas; y hay que aprender a trabajar así”.

Sobre la inserción de la Universidad en el tejido de la sociedad cubana, sobre nuestros artistas, sobre la necesidad de que haya conexión comunicativa entre las fuentes públicas y los medios de comunicación, habló también el dignatario.

Por su parte Roberto Morales Ojeda subrayó la necesidad de que ese método de intercambio cuyos resultados se van incorporando a los sistemas de trabajo de los organismos, del Gobierno, del Partido, de la UJC y de las organizaciones de masas, impregne de igual modo a los niveles de la provincia y del municipio, porque esa es una manera de lograr mayores vínculos con las bases, “de lograr lo que se acordó en el 8vo Congreso, y nos planteó el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, de un Partido cada día más democrático, para lo cual se requiere que sea mucho más participativo”.

El miembro del Buró Político resaltó el concepto de que, cuando trabajan de conjunto y a todos los niveles -además del Partido- todas las organizaciones y las estructuras de Gobierno, y administrativas, eso hace posible que los planteamientos no caigan saco roto y que todo tenga una respuesta: “Creo que el sistema, y esta propia reunión ampliada del Secretariado, da una dimensión de la necesidad de seguir perfeccionando los mecanismos de seguimiento y de control, no a las acciones sino a la transformación del problema que es en definitiva la esencia de lo que se requiere”.

Morales Ojeda expresó además que “todo lo que se ha realizado y lo que se ha transformado” genera “nuevos criterios para seguir enriqueciendo la obra de la Revolución”.

Hacia el final del encuentro, y sobre el tema puntual de la labor transformativa en los barrios, Díaz-Canel Bermúdez valoró de “muy destacado” el trabajo que se ha venido desplegando, el trabajo que están haciendo los ministerios de conjunto con los compañeros del Partido y del Gobierno en la ciudad de La Habana; y alertó sobre la necesidad de evitar que tales esfuerzos, atendiendo a experiencias vistas en otros lugares del país, caigan en la rutina.

“La vida demostró –dijo el Primer Secretario del Comité Central del Partido- que hay bastantes problemas acumulados en los barrios, que hay que resolver y que hay que enfrentar; y todo el mundo no lo está haciendo, ni con la misma creatividad, ni con la misma insistencia, ni con el mismo tipo de participación”.

Hay sectores, reflexionó el mandatario, que ya van por el segundo y por el tercer encuentro (con la dirección del país), “y los vamos a seguir haciendo, pero no podemos llegar a los encuentros sin respuestas, o sin implementación. (…) Esto genera una dinámica. Entonces,debemos tener también otro ritmo de trabajo y de atención, y esto lleva seguimiento preciso”.

La implementación de las 63 medidas en Guantánamo, tarea multisectorial e impostergable. Comentario HHC

 


Guantánamo, 2 feb (ACN) La implementación de las 63 medidas aprobadas para dinamizar la agricultura cubana es una tarea multisectorial en que Guantánamo se esfuerza por cumplir y una meta en la que aún nos separa un trecho por recorrer, afirmó hoy Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia.

El dirigente encabezó la reunión con la cual en el municipio cabecera concluyeron los análisis y debates en torno a la marcha de esa impostergable labor en el Alto Oriente de Cuba.

En los 10 municipios guantanameros, una Comisión multisectorial encabezada por el Partido detectó avances plausibles, pero también la necesidad de implementar con más prisas esas decisiones, cuya ejecución corre a cargo de los organismos del Estado, el sistema empresarial, los órganos locales y el sistema de la Agricultura, a la citada instancia.

Pérez Fernández acotó que aunque se ha calificado al Programa de Autoabastecimiento de la provincia como un empeño digno de respeto, dichas apreciaciones lejos de acomodarnos, exigen esfuerzo y resultados mayores, para que Guantánamo siga mereciéndolas.

Aclaró que alcanzar la actual demanda de alimentos de la población, en medio del criminal y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, requiere también mayores entregas de proteína animal, leche, maíz y frijol y otros renglones que sustituyen importaciones.

El dirigente exhortó a interpretar en su sentido más amplio el significado de las ya conocidas popularmente como “las 63” y cuyo fin es garantizar la soberanía alimentaria: la capacidad de una nación para lograr una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable.

No existe otra tarea más importante en el orden económico, político y social, indicó, que responder en la práctica al llamado del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, “a potenciar en el plazo más inmediato la producción de alimentos, sobre la base de estimular al productor, eliminar las trabas y favorecer la alimentación de la población”.

Exhortó a agilizar la primera de las medidas (“fortalecer las estructuras municipales, estatales y empresariales), la cual aconseja la creación de una empresa agroindustrial gestionada directamente por los gobiernos locales.

El miembro del Comité Central exhortó además a aplicar el respaldo financiero por prioridades y de acuerdo con la disponibilidad de los grupos empresariales de los territorios, para financiar inversiones e incrementar la cantera de proyectos.

Opinó que la Banca de Fomento y Desarrollo dispone actualmente de financiamientos que no se aprovechan “debido, entre otras causas, a la ausencia de gestión de créditos, de capacitación a la base productiva e inefectiva vinculación de las empresas con el sistema bancario.

Las facilidades para la disponibilidad de electricidad y agua, en beneficio de los productores, marchan bien en todos los municipios excepto el de Guantánamo, en lo referido al portador energético, y en Yateras, donde la base productiva no ha sido totalmente satisfecha respecto a la entrega del vital líquido.

Tal vez el escollo mayor de los guantanameros en su andar hacia el cumplimiento de esas inaplazables e impostergables medidas, es la dilación de inversiones para la exportación y sustitución de importaciones, evaluadas de regular en Maisí, y de mal en el resto de los territorios.

Comentario HHC: Pues desde abril del 2021 hace  casi 9 meses, se anunciaron las 63 medidas para potenciar la agricultura y con ello la producción de alimentos, y parece que algunos no se enteran de las mismas. Para variar no hay números ni de producción , ni de cumpliminetos de las medidas.

Por otra parte, esa duplicidad de funciones que le hemos atribuido al Partido y a las entidades administrativas encargadas de producir alimentos, etc deberian abordarse desde el punto de vista de la ciencia del management. Una cosa es el trabajo politico del PCC , y otra bien distinta es la ciencia de dirigir eficientemente y cientificamente un determinado proceso productivo. 

Fidel en el informe al 1er Congreso del PCC en 1975, en el capitulo sobre los errores cometidos planteo: 

"- Desde 1965 comienza a manifestarse cierta confusión entre las funciones del Partido y el Estado.

- Entre 1967 y 1970 el Partido traslada su centro de aten­ción a la Administración y muchas veces la sustituye."

Me temo que estos problemas siguen sucediendo, y no es un problema resuelto. He visto a dirigentes del Partido dar orientaciones técnicas de cómo hacerle en la agricultura, y creo que esto es un ERROR.  

Hace poco en el ultimo Pleno del PCC, cuando se abordo el tema de la producción azucarera, pude escuchar como una compañera  con muy buenas intenciones , planteaba que "la solución es ir haciendo trabajo político con los hombres". Y no es descabellado que cuando se apela a las convicciones revolucionarias y humanas se puede obtener lo mejor del ser humano, pero también creo que eso solo no es sostenible en el tiempo cuando de  economia se trata, sino no tuvieramos los problemas en la producción de alimentos, de azúcar, de generar energía eléctrica , etc. 

Producción apícola: Entre los récords productivos y las metas por alcanzar (+ Video). Comentario HHC

 Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Karina Rodríguez Martínez


La apicultura fue una de las áreas de la agricultura con mejores resultados en el 2021. Con récord de producción y exportación, este sector se sobrepuso a la compleja situación económica por la que atraviesa el país. ¿Qué se hace para lograr mayor presencia en el mercado nacional? ¿Qué comentan los productores?

Para exponer los resultados en la producción de miel y derivados, el impacto de la exportación y los retos en el nuevo año comparecieron en la Mesa Redonda los directores de la Empresa Apícola Cubana y del Centro de Investigaciones Apícolas, junto a reconocidos productores.

Lázaro Bruno García Castro, director general de la Empresa Apícola Cubana, explicó que hasta antes del triunfo de la Revolución “esta actividad no se consideraba comercial, pues era desarrollada de manera familiar.

Para 1964 se organiza la agricultura estatal y en 1976 se crea la primera empresa. Entre 1980 y 1990 se estabiliza la producción, alcanzando las cifras récord. Más tarde nos golpea el Periodo especial, y desde 2009 atravesamos una etapa de recuperación”.

En otro momento de la emisión televisiva, el directivo explicó que la empresa tiene presencia en todo el territorio nacional, con 19 unidades empresariales de base (UEB). En ella laboran 939 trabajadores, el 33% jóvenes.

En consonancia con las medidas para estimular la empresa estatal socialista, así como aquellas destinadas al fomento de la agricultura, Bruno García sostuvo que se aprobó operar con esquemas cerrados de financiamiento a nivel de empresa.

“El año pasado, se aprobó a la entidad retener el 20% de los ingresos que se adquirían por la exportación. En el mes de noviembre se nos autorizó a retener al 80%”.

Los productores también se benefician de los ingresos en divisas. Hasta diciembre recibían 500 dólares por cada tonelada exportada. "Ahora son unos 600 dólares por cada tonelada”.

La empresa ha comenzado a financiar sus propios bidones a través del encadenamiento con otra entidad nacional. Sin embargo, el impacto de la crisis económica internacional asociada a la covid-19 ha complejizado el tema.

Otra de las medidas fue flexibilizar la distribución de utilidades a los trabajadores, eliminando el límite de hasta cinco salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos.

También se potencia el centro de investigación para lograr mejores resultados.

Al comentar sobre lo alcanzado en 2021, dijo que se lograron 10 549 toneladas de miel, cifra histórica para esta producción. Por su parte, la elaboración de cera cerró con el noveno mejor resultado histórico, en lo que incidió la obsoleta tecnología con la que se produce.

Igualmente creció la cantidad de propóleos. “Para lograrlo es importante seguir aumentado el parque apícola” dijo.

Sobre la exportación, informó que se lograron también cifras máximas, 8 529 toneladas. “Ello, a pesar de las medidas de la Administración Trump, que nos impidió contar con dos barcos y nos obligó al cambio involuntario de nuestra certificadora internacional”.

Entretanto, sobre el mercado nacional informó que por cuarto año consecutivo se consigue la mayor cifra de comercialización de la miel envasada. “Se logran distribuir 794.1 toneladas. Sabemos que esta cifra aún no satisface el mercado interno. En medio de la COVID-19 se ha incrementado el consumo de este alimento”. El propósito en 2022 es suministrar 1 000 toneladas al mercado nacional.

No obstante, reconoció García Castro, quedan potencialidades por explotar. Entre ellas, el número de productores que aún incumplen la cuota pactada. “Queremos lograr las 15 000 toneladas de miel, llegar a 250 000 colmenas, producir 24 toneladas de polen y 19 toneladas de propóleos”.

Ponerle ciencia a las colmenas



A pesar de las adversidades, la exportación de miel de abeja cubana se mantiene estable.

Adolfo Pérez Piñeiro, director general del Centro de Investigaciones Apícolas, destacó la importancia de la investigaciones científica en este sector.

Según el experto, se han desarrollado dos programas principales que tienen como centro a las abejas. El primero, de selección y mejora de las abejas, permite la selección de abejas más productivas y resistentes a las infecciones.

“Entre los proyectos que trabajamos en nuestro centro está la genética de las abejas. Aquí se labora en la crianza de la abeja reina”.

Resultados de la selección y mejora genética de las abejas:

Cría de abejas reinas con rendimiento potencial medio de 57 kg de miel / colmena.

Hábitos higiénicos (HH) promedio frente a Varroa destructor de 77.4%

Se reproducen abejas sensibles e higiénicas frente a Varroa (VSH)

Tasas de infestación inferiores a 7% (2 y 3%).

Pérez Piñeiro comentó que el cambio de las abejas reinas permite aumentar hasta en un 30% la productividad de las colmenas.

Otro de los proyectos que se desarrollan es el registro melífero, lo que permitirá conocer la distribución territorial de apiarios y apicultores.

En el último cuatrimestre del año, se logra el 42% de la producción de miel y sus derivados. La miel de Cuba –dijo– es de plantas silvestres, no de vegetación cultivada, que forma parte del patrimonio del país. “Esto le da un agregado a la mieles que se pueden obtener”.

Agregó que para exportar y vender la miel se debe tener la capacidad de decir al cliente qué contiene el producto y brindarle toda la información necesaria. “Nuestra miel es única y hay que presentarla a los clientes. La mayor producción ocurre en el último trimestre del año”.

Los apicultores tienen la palabra

El director de la UEB Apícola de Camagüey, Omelio Barba Alonso, indicó que la empresa en ese territorio tiene 54 trabajadores. Señaló que, a pesar de ser tan poco personal, la principal fortaleza radica en su calificación, puesto que el 94% son graduados de técnico medio o nivel superior.

En Camagüey –añadió– hay 231 apicultores asociados a  49 bases productivas y son tenentes de 18 000 colmenas. El 17% de los agricultores de la provincia tienen menos de 35 años. “En los últimos años se han incorporado muchos jóvenes a la actividad, pues la apicultura muchas veces viene de familia”, apuntó.

En el programa de desarrollo “tenemos como meta sobrepasar las 20 000 colmenas y lograr más de 1 000 toneladas de miel, que es el récord logrado en 1983. El año pasado producimos 913 toneladas”.

Barba Alonso afirmó que entre el 96 y el 98% de la miel que se produce tiene la calidad necesaria para ser exportable.

Rogelio Marcelo Fundora Ibarra, apicultor de Matanzas, contó en la Mesa Redonda sus experiencias en la producción de miel. Con una brigada de cuatro apicultores y 720 colmenas, su equipo ha logrado buenos resultados.

“En el 2021, logramos obtener 105 toneladas de miel y un rendimiento de 145 kg por colmena, además de 2.8 toneladas de cera”.

Fundora lleva desde el año 1999 obteniendo más de 100 toneladas de miel. “El secreto es trabajar con dedicación, tener mucha disciplina tecnológica en las prácticas y el manejo de las colmenas”, apuntó el apicultor.

En video, la Mesa Redonda

https://www.youtube.com/watch?v=YwfQ5ikGvSA

Comentario HHC: Las potencialidades de la miel son enormes.(*)

        La miel natural producida en Cuba , ocupa el lugar 18 en rendimiento en el mundo. , y ocupar el lugar 41 en producción, nos indica que es el mejor producto por sus resultados entre los seleccionados.

Los líderes mundiales en rendimiento en la producción de miel, son tres ex repúblicas soviéticas (por ello la serie empieza en 1991), hoy países independientes. Con una tradición de mil años, perfeccionamiento continuo, y un clima con una flora ideal, los rendimientos exceden en varias veces al resto de los países productores.  

Por lo que hemos realizado un segundo gráfico de barras del 2018, en el orden del ranking por países hasta que abarcara a Cuba, para que se pudiera dimensionar lo afirmado anteriormente.


Gráfico . Elaboración propia con datos de la FAO

Cuba  como hemos afirmado, esta entre los líderes mundial de rendimiento en este producto, pero distante de los tres primeros lugares. Aspirar a un cuarto lugar y aumentar los volúmenes de producción para exportación, es una tarea que se debiera acometerse de inversiones adicionales a las existentes.



Gráfico . Elaboración propia con datos de la FAO

(*) El texto forma parte de un artículo mas amplio de mi autoria.  ¿Por qué Cuba tiene que importar alimentos? (II)


Economía cubana atraviesa momento difícil entre la crisis global y los desafíos internos

Editado por Maria Calvo
2022-02-01 08:22:24


Economista cubano José Luis Rodríguez

La Habana, 1 feb (RHC) El economista José Luis Rodríguez consideró que la economía cubana atraviesa hoy un momento difícil, pero tiene mejores condiciones para salir adelante que en la crisis de los años 90 del pasado siglo (periodo especial).

En exclusiva para Prensa Latina el Premio Nacional de Economía 2019, señaló que existen fenómenos externos que afectan exponencialmente el desempeño del país, como el bloqueo de Estados Unidos, con más de 60 años de aplicación, a los cuales se suman problemas internos y la pandemia de Covid-19.

Es la tormenta perfecta, una crisis económica y sanitaria global y, además, una situación económica interna con problemas estructurales no resueltos, tres factores muy graves que al juntarse impactan negativamente, explicó el asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

El experto aseguró que la crisis del llamado periodo especial fue mayor y que ahora estamos en mejores condiciones como resultado de medidas aplicadas entonces para superar esa negativa coyuntura y también otras decisiones adoptadas en años posteriores.

Experiencias que debiéramos aprovechar en el actual contexto, acotó.

Hoy, contamos con el desarrollo alcanzado en la biotecnología y sus potencialidades futuras, el turismo, los ingresos por concepto de exportación de servicios profesionales, las remesas, los resultados en sectores consolidados como el tabaco y el níquel y las posibilidades que ofrece la inversión extranjera.

No obstante, en opinión del recientemente reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2021, existen cuatro elementos absolutamente prioritarios para 2022.

Estos son la renegociación de la deuda externa, ejecutar un programa antiinflacionario centrado en solucionar las causas que generen la inflación y no en atacar solo las consecuencias, así como atender las problemáticas de la alimentación, en el entendido de que es un tema de seguridad nacional.

Además, se requiere prioritariamente resolver las deficiencias en el sector energético, una situación que además de impactar en la economía genera tensiones sociales que pueden ser aprovechadas por la contrarrevolución, como ocurrió el 5 de agosto de 1994 y el pasado 11 de julio, comentó el exministro de Economía de la isla (1995-2009).

Rodríguez detalló las complejidades del escenario cubano actual marcado por una caída de la economía de un 13 por ciento entre 2019 y el primer semestre del 2021, donde incluso, aunque se cumplan las previsiones de crecimiento en 2022 (cuatro por ciento) se tardará aproximadamente entre dos y tres años para llegar a los niveles prepandemia.

Ello sin contar con que nunca antes se ha sentido tan fuerte el bloqueo en Cuba como en estos momentos, y ese impacto está demostrado por los números, aseveró.

Durante los primeros 30 años de la Revolución el bloqueo causó pérdidas consideradas en unos 30 mil millones de dólares, unos de mil millones como promedio cada año, mientras al cierre de 2020 los perjuicios alcanzaron más de 147 mil millones de dólares y ahora las pérdidas superan los cinco mil millones de dólares al año.

En ese contexto, también está el reto de encauzar la Tarea Ordenamiento, que según el economista tiene un impacto en la población por encima de lo calculado debido a problemas de diseño y otros de implementación.

Unido a cálculos realizados sobre la base de una economía que interrumpió su incipiente recuperación al inicio del 2021 cuando se produjo un fuerte rebrote de la pandemia, añadió.

El proceso –con una fuerte devaluación del peso cubano- impactaría en el incremento de los costos, por ello se contempló la entrega de una compensación en el salario y las pensiones de los jubilados teniendo en cuenta el incremento de precios en los productos y servicios que ocurriría.

En sentido general, se realizaron varios ajustes técnicamente muy sanos para la economía, como fue el caso de la eliminación de subsidios a precios minoristas, pero con mayor impacto al previsto, acotó.

A ello se sumaron los efectos del rebrote de la pandemia, con los gastos que esta implicó, la paralización de varios sectores y el cierre del turismo. Se trataba de una situación económica mucho más grave.

Sin embargo, en medio de esa difícil situación está la proeza de haber podido frenar las infecciones de la Covid-19, porque fuimos capaces de crear nuestras propias vacunas a partir del desarrollo alcanzado en la biotecnología, que no es casual, sino que responde a muchos años de esfuerzos dirigidos al desarrollo de la ciencia en nuestro país bajo la dirección del Comandante en Jefe, enfatizó el economista. (Fuente: PL)

CUBA ANTE LA CRISIS RUSIA-UCRANIA-ESTADOS UNIDOS

.Por Manuel David Orrio

22/02/01. IMAGEN: CNN en español

Dia tras día el mundo sigue preocupado y alerta el desenvolvimiento de la crisis político-militar -o digamos "brete geopolítico" - que tiene lugar entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos.

Tal crisis pudiera describirse como la manifestación de viejos roces entre Rusia y Ucrania, ésta interesada en ingresar a la OTAN mientras Rusia se opone férreamente, a la vez que Estados Unidos intenta arrimar brasas a su sardina geopolítica; China, entretanto, observa y sonríe confucianamente, mientras avanza incontenible hacia el protagonismo global ¿Unión Europea? ¡Bien, gracias!
No es objeto de estas líneas hallar explicaciones a la mencionada crisis, y mucho menos tomar partido mediante un análisis al estilo de lo que una vez este periodista nombró "prensa oficiosa cubana"...y mientras más envejece este escribidor, ¿ más motivos para ratificar el "bautizo"?

No obstante, la intención de este ejercicio sólo pretende aportar algunos elementos para la comprensión del conflicto. Apotegma es que la Historia es la más implacable de las maestras, y a la misma este autor acude. Más cuando "sin comerla ni beberla" Cuba y Venezuela se han visto involucradas en el forcejeo entre Moscú, Washington y Kiev, tras equívocas declaraciones del vicecanciller ruso Serguei Ryabkov y duras respuestas de Joe "Sleepy" Biden.

Ryabkov afirmó en una entrevista que no confirmaba ni descartaba la posible presencia de tropas rusas en esas naciones, caso de escalar el conflicto, hasta ahora con vocación de alpinista . Por su parte, el canciller ruso Serguei Lávrov expresó, después de lo dicho por Ryabkov, que ""En cuanto a Cuba, Nicaragua y Venezuela, tenemos unas relaciones muy estrechas y una cooperación estratégica en todos los ámbitos: en la economía, la cultura, la educación y la cooperación técnico-militar". Con el debido respeto, ese último término se presta a muchas interpretaciones.

Con justicia, y más o menos informados tras las declaraciones del vicecanciller ruso, cubanazos y cubanitos estallaron de indignación en las redes sociales, al tiempo que "sacaron del baúl de los recuerdos" que la entonces URSS ignorò a Cuba en las negociaciones entre ésta y los Estados Unidos, las cuales pusieron fin a aquellos tremendos trece días de octubre de 1962. Por carambola se ganó la promesa VERBAL estadounidense de no invadir a la tierra de José Martí. Por carambola....¿ seguirá válida?

Se puede ser partidista, intencional, oficialista, anticastrista, anticanelista - como quiera llamarse - pero ni uno de esos adjetivos, u otros, derriba lo que al decir de Lenin es la terquedad de los hechos. Siempre saltan por la ventana, si no pueden entrar por la puerta. Así, la maestra Historia enseña:

1) entre Rusia y Ucrania hay desde viejas tensiones que datan del zarismo -investiguen sobre el héroe ucraniano Tarás Bulba y sus hijos ; el horrendo recuerdo del Homolodor stalinista -mínimo 1 millón de muertos por HAMBRE, canibalismo incluido; y hasta la existencia de un movimiento contra la URSS que se consideró extinguido hacia 1950, pero que tras la desaparición de aquella -en lo cual Ucrania desempeñó su rol-, más que renacer "salió de la clandestinidad".
Muy poco se cuenta que,al invadir la URSS, los alemanes fueron recibidos con flores en muchos sitios de Ucrania. Cuando se supo a lo que aspiraban y comenzaron a cometer crímenes, se alzó un formidable movimiento clandestino -guerrillero que valía tanto como un ejército regular y era, digamos, pluripartidista. A la vez, otro movimiento a favor de los nazis se le oponía;

2) la consecuencia de lo hasta aquí narrado es que los ucranianos "ni siquiera mastican" a los rusos y los ven como un potencial peligro. Al igual que Polonia, cuyos recuerdos sobre el infame Pacto Molotov-Ribentrop y crímenes stalinistas como la masacre de Katin, lanzan un barril de excrementos sobre la reputación de la utopía comunista . Más ahora con la ya casi longeva presidencia de Putin quien, si bien un señor estadista, "de santo ni un pelo" en Geopolítica. Aunque una vez haya expresado que "Rusia sólo aspira a vivir dignamente, ¡cómo Latinoamérica!".

3) guste a quien guste, pese a quien pese, Ucrania es un Estado independiente y soberano y se alía con quién le dé la gana. Si a Rusia no le conviene, que tome las medidas que entienda a partir de su excelente aplicación del principio de "defensa suficiente", cuyo resultado ha sido crear la tercera fuerza militar del orbe, incluso beneficiando a su economía. Esta hazaña ya se logró cuando existía la URSS, pero a un costo económico insostenible y hasta en parte catalizador de la debacle final. Poco se cuenta que un gran defensor de la "defensa suficiente" fue Mijaíl S. Gorbachov, y que su mejor "discípulo" en esta área es "El Tigre" Putin.

Para quienes no sepan: aunque el presupuesto militar de Estados Unidos equivale a la suma del de las 8-9 potencias militares que le siguen, la "defensa suficiente" es un recurso bien disuasorio: no se tiene capacidad para atacar pero sí para defenderse de tal manera, que el costo para el agresor es inaceptable.

Con los antecedentes mencionados, si bien eventualmente criticables las decisiones políticas al más alto nivel, es lógico el interés ucraniano por integrarse a la OTAN, como lo hizo Polonia y otros países ex diz que socialistas - República Checa, Bulgaria... curioso es que apenas se mencione ese detalle en las presentes circunstancias. Martí, siempre Martí: en política lo real es lo que no se ve...o no se publica, diría este periodista.

¿Peligro nuclear a causa del "brete geopolítico" ruso-ucraniano-estadounidense? Provoca sonrisas y guiños de complicidad picarona: yankees, entonces soviéticos y hoy "rusos federados", incluso hasta los inescrutables norcoreanos, juegan con la cadena del mono pero "cuidadito con el mono"; el mundo aprendió durante la llamada Crisis de Octubre -tiene otros nombres igualmente legítimos - qué es lo que significa "Destrucción Mutua Asegurada". Es más, lo aprendió con testículos y ovarios en muy cercanos encuentros con las amígdalas.

CUBA EN EL "CHU CHU" GEOPOLÍTICO...SIN QUE LE "TOQUE" PERO PUEDE PERJUDICARLA

Tras el "brete geopolítico" ruso-ucraniano-estadounidense hay desde intereses de toda laya hasta un enorme billete. No se pierda de vista. Los complejos militares- industriales ruso y estadounidense se frotan las manos y hacen echar chispas a las supercomputadoras, mientras el llamado Tercer Mundo parece "no poner una": las vacunas contra el COVID-19 para los "condenados de la Tierra" son un rollo más que pendiente y quienes pueden pagar o "están en el negocio" se preocupan cada vez más porque Cuba batea un home run tras otro: sus vacunas Soberana y Adbala meten en cintura a la pandemia, sin perjuicio de aún no lograr la erradicación total o un estado del todo aceptable. Mambisa entrena en el área de pitcheo y váyase a saber cuál "jugada de manigua" se reservan "managers" criollos como Agustín Lage o Vicente Vérez.

Claro, nada de idilios: Cuba está importando el 80% de los alimentos que consume, para estigma de la orientación de Raúl Castro, según la cual "los frijoles son más importantes que los cañones"; la inflación parece rondar el 500 % y "viene de atrás"; no sólo a causa de la mal llamada Tarea Ordenamiento y su cabeza de turco Murillo; la desigualdad social se incrementa hasta casi ser una amenaza de seguridad nacional, pues salta de un Coeficiente de Gini de 0,22 en 1989 - más o menos similar al de los países nórdicos -hasta más de 0,45 en la actualidad, estima el gran economista y ex- ministro cubano José Luis Rodríguez; las inversiones hoteleras prácticamente octuplican a las agropecuarias y, según otro gran economista criollo, Carmelo Mesa-Lago, la ocupación lineal hotelera nunca se ha acercado a la media del Caribe. Estima un 48,5 % y según otros "se queda corto". Para colmo, se pide a los campesinos el "acto patriótico" de rebajar los precios de sus productos, cuando los de los insumos para producirlos son una desvergüenza. Elpidio Valdés diría que él es mambí pero no comemierda, y que el mundialmente célebre 11J es cualquier cosa menos "revolucionarios confundidos" y cuatro gatos vándalos, con el debido respeto por Miguel Mario.

Con intencionalidad absoluta este periodista hace abstracción total del nada despreciable impacto en Cuba de las medidas coercitivas unilaterales de los Estados Unidos contra la tierra de José Martí, vulgo llamadas embargo o bloqueo, y se pregunta cuándo el Partido-Estado-Gobierno se pondrá al frente de un pueblo con dos alas, la residente y la emigrada, para ganar una nueva y más difícil Batalla de Girón: "sacar del sótano" al Producto Interno Bruto y reconquistar el paradigma de igualdad social que Cuba fue...para empezar. Nunca se olvide: mira la viga en el ojo propio antes que la paja en el ojo ajeno...y hasta sus vigas también.

¿Por qué mencionar algo como una suerte de "introducción a las falencias cubanas" en medio de un "brete geopolítico" tan lejano como el de Rusia-Ucrania-Estados Unidos? Pues porque el mundo de hoy no es "ancho y ajeno", sino globalizado e interconectado. Ad literam, un temblor de alas en Japón desata un terremoto en California, y entonces la incógnita, por cierto peligrosa, es cuál impacto provoca o provocará en Cuba el aumento de las tensiones en Ucrania, las actuales y las por venir, si la escalada continúa.

Gustaba decir el gran sociólogo cubano Juan Valdés Paz (epd) que cuando los elefantes pelean la hierba y las hormigas se joden...si no las aplastan.
Cuba, es hormiga.