Otras Paginas WEB

miércoles, 20 de abril de 2022

El jacinto de agua inunda el Yayabo (+fotos y video). Comentario HHC

Casi a punto de tomar por la fuerza la popularidad del emblemático río Yayabo, el jacinto de agua hace justicia al proverbio: no todo lo que brilla es oro. Escambray desenreda este acertijo ambiental, sin conocer cuándo comenzó y, mucho menos, cuándo acabará

Por AILÉN MARTÍNEZ MORGADO, Escambray


El jacinto de agua de a poco borra las márgenes del río Yayabo durante su asentamiento como una especie invasora.

Cuentan que cuando los brotes de cultivos abrazaban el horizonte, allá por el Medioevo, la prosperidad les sucedía. “Verde como la esperanza”, aprendimos a decir los occidentales desde entonces. Sin duda, palabras de fe.



Asoma la primavera en la villa del Yayabo y el color tiñe al cauce padre. Una acuarela de jacinto de agua ha echado raíces desde la orilla hasta el mismo corazón fluvial. Cada semana la planta duplica sus esquejes.

Quizá el lugar y momento precisan de la poesía, del romance y la meditación. Mas, en medio del verdor del paisaje, una llega a preguntarse si la vida ha decidido regalarnos tiempo, como si tantas calamidades pueden esperar con calma.

Una invasión se adueña del río y no hay santo que se ocupe, ni siquiera la memoria caprichosa que asegura que allí, debajo del follaje, habitan especies acuáticas. Ni los mosquitos, ni el hedor, ni la basura pueden enfermar la desidia. De a poco, las márgenes desaparecen.

UNA PLAGA DENTRO DE OTRA

Para la mayoría de los espirituanos, la sábana que tapa al río Yayabo está compuesta por malangueta; sin embargo, la ciencia establece otra cosa. Aunque pertenecen a la división Magnoliophyta dentro de su Reino, la malangueta es de tierra, y el jacinto, en cambio, encuentra en las aguas condiciones favorables para su desarrollo.

Esta última, de nombre científico Eichornia crassipes, nació en la cuenca del Amazonas y no tardó en propagarse por el mundo. Su aspecto ornamental favoreció la exportación. “En algún periplo histórico de migraciones, como el de nuestra población aborigen, pudo haber venido. No es una especie autóctona; pero sí está completamente naturalizada en Cuba por, al menos, más de cinco siglos”, explica Néstor Álvarez Cruz, subdelegado de Medio Ambiente de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Sancti Spíritus.

Y, en efecto, el también conocido como camalote se adaptó muy bien. Hoy no se precisan los años desde que este espectáculo de la naturaleza edulcora la ciudad, generalmente, en períodos secos. Con el descenso de las precipitaciones y, por ende, de los niveles acuíferos, la materia orgánica aumenta su grado de concentración y despega, así, la mala hierba.


Por su exotismo y belleza, la flor del jacinto de agua abunda en estanques artificiales con finalidad decorativa.

“Ella lleva un manejo muy difícil de hacer por su rápida reproducción. Lo ideal resulta que, llegada la primavera, el río crezca y la arrastre”, responde el especialista ambiental ante la duda sobre si el Citma contempla acciones de saneamiento para menguar la incidencia del jacinto de agua. Mientras el tiempo pasa, para los trabajadores de la Taberna Yayabo parece detenerse. Según sus propias declaraciones, ya van cinco los infectados con dengue en lo que va de año a causa del repunte de Aedes aegypti que vive en la susodicha.

Todo parece indicar que bordear el río Yayabo, lejos de un privilegio ancestral, por estos días representa la cruz que les tocó cargar a unos cuantos vecinos desafortunados. A esta reportera le consta que, a una cuadra de distancia, en el Museo de Arte Colonial, la estancia en el patio se torna insoportable por el insecto.

Álvarez Cruz asegura que su proliferación poco tiene que ver con la planta y sí mucho con las pilas de basura en el área aledaña. De la suciedad deja constancia Ángel Hernández Vidal, jefe de mantenimiento de la Empresa Municipal de Acueducto y Alcantarillado de Sancti Spíritus: “Delante de nosotros los vecinos arrojan escombros, pomos plásticos, desechos de comida y sanitarios. Les hemos llamado la atención innumerables veces y convocado a inspectores. La situación no se resuelve”.

De lunes a sábado Alberto Machado Hernández limpia la periferia del río junto a otros cuatro obreros, en un tramo comprendido entre el balneario y la represa del acueducto. “Hacemos lo que podemos; no somos magos. Llegamos hasta donde alcanzamos. El lacustre del medio solo se va con una redecilla desplegada por mediación de un bote, que no tenemos”, sentencia tajante el jefe de brigada.

No (con)vencida con los argumentos, Adriana Sánchez Pérez, gastronómica por más de un lustro de la Taberna, refiere que después de las seis de la tarde los propios clientes huyen de los balcones de la unidad —en su momento, el principal atractivo de la instalación eminentemente turística—, debido al asedio de mosquitos.

VERDE, QUE TE QUIERO… ¡TRANSPARENTE!

Con tantas directrices en materia medioambiental en Cuba y el jacinto de agua viene a tomar la “justicia” con sus raíces. “Él limpia el Yayabo de desperdicios domésticos. Los asimila y lleva a su estructura”, desenreda el subdelegado del Citma este acertijo natural.



Los vecinos y trabajadores de la periferia del río Yayabo manifiestan su insatisfacción por la oleada de mosquitos que invade la zona desde que se arraigó el camalote.

“El exceso de nutrientes por la actividad negligente del hombre, principalmente de nitrógeno y fósforo, produce la eutrofización. Este fenómeno ocurre cuando la famosa cuenca espirituana alcanza elevadas cantidades de excrementos.

“Las acciones de purificación a nivel internacional son muy costosas. Por este concepto, en el mundo existe un déficit de saneamiento acumulado y Sancti Spíritus no escapa a esa realidad. En un futuro inmediato, trabajaremos en la creación de un sistema de colectoras de residuales para la limpieza de los que hoy vierten en nuestro principal afluente”, argumenta.

Entre tanto se materializa este empeño, únicamente estampado en papeles, la podredumbre adquiere límites insospechados. Con ella, la plaga va y viene año tras año. Los mismos habitantes de Sancti Spíritus desperezan la conciencia solo cuando las hojas amenazan con borrar el torrente.

La planta reduce el intercambio de oxígeno entre la atmósfera y el agua, efecto que retarda la reproducción de la fauna del río. Mientras las empresas provinciales de Acueducto y Alcantarillado y Servicios Comunales, o la Delegación Territorial de Recursos Hidráulicos y el propio Citma se disputan la responsabilidad de lo que sucede aguas adentro, a la invasora mucho hay que agradecer. Por ironías de la vida, el camalote proporciona unos crustáceos como alimentos para peces, reptiles y anfibios que ayudan a la supervivencia en medio de la contaminación.

Con tan “noble gesto”, a los responsabilizados de atajar el fenómeno de seguro no les viene mal la espera. A fin de cuentas, con tantos gastos y tan poco presupuesto, el mejor negocio bien pudiera ser colgar los guantes. En este sentido, Néstor Álvarez aconseja esperar el florecimiento de la especie, período en el que se reduce su capacidad de reproducción. “Solo entonces se podrá contener por algunos meses”, acota. 


Montañas de basura alrededor y dentro del afluente devienen materia orgánica para la proliferación de la plaga.

Estudios recientes catalogan el jacinto de agua como amenaza de los ecosistemas acuíferos. En España, por ejemplo, desde el 2011 se prohibió su introducción en el medio natural. Ante la inevitable escalada de la mala hierba, técnicas más revolucionarias encuentran en su procesamiento el combustible del futuro: el biogás.

Desde la ciencia entonces habrá que repensar cómo contener el estrago en Cuba, a sabiendas de su ultimátum a las reservas acuíferas. Si en el Medioevo, el color verde representó la prosperidad, en pleno siglo XXI espirituano el jacinto de agua viene a decirnos todo lo contrario: la contaminación arrecia; la suciedad florece y la indolencia margina.

No por atractiva al paisaje, la planta debe instalarse como uno de los tantos males necesarios que denigran el entorno de un símbolo idiosincrático: el río Yayabo.

Comentario HHC; El deterioro moral y cívico de una parte de la población, se manifiestan en las actitudes  deleznables que realizan en todos los ámbitos de la vida estos grupúsculos.

En mi hogar, en la década del 80 del siglo pasado, la casa estaba rodeada de un muro de 40 cm de alto, y el fondo del patio no había nada, y eso era suficiente pra que nadie pasara.  En la década del 70 dejaban hasta los litros de leche en las puertas y no se perdían. Pero en la década del 90 y hasta la fecha, se tuvo que poner cerca peerless de más de 2 metros, y con alambres de púas como " adornos", y con todo, han existido intentos y han logrado robar cosas del patio como una bicicleta, bombillos, bomba de agua, etc.

Hoy leo una noticia que pusieron carteles en las ocho vías para señalizar mejor el tránsito,  veremos cuanto duran. En los inicios de la década del 90 uno iba por las ocho vias y había señales de todo tipo , incluso por cada kilómetro sé sabia por que KM ibas ¿Qué ocurrió? Se fueron robando todas las señalizaciones para aprovechar el hierro y demás de las mismas y desaparecieron casi todas.

Ese espécimen de ser humano, que no es aún mayoría, es el mismo que no quiere trabajar, y el que lo hace, está pendiente de como se aprovecha de lo que tiene a su alrededor, no hay sistema de estimulo que funcione, porque su actitud ya esta predeterminada. Para ellos no hay limite posible que le funcione, y los haga aportar a la sociedad. Son los portadores de lo mas violento que desplegaron en el 11 J , son los que van con su baja catadura moral actuando por la vida que tienen a su paso., en un omnibus, en colas, mercados, etc en cualquier lugar. 

Me duele decirlo, pero después de 63 años,  estos seres humanos a los que he aludido, y que se están incrementando, son obra de la revolución, quizás como subproducto, pero lo son. No hay que culpar a nadie más que a nosotros mismos.

Quiero creer que deben existir investigaciones que analicen las causales de esos comportamientos, y las recomendaciones para su solución, pero lo real es que siguen creciendo como "plaga", porque se trasmite de generación en generación, misma y a modo se simil, como se ha cubierto el rio que reseña el artículo. Y si llegan a convertirse en mayoría,  la existencia misma de la nación está en peligro, porque es un hecho que no defenderan la revolución, porque se carecen de valores éticos, de conciencia social y solidaria.  

Lo anterior es un peligro que nos está corroyendo lentamente, no es  masivo, pero es en extremo peligroso a largo plazo. Hay que combatirlo, reeducarnos y solucionarlo por todas las vías. lo antes posible. ¿ Vale la Pena?

Cómo diseñar un fondo de preparación y respuesta frente a las pandemias

Apr 20, 2022 MARIANA MAZZUCATO, ALAN DONNELLY PS

WASHINGTON, DC – Con más de dos tercios de la población del continente africano todavía sin vacunar contra la COVID-19, está claro que el régimen global de preparación y respuesta frente a las pandemias (PRP) sigue estando seriamente subfinanciado y no cuenta con sistemas de entrega eficaces y resilientes. Si bien el Acelerador de Herramientas de Acceso contra la COVID-19 (Access to COVID-19 Tools Accelerator (ACT-A)) ha ayudado a abordar la enorme desigualdad en el acceso a las pruebas, tratamientos y vacunas, carece del respaldo necesario para apoyar de manera integral a los países de bajos ingresos.

Estudios científicos y económicos han demostrado que una futura pandemia que se transmita por vía aérea podría matar a millones de personas y causar un caos económico, especialmente en el contexto de una urbanización en aumento e intensificación del cambio climático. Es inevitable la aparición de un nuevo patógeno y, cuando venga, bien podría significar una amenaza existencial para la humanidad. Al igual que con la lucha contra el cambio climático, los costes de la inacción son mucho mayores que los de actuar a tiempo.

En octubre pasado, la Presidencia italiana del G20 publicó un mapa de ruta de PRP para asegurar que el mundo esté mejor preparado para el próximo desafío de salud global. En los próximos días, los ministros de finanzas y directores de los bancos centrales de los países del G20 recibirán un informe de avances de la Fuerza de Tareas Conjunta sobre Finanzas y Salud del G20, la entidad creada para monitorear su desempeño.

Un próximo paso de crucial importancia es crear un Fondo Financiero Intermediario (FFI) adecuadamente financiado. La OMS y el Banco Mundial estiman que existe una brecha de financiación de al menos $10, 5 mil millones para el PRP. Debemos considerar esa cifra como el mínimo absoluto de fondos adicionales necesarios cada año para asegurar un acceso igualitario a las vacunas, las pruebas y las terapias, la vigilancia de patógenos, e investigación y desarrollo, la manufactura y la infraestructura de salud.

No hay ninguna buena razón para que el G20 no sea capaz de reunir otros $10,5 mil millones al año. Es una ínfima fracción de los billones de dólares destinados a mitigar la actual pandemia, por no mencionar los billones que se perderían en caso de otra crisis sanitaria global.

En todo caso, para tener éxito el FFI debería cumplir con cuatro condiciones. La primera es que no debe financiarse mediante promesas o iniciativas de reposición ocasionales, ya que son demasiado inestables. En su lugar, los gobiernos deben acordar la entrega por adelantado de los fondos para los primeros cinco años, al tiempo que adoptan medidas para generar compromisos financieros para el FFI en sus presupuestos anuales.

Este fondo inicial debería promover mecanismos financieros combinados e innovadores para apalancar las inversiones del FFI. Los gobiernos, bancos de desarrollo, filántropos y corporaciones ya están creando nuevas formas de colaboración para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Los líderes del G20 deben crear un grupo de expertos para identificar mejores prácticas de los modelos de financiación verdes que se puedan utilizar para inversiones en PRP.

Más aún, debido a que los países de ingresos bajos y medios enfrentan estrechas limitaciones fiscales, toda inversión adicional que hagan en sus sistemas de salud pública y PRP debería ser reconocida como contribución en especie al FFI (siempre que sea compatible con los objetivos generales del fondo).

Segundo, el FFI debería contar con un mecanismo de evaluación basado en indicadores acordados en común sobre el impacto socioeconómico de una inversión, para asegurar el uso eficiente de estos nuevos recursos y dar confianza a los donantes de que hay un retorno medible de su compromiso de largo plazo con el FFI.

Tercero, la financiación del FFI no debe socavar programas que estén dando respuesta a otras necesidades urgentes de salud pública. Los aportes de los países de ingresos altos se deberían hacer en adición a la ayuda para el desarrollo oficial ya existente, a fin de asegurar que el FFI no signifique recortes a otras partidas destinadas a ayudas.

Por último, como reconoció la Declaración de Roma de los Líderes del G20, el FFI debe apuntar a un acceso universal y una gobernanza inclusiva para asegurar su legitimidad ante los países de ingresos bajos y medios. Por ejemplo, la innovación y producción farmacéuticas deberían estar regidas por el principio de inteligencia colectiva, que llama al aprovechamiento común más amplio posible de los conocimientos subyacentes,

El FFI debe alejarse del marco ya caduco y desigual de donantes y beneficiarios. La representación dentro de su estructura de gobernanza formal se debería distribuir por igual entre países de ingresos bajos, medios y altos. Asimismo, debe haber un núcleo de instituciones de implementación global y regional, como la OMS y los Centros de Control de Enfermedades africanos, así como representación de expertos independientes de toda la sociedad.

Para evitar disputas burocráticas entre entidades de gobernanza global, el Banco Mundial debería albergar al FFI, con la OMS desempeñando un papel líder en el desarrollo y ejecución de estrategias. Al mismo tiempo, ambas organizaciones deberán reconocer que la mejor manera de desarrollar conocimientos, experiencia y capacidad es fomentar la máxima participación de todos los actores interesados, a través de relaciones de colaboración plenamente transparentes.

La Presidencia de Indonesia del G20 de este año debe asegurar que el FFI se haga realidad. Pero primero, quienes se reúnan en los encuentros de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deben ponerse de acuerdo sobre su financiación y arquitectura, garantizando que el FFI cumpla con las cuatro condiciones descritas arriba.

Si algo nos ha enseñado la pandemia de COVID-19, es que necesitamos un radical cambio de dirección. Un PRP bien diseñado y completamente financiado es un paso crucial en el camino a lograr la misión de Salud para Todos de la OMS.

MARIANA MAZZUCATO, Professor in the Economics of Innovation and Public Value at University College London, is Founding Director of the UCL Institute for Innovation and Public Purpose and Chair of the World Health Organization’s Council on the Economics of Health For All. She is the author of The Value of Everything: Making and Taking in the Global Economy (Penguin Books, 2019), The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths (Penguin Books, 2018), and, most recently, Mission Economy: A Moonshot Guide to Changing Capitalism (Penguin Books, 2022).

Alan Donnelly, a former member of the European Parliament, is Founder and Convenor of the G20 Health and Development Partnership.

Sesiona en Washington reunión del G-20 con la mira puesta en Rusia

  


Ministros de Economía y Finanzas y los gobernadores de los Bancos Centrales del Grupo de los Veinte (G-20) se reunirán hoy en Washington, por primera vez desde que comenzó el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Como parte de la semana de reuniones de primavera boreal del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los líderes financieros asistirán de forma presencial o virtual y se esperan pronunciamientos en torno a la situación de Rusia dentro de la economía global.

Según reportes de prensa, varios países occidentales quieren excluir al gigante euroasiático del G-20 a raíz del conflicto bélico.

Pero Indonesia, que preside el grupo este año, se mantiene “imparcial”. Otros miembros como India o China tampoco la condenaron hasta el momento.

El ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, confirmó su asistencia, pese a que Estados Unidos expresó su deseo de buscar la expulsión de Rusia del grupo.

Esta semana, un funcionario del Departamento del Tesoro del país norteamericano declaró que Washington boicoteará algunas reuniones del encuentro, si la nación euroasiática participa en ellas.

Estados Unidos y sus aliados “continuarán sus esfuerzos” para aumentar la presión económica sobre Moscú y apuntarán a aquellos que intenten eludir las sanciones, advirtió.

La postura estadounidense se suma a un comunicado previo del Ministerio de Economía de Francia, en el que advirtieron que varios países del G7 podrían abandonar la reunión del G20 cuando hable el representante ruso.

Antes, a fines de marzo, el mandatario estadounidense, Joe Biden, opinó que Rusia debería ser expulsada del G20 y señaló que si eso no se podía hacer en “Indonesia y otros no están de acuerdo, tendríamos que permitir que Ucrania también pueda asistir a las reuniones”.

Rusia fue expulsada del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo (G-8) en 2014, después de la incorporación de Crimea a la Federación por voluntad popular expresada en una referendo, pero mantiene su presencia en el G-20.

Rusia: EEUU trata de “enganchar” a Europa a su gas mediante la imposición de sanciones a Moscú


El representante de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dmitri Polianski, afirmó que EE.UU. persigue el objetivo de aumentar el suministro del gas estadounidense en Europa al incentivar el rechazo de los países del continente de la materia prima rusa.

“Nuestros pragmáticos colegas estadounidenses buscan descaradamente extraer el máximo beneficio económico para ellos. Al empujar a los europeos hacia sanciones económicas cada vez más severas, Washington, que es el que menos sufre en ese escenario, tiene la intención de 'engancharlos' firmemente a su gas con el tiempo”, dijo el diplomático en una reunión del Consejo de Seguridad de la organización.

Al mismo tiempo, Polianski aseguró que “la economía rusa hace frente exitosamente la presión de las sanciones, encontrando en esta situación nuevas posibilidades para su desarrollo y nuevos socios seguros”.

“El único país que está perdiendo de todo lo que ocurre es, en todos los sentidos, Ucrania. Pero las autoridades en Kiev parecen no haberlo entendido, o pretender no haberlo hecho”, agregó el representante ruso.

Rusia sobre las negociaciones con Ucrania: La pelota está en su campo, estamos esperando una respuesta



Portavoz de la cancillería rusa. Foto: Archivo.

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, expresó hoy que las autoridades de su país estaban preparadas para que Kiev se comportara de manera inconsistente durante las negociaciones para una solución del conflicto bilateral.

Recordó que la propuesta de iniciar las conversaciones salió de la oficina del presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, la cual fue aceptada por Moscú.

“Entonces, como siempre, comenzó el circo, literalmente y en sentido figurado, del régimen de Kiev: primero vienen, luego no vienen, a veces participan, a veces no participan. ¿Estaban preparados para esto en Moscú? Sí, por supuesto”, aseguró Zajárova, en declaraciones al canal de televisión Rusia 24.

En su opinión, durante los últimos años el enfoque de las negociaciones de Kiev se ha construido de la misma manera. Puso como ejemplo el camino negativo recorrido desde 2014 por los acuerdos de Minsk para poner fin al conflicto interno en ese país, los cuales no se implementaron.

La representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia indicó que Moscú ya perdió la confianza en los negociadores ucranianos, por lo que los resultados de las pláticas son verificados sobre el terreno.

En días recientes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, aseguró que las autoridades de su país están a favor de mantener el diálogo con Ucrania, pese a sus cambios de posición.

“No veo ninguna razón por la que no podamos continuar, aunque la parte ucraniana dé giros, a veces de 180 grados, rechazando lo que ella misma propuso hace un par de días, por ejemplo. Pero somos gente paciente y persistente”, dijo Lavrov a la televisión nacional.

Denunció que las últimas propuestas de acuerdo de paz presentadas por Kiev a Moscú se alejan de las entregadas y conciliadas por ambas delegaciones en las conversaciones del 29 de marzo en la ciudad turca de Estambul.

Mientras, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, aseguró hoy que su país entregó a las autoridades de Ucrania un proyecto de documento con formulaciones claras y elaboradas para poner fin al conflicto bilateral.

“La pelota está en su campo, estamos esperando una respuesta”, subrayó el alto funcionario, quien se refirió a las advertencias del presidente ruso, Vladimir Putin, acerca de los cambios de opinión constantes de Kiev, los cuales tienen “muy malas consecuencias en cuanto a la eficacia de las negociaciones”.

El jefe de la oficina de prensa del Kremlin reiteró que la dinámica de la parte ucraniana deja mucho que desear, “porque no muestran mucha inclinación a intensificar el proceso de negociación”.

(Con información de Prensa Latina y Russia Today)

Conjurar la inflación: lo esencial de una política integral (la oferta, la demanda y la política monetaria). Versión ampliada y actualizada

 “Si cierras la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará afuera.”

Rabindranath Tagore

 

Luis Gutiérrez Urdaneta

Julio Carranza Valdés

 Introducción

Hemos publicado varios textos referidos a uno de los problemas más críticos de la actual situación de la economía cubana: la alta y creciente inflación (Carranza Valdés & Gutiérrez Urdaneta, Cuba y economía, 2021) (Carranza Valdés & Gutiérrez Urdaneta, Segunda cita, 2021) (Gutiérrez Urdaneta & Carranza Valdés, Cuba y economía, 2021).

Ya en septiembre de 2021 los niveles de inflación percibidos eran alarmantes. A principios de octubre de 2021 expresábamos la preocupación de que esta pendía sobre la economía y la sociedad como una peligrosa espada de Damocles debido a sus consecuencias sociales y políticas. De aquel momento a hoy la situación se ha agudizado.

La alta inflación es un fenómeno complejo y puede ser resultado de una diversidad de factores: unos externos y otros derivados de políticas internas. En general se trata de serios desbalances entre la oferta y la demanda existentes en el mercado nacional y que dan lugar a una subida generalizada de precios.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación acumulada de 77,33% en 2021 (ONEI, Índice de precios al consumidor. Diciembre 2021, 2022). Sin embargo, la percepción de la población, de funcionarios del gobierno  y de varios académicos es que esta cifra subvalora los incrementos de precios de las mercancías transadas en segmentos de mercados (Rodríguez J. , enero 2022) (Figueredo Reinaldo, García Acosta, Izquierdo Ferrer, & Pérez, 2021)[1]. El aumento de los precios minoristas ha provocado un marcado deterioro del valor real de las pensiones, salarios y otras prestaciones fijas, afectando sobre todo en las personas con menores niveles de ingreso.

Reconociendo tácitamente los riesgos que implica este problema, el gobierno ha declarado que su enfrentamiento es una de las prioridades de la política nacional. Sin embargo, a juzgar por las decisiones que se han ido tomando, opinamos que no se ha realizado un abordaje integral de este asunto, para lo cual se necesita, creemos nosotros, una comprensión abarcadora de todas sus causas.

Los desbalances presentes no son sólo el resultado, aunque también, de una oferta contraída que no se expande suficientemente o por el aumento del costo de las importaciones y del aumento de los costos empresariales a que dio lugar la devaluación de la tasa de cambio que para las empresas estatales significó la tarea de ordenamiento monetario, sino que también son las consecuencias de medidas que han incrementado notablemente la demanda debido a los diversos incrementos de ingresos derivados de las medidas de incentivación productiva y “compensatorias” que han acompañado al “ordenamiento” que comenzó a implementarse en enero de 2021.

La economía cubana se mantiene bajo fuertes presiones externas provocadas por el bloqueo de los EEUU y las medidas adicionales que en los últimos años lo han reforzado, a lo que se han sumado el notable impacto de la prolongada pandemia de COVID 19 y los vaivenes de la economía internacional combinados con una tardía, no bien articulada e incompleta reforma económica.

Adelantamos una conclusión que intentaremos fundamentar en las páginas que siguen: en las actuales condiciones de Cuba debe ser cuidadosamente observada una expansión excesiva de la demanda pues no existe o es sumamente débil un “factor multiplicador” productivo con capacidad de reacción automática a estos estímulos, como suponen las políticas keynesianas convencionales. En estas circunstancias, la respuesta es fundamentalmente inflacionaria, no productiva, como muestran las evidencias. La correspondencia entre el incremento de la demanda y los aumentos de la oferta (producción e importaciones) debe ser una regla de oro de la política económica. La transformación de la respuesta productiva dependerá también, en gran medida, del completamiento de una reforma económica aún insuficiente. Con alta inflación, la supuesta mejoría en las condiciones de vida de las personas por el aumento de sus ingresos sería sólo una imagen temporal, pues en la práctica, la subida de precios anula parcialmente su efecto para unos grupos, y lo que es peor, deteriora los ingresos reales de los más vulnerables.

Por lo general, las intervenciones públicas de funcionarios del gobierno se han concentrado en el aumento de la oferta para la reducción de los niveles de precios (Rodríguez J. , enero 2022). Aun cuando se haga lo necesario en este sentido, se trata de un proceso al menos de mediano plazo y no será efectivo en mayor amplitud hasta tanto no se establezcan determinadas condiciones:

·         Mayor descentralización y autogestión de la empresa estatal con el tránsito a una planificación más financiera y estratégica y no burocrática y administrativa.

·         Mejores condiciones para el funcionamiento del sector no estatal (cooperativo y privado) de pequeñas y medianas empresas, y sus eslabonamientos con el sector estatal. Ello supone mercados mayoristas para insumos, mercados de medios de producción, mercado de divisas, acceso al comercio exterior, políticas crediticias, etc., sin olvidar las necesarias políticas de protección de los derechos de los trabajadores empleados en ellas.

·         El desarrollo de mercados competitivos, allí donde fuere la estructura más eficiente, y de regulación en los mercados altamente concentrados. Como se ha evidenciado empíricamente, el determinante de la eficiencia productiva es la estructura del mercado y no la propiedad per se (Gutiérrez Urdaneta, El ajuste del estado empresario en América Latina, 1997).

·         Transformación integral del subsistema de producción agropecuaria.

·         Cambios en la política inversionista, que permitan la reproducción ampliada de sectores de manera proporcional para, en el mediano y largo plazo, sustituir importaciones, además de liberar divisas para adquisiciones esenciales en esta coyuntura como son fundamentalmente alimentos, medicinas y medios de producción para el sector agropecuario e industrial, entre otros, así como generar nuevas exportaciones y fortalecer aquellas de sectores tradicionales, todo a partir de políticas industriales integrales.[2]

El análisis del lado de la demanda ha estado prácticamente ausente y es, en nuestra opinión, una dimensión esencial para actuar con acierto sobre la actual espiral inflacionaria. Como un aumento notable de la oferta no ocurrirá súbitamente ni de un “gran salto” debido las limitaciones materiales y de divisas y por las propias deficiencias del aparato productivo e institucional, se hace necesario tratar de identificar otras causas del actual proceso inflacionario, como condición necesaria para el diseño de políticas anti inflacionarias que rebasen, aunque también incluyan, el enfoque productivo. O sea, considerar tanto lo que se debe hacer por el lado de la oferta (completar la reforma esencialmente), como por el lado de la demanda (evitar su expansión arbitraria con incrementos inorgánicos de los diferentes tipos de ingresos).

En este texto aportamos a una estrategia integral que incluye considerar los problemas de oferta, los problemas de demanda – hasta ahora menos reconocidos en el debate y las políticas en curso, - así como a la importancia de una política monetaria y cambiaria activas.

Nos auxiliaremos del modelo de oferta y demanda agregadas para intentar explicar cualitativamente los determinantes de la inflación en Cuba durante el año 2021[3].

El modelo de oferta y demanda agregadas

La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas producen y venden durante un periodo, incluyendo las exportaciones netas. Del otro lado, la demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes y servicios que las economías domésticas, las empresas y el gobierno están dispuestos a gastar. La producción nacional y el nivel global de precios se determinan en la intersección de las curvas que forman oferta y la demanda agregadas.

Convencionalmente, en el corto plazo los precios casi no varían, por lo cual la curva de oferta agregada en el corto plazo (OACP) es casi horizontal. En el largo plazo, los precios son flexibles y la oferta agregada en el largo plazo (OALP) es casi vertical. Así, corto y largo plazo no son exclusivamente conceptos de tiempo.

También, en el enfoque macroeconómico convencional, la producción potencial (PP) es el Producción Interno Bruto (PIB) real de alto empleo, o lo que es igual, la máxima cantidad de producción en un periodo teniendo en cuenta la tecnología, el capital, el trabajo y la eficiencia técnico-administración sin que se acelere la inflación. Una vez que la producción sobrepasa la potencial, los precios comienzan a subir abruptamente, pues la economía se “recalienta” y surgen cuellos de botella y rigideces: la respuesta productiva se debilita frente al crecimiento de la demanda agregada. La producción potencial para las economías desarrolladas, debido a su menor sensibilidad para los shocks externos, cambia en largos periodos de tiempo. Así, las políticas monetaria y fiscal, dependiendo de la modalidad de tipo de cambio, pueden incidir significativamente en el aumento de la renta real cuando la producción y el empleo se encuentran debajo del potencial (Samuelson & Nordhaus, 2010).

En muchos países subdesarrollados la producción potencial se reduce notablemente ante fuertes shocks de oferta por la insuficiente diversificación productiva, e insuficiente acceso a divisas y de capital externo (Gustafson, Jones, Hiller, Rivington, & J. Richard Tiffin, 2015) (OECD, 2021), y las crisis productivas son más prolongadas[4]. La economía cubana enfrenta enormes rigideces debido al bloqueo norteamericano, la aguda escasez de divisas, la insuficiente información y encadenamientos, la centralización administrativa, la inexistencia de mercados plenos y la debilidad funcional de las instituciones, entre otros factores. Así, los llamados shocks negativos de oferta (reforzamiento del bloqueo, pandemia, plagas, incremento de precios de importaciones) casi siempre reducen la oferta potencial. Esta precisión en el desplazamiento de la producción potencial es clave para tratar de explicar las causas del proceso inflacionario mediante el modelo de OA-DA en Cuba.

De ahí, las limitaciones de las políticas monetaria y fiscal expansiva para enfrentar estos shocks, y el riesgo de que las acciones de reactivación económica concluyan con significativas subidas de precios.

El momento cero

La Tarea Ordenamiento, aplicada desde el primero de enero de 2021, perseguía eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, reducir subsidios y gratuidades, y modificar la estructura relativa de los salarios, pensiones y prestaciones de asistencia social. Se inició en un momento sumamente complejo por el reforzamiento del bloqueo norteamericano, un decrecimiento del Producto Interno Bruto en 2020, a precios constantes, de 10,9% y en los inicios de un repunte de la pandemia. Uno de los riesgos, reconocido ex ante por el gobierno, era que se desencadenara un proceso inflacionario que rebasara la meta de inflación proyectada.

No obstante, hemos asumido que en el modelo de OA-DA, el punto E representa la confluencia del nivel del PIB real previsto con el nivel de precios P que se estimó alcanzar con la Tarea de Ordenamiento luego de años de estudio (Figura 1). Se proyectó una gran elevación de precios debido al impacto sobre los costos de la devaluación cambiaria, pero con ajustes en las remuneraciones y con un sesgo redistributivo positivo. Una de las metas era volver a poner en la posición correcta la “pirámide” antes invertida. Este supuesto es el punto de partida.

Figura 1. Momento cero: Punto E de equilibrio macroeconómico de la Tarea Ordenamiento

 El primer trimestre

Durante los primeros meses de 2021 se produjeron varios sucesos que incidieron negativamente en la oferta agregada y en la producción potencial (Figura 2): continuidad del bloqueo norteamericano en un repunte de la pandemia[5], crecimiento de los casos de COVID-19 (Figura 3) e incipiente incremento de los precios y la transportación internacionales, entre otros (Figura 4).


Figura 2. Tasa interanual del Producto Interno Bruto trimestral (%) a precios constantes de 1997 (ONEI, Producto Interno Bruto Trimestral, 2021) (Reyes García, 2022)


Figura 3: Casos de COVID 19 al inicio de 2021 (círculo en rojo) (Wikipedia y otras fuentes, 2021)

 


Figura 4. Tasas de inflación mensuales en varios países de enero 2020 a julio 2021 (Statista, 2021)

El efecto combinado de estos eventos desplazó la producción potencial de PP hacia PP´. Se redujo el PIB real y aumentó el nivel de precios a P´. Como el gobierno, debido a los reclamos de la población redujo en el I trimestre varios precios como los de la electricidad y los de los medicamentos y mantuvo topados los de los productos agrícolas, se incrementó el déficit fiscal asumiendo el aumento de los precios internacionales, el nivel general de precios aumentó en el resto de los mercados, y el tipo de cambio “informal” se depreció (Figura 5). El crecimiento del efectivo circulante y la escasez empiezan a crear las condiciones para la consolidación de un sector flagrantemente ilegal, parasitario, dañino y rechazado socialmente: los “coleros”.[6]

Bajo estas condiciones, una subida del nivel general de precios hubiera ocurrido en cualquier circunstancia. Sin embargo, si la Tarea de Ordenamiento hubiera tenido en cuenta escenarios menos optimistas o se hubieran diseñado ex ante acciones que incentivaran la oferta y limitaran la expansión de la demanda agregada, el nivel de inflación hubiera sido menor.



Figura 5. Primer trimestre: Nuevo punto E' de “equilibrio”. La producción potencial se corre hacia la izquierda (PP´). Las curvas OACP y OALP se desplazan hacia arriba por el efecto del aumento de precios internacionales y hacia detrás por el movimiento de la producción potencial (OACP´ y OACLP´), y la demanda agregada hacia afuera por el aumento del déficit fiscal entre otros factores (DA´). El nivel de precios aumenta. De no haberse desplazado la curva DA, el punto de equilibrio sería Eo, y el nivel de precios Po. De todas formas, se hubiera generado inflación, pero no a los niveles actuales.

El resto de 2021

En el resto de 2021 los shocks de oferta anteriormente descritos se profundizan. Continúa el bloqueo inercial de los Estados Unidos y aumenta la persecución a las transacciones comerciales y financieras, se elevan significativamente los casos nuevos y fallecidos debido a la COVID, se alcanza el pico de la pandemia en el segundo y tercer trimestre, (Figura 3), y aumenta la inflación internacional (Figura 6).


Figura 6. Previsiones de la inflación media según encuestas de 35 países desarrollados y 50 en desarrollo en dos momentos (Quaglietti & Wheeler, 2022)

No obstante, la economía cubana aumentó su producción potencial y se proyecta, según informe del gobierno, una tasa interanual de crecimiento del PIB trimestral mayor que el 7,9% en el IV trimestre de 2021 (Figura 2) y un aumento del PIB real de alrededor de 2% con relación al año anterior (Reyes García, 2022). Sin embargo, las contribuciones más significativas en los trimestres II y III de 2021 con relación a iguales periodos de 2020 se dan en las actividades de salud pública y asistencia social; y transporte, almacenamiento y comunicaciones, las cuales no constituyen en su mayor parte, actividades que impacten directamente en la oferta mercantil. Las que sí podrían contribuir con más inmediatez; industria manufacturera, comercio y reparación de efectos personales, industria azucarera, pesca, y agricultura, ganadería y silvicultura; lo hacen negativamente (Figura 7).


Figura 7. Crecimientos trimestrales del PIB (ONEI, Producto Interno Bruto Trimestral, 2021)

Durante el resto de 2021 se continuaron aplicando acciones ya antes en vigor para la incentivación productiva, se aprobaron otras 63 medidas para estimular la producción de alimentos  (MEP; Medidas inmediatas para potenciar la producción de alimentos, 2021),  15 medidas    para fortalecer la empresa estatal (MEP, 15 nuevas medidas para fortalecer la empresa estatal socialista, 2021), se eliminaron los precios topados a los productos agrícolas (MFP, 2021) y se aprobaron las normas jurídicas sobre las sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (ANPP, 2021).

La descentralización de precios en mercados muy imperfectos conllevó a subidas de precios de empresas estatales por encima de las que ocurrirían en presencia de competencia o de regulaciones (Gutiérrez Urdaneta & Carranza Valdés, 2021) (Reyes Garcia, 2022). También han contribuido al aumento de precios las ventas de artículos alimenticios y otros de primera necesidad o de alta demanda en MLC, lo cual se ha convertido en un negocio de compra-venta, agregando los márgenes de los revendedores. La inflación y la depreciación del peso en las transacciones informales también ha impactado los costos y precios de empresas estatales, cooperativas y el sector privado.[7]

En resumen, aumenta la producción potencial (se desplaza a PP´´) y ello, junto a los más profundos shocks de oferta (que la encarecen) mueven las cuervas OACP´ y OALP¨ a OACP´´ y OALP´´ (hacia arriba y hacia la derecha).

Aunque no disponemos de toda la información, de acuerdo a algunas cifras y a la percepción de los autores, los principales determinantes de la expansión de la demanda podrían haber sido:

-          Déficit fiscal estimado de 69 mil 437 millones de pesos debido entre otras causas, a los gastos derivados de la pandemia, el respaldo a las garantías salariales por interrupciones laborales, la adquisición de medicamentos y materiales afines y la necesaria transformación de barrios y comunidades (Bolaños Weiss, 2021). Además, el presupuesto absorbió el incremento de precios y transportaciones internacionales de productos ya subsidiados, además de otras rebajas de precios centralizados.

-          La distribución de utilidades trimestrales en empresas se amplía del 30% hasta el 50% de la utilidad después de impuestos menos el aporte por el rendimiento de la inversión estatal o dividendos y otras minoraciones, sin límite de salarios medios, luego de las minoraciones establecidas en la ley (MFP Resolución 393/2021, 2021). El tipo impositivo aplicado es de sólo el 5%. La propia distribución de utilidades, ante mercados imperfectos y deficiencias en el control, puede haber sido un incentivo adicional para la subida indiscriminada de precios mayoristas y minoristas. No parece que el reparto de utilidades haya redundado, sobre todo en los sectores con precios no regulados, en un aumento de la productividad en términos reales, (Reyes García, 2022).

-          El crecimiento de la inflación puede haber aumentado la velocidad de rotación del dinero y conllevado al desplazamiento hasta DA´´ de la curva de demanda agregada.[8]

Aun suponiendo un discreto aumento de la oferta para todo el año 2021del 2%[9]  (desplazamiento de la producción potencial a PP´´ y de las curvas OACP´ y OALP¨ a OACP´´ y OALP´´), la demanda agregada se expande nuevamente (DA´´) y el nivel de precios sube hasta P´´. Continúa la depreciación del peso en los mercados “informales”. Varias de las medidas del lado de la oferta no han dado todos los resultados esperados, sobre todo porque de alguna manera la pandemia ha ralentizado el proceso, pero también por las insuficiencias institucionales, y porque algunas requieren más tiempo para mostrar resultados positivos. La descripción gráfica de este proceso se muestra en la figura 8.



Figura 8. Resto de 2021. La producción potencial aumenta, pero el encarecimiento de la oferta y la expansión de la demanda agregada trasladan el punto de equilibrio de E´ a E´´.

Escenario futuro: el aumento de la oferta

Para el 2022 se proyecta un crecimiento del PIB real del 4% (Cubadebate, 2021) y un déficit presupuestario de casi 76 millones pesos (ANPP - Ley No. 144, 2021), algo superior al estimado de 2021. En estas condiciones, si no se reduce la demanda agregada (suponiendo que la curva D´´ no se mueva), sólo con el aumento del producto puede que aún el nivel de precios no baje lo deseado: el punto de equilibrio pasaría a E* y el nivel de precios a P* (figura 9).

Hemos supuesto que las curvas OACP´´ y OALP´´ se desplazan hacia abajo por el avance en el proceso de sustitución de importaciones y por la revisión a la baja de precios artificialmente elevados[10], y hacia la derecha por la expansión de la producción potencial (OACP´´´ y OALP´´´). En este supuesto escenario sería recomendable, además de reforzar las medidas del lado de la oferta, reducir la demanda agregada: que la curva DA´´ se mueva hasta DA´´´. El punto de equilibrio se trasladaría entonces a E´´´ y el nivel de precios a P´´´, más cercano al nivel inicial P[11]. De esta manera, es previsible que se reduzca la velocidad del dinero y que el peso se aprecie en el mercado informal.


Figura 9. 2022. El aumento de la oferta con la retracción de la demanda agregada podrían bajar el nivel de precios a P´´´.

Políticas institucionales necesarias para incrementar la producción potencial

En los últimos años se han adoptado diversas medidas para incrementar la producción, o lo que es igual, a aumentar el nivel de producción potencial de la economía. Sin embargo, son necesarias acciones adicionales a nivel institucional. Entre muchas, y sin pretender ser exhaustivos:

·         Es necesario profundizar en la división de las funciones de gobierno y empresariales. Hoy existe una mezcla inconveniente. Los ministerios en la práctica dirigen muchas OSDEs y empresas.

Los ministerios deben, en la medida de que la planificación sea menos administrativa, evolucionar hacia el trazado de políticas y no a la intromisión directa en las actividades productivas y de servicios. La existencia de las llamadas OSDEs debe ser sujeta a revisión: evaluar la eliminación de las que no se justifiquen y cambiar su enfoque a la coordinación y la planificación estratégica de aquellas que se consideren eficientes.

De la experiencia exitosa de Biocubafarma deben extraerse lecciones. Existen además en Cuba entidades relacionadas con la inversión extranjera, que en la práctica funcionan como OSDEs: el Grupo Habanos y la División Cuba de Sol Meliá. Estas compañías dirigen complejas estructuras, pero sus dependencias tienen libertad de actuación: se centralizan sólo parte de los procesos en la que la centralización es más eficiente, pero tanto las compañías en el exterior como los hoteles en administración tienen autonomía de gestión corriente[12].

La reforma el sector de empresas estatales debe considerar un diagnóstico del llamado conflicto principal-agente (por ejemplo, el pueblo como principal y los directores de empresas públicas como agentes), incluyendo el papel de las Juntas de Gobierno, de las OSDEs – aquellas cuya permanencia se justifique - de los ministerios y del resto de las instituciones que seleccionan y controlan a los agentes en cada nivel. En las empresas estatales ocurre una dispersión extrema de los derechos de propiedad y el conflicto principal-agente se puede hacer más agudo por la separación del propietario y el administrador[13]. Si no se aborda este conflicto a profundidad en el diseño de acciones que minimicen la desviación entre los objetivos del principal y del agente, las medidas ya tomadas para “fortalecer la empresa estatal” pueden ser insuficientes. La escasa innovación y aplicación de la ciencia en muchas empresas estatales, el formal “cumplimiento de tareas”, la indisciplina laboral y tecnológica, y la falta de iniciativas productivas son un reflejo de que ese conflicto está lejos de ser resuelto.

·         Cuba necesita instituciones modernas y eficientes como correo, bancos, organizaciones de abogados y seguros, entre otras, que faciliten los procesos productivos.[14]

·         Se necesita una redistribución de lo existente y la asignación diferenciada en futuras inversiones de medios de transporte y comunicación, computadoras, mobiliario y otros medios en favor de unidades productivas básicas y entidades presupuestadas a nivel local, que frecuentemente carecen de condiciones elementales de trabajo. Esta redistribución de medios (también de fuerza de trabajo técnica) así como la capacitación de personal son claves para el éxito de la descentralización de los presupuestos a las localidades. Existe una dotación relativamente excesiva de estos medios en organismos centrales, OSDEs y grandes empresas nacionales.[15]

·         En la sustitución de importaciones falta un enorme camino por recorrer: se necesitan políticas industriales articuladas entre sectores de la economía, que rebasen la concepción de unidades ensambladoras (como por ejemplo, la fábrica de paneles fotovoltaicos de Pinar del Río) y se establezcan eslabonamientos productivos hacia delante y hacia detrás.

o   Las experiencias exitosas de la producción de las vacunas cubanas y los equipos médicos deben ser estudiadas y generalizadas como buenas prácticas.

o   Reactivación institucional del movimiento de innovadores y racionalizadores y de los Fórums de Ciencia y Técnica y búsqueda de nuevos mecanismos e incentivos para la introducción de los logros técnicos-científicos en la producción.

o   Revaluación de los contratos de administración hoteleras con compañías extranjeras. Cuba posee personal de altísima calificación y cuenta con experiencia. Podría estudiarse, por ejemplo, la creación de contratos de asociación internacional entre empresas de administración cubanas y empresas hoteleras extranjeras radicadas en Cuba o de nuevas candidatas, que den lugar a una entidad nueva, como paso estratégico para la creación de marcas de administración propia (D’meza Pérez, Zaldívar Puig, & Martín Fernández, 2015).

·         Identificación de más producciones y servicios intensivos en conocimiento para la exportación a la vez que se fortalecen las exportaciones tradicionales y de nuevos productos.

·         La participación directa de los trabajadores y de las comunidades en la dirección y la elección de los cargos directivos de las empresas e instituciones estatales debe dar un salto de calidad. Ante la inercia y burocracia de ejecutivos, la remoción no puede sólo venir de “arriba”. Las Juntas de Gobierno deben jugar un papel activo en la proyección estratégica y en el análisis de los resultados y debieran participar representantes de los trabajadores, de los clientes y de las comunidades. Las ciencias sociales, en particular la psicología social, disponen de herramientas para enfrentar el reto de democratizar la gestión empresarial, y que la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales sea tangible para los ciudadanos.[16]

·         Es necesario revaluar en las empresas estatales el monto de los capitales de trabajo con que operan. Un cálculo correcto de los flujos de caja y del capital de trabajo tendría varios efectos positivos: reducción de la cadena de impagos y la imposición de “restricciones financieras más fuertes”. El crédito debe jugar un papel más activo en la provisión de fondos financieros tanto para operaciones corrientes como para inversiones. Las Juntas de Gobierno deben revisar anualmente los flujos de caja proyectados e históricos para determinar excesos de fondos o insuficiencias, así como las acciones a tomar. 

·         Debe revaluarse la composición sectorial de las inversiones futuras en función de un plan estratégico a largo plazo (Figura 10).

o   Deben tenerse también en cuenta inversiones (y las inducidas correspondientes) con alta relación trabajo/capital para asumir a trabajadores hoy subempleados en empresas estatales o sin vínculo laboral.[17] Esta política es central para que todos los individuos tengan un empleo digno y productivo. Esto es además un enorme reto socio-cultural: el pico, la pala y la coa en determinadas condiciones son una necesidad ante la falta de capital para adquirir equipos o repuestos[18].

o   En el caso de la agricultura, la pesca y la industria azucareras se requieren no sólo medidas económicas, sino que se integren en programa multidisciplinario, que incorpore ciencias técnicas y otras sociales[19].

o   Deben analizarse a profundidad las fallas del proceso de inversiones en Cuba, repasando todas las etapas, desde los estudios de factibilidad, las importaciones hasta la construcción y el montaje y los estudios de post-inversión. No basta con asignar más recursos a determinados sectores, sea el turismo o la agricultura, uno de los problemas es el cuánto: la asignación de los escasos recursos debe garantizar la proporcionalidad entre sectores que maximice el producto en un horizonte de tiempo[20]. 


Figura 10. Promedio de 2016 a 2020 de las inversiones por clases de actividad económica (ONEI, Inversiones. Indicadores Seleccionados, 2022)

·         Con relación a los precios, deben:

o   Rectificarse precios muy elevados en ciertas empresas estatales a partir de análisis específicos, así como corregir errores en la formación.

o   Ser revisadas las metodologías, para actualizar las necesarias tasas “sombra” de retorno de la inversión por actividades económicas.

o   Efectuarse auditorías de precios, sobre todo y tanto en empresas con abultadas utilidades como con pérdidas (Gutiérrez Urdaneta & Carranza Valdés, Cuba y economía, 2021).

o   Los precios de los productos agrícolas deben ser revisados al detalle, en especial los factores que inciden en su formación. La agricultura es de las actividades con más empresas irrentables y con más impacto negativo en el saldo. (Bustamante Molina, 2021)

o   Evaluar la asignación de subsidios a determinadas producciones agrícolas, cuando la evaluación social sea positiva, o cuando existan monopolios naturales, como la electricidad (Barrantes Cáceres, 2018).[21]

·         El estudio de cada uno de los mercados es indispensable para diseñar las acciones regulatorias a tomar cuando éstas sean necesarias, como la fijación central de precios sobre productos fundamentales o en coyunturas críticas, división en partes de grandes empresas, la eliminación de monopolios, la descentralización, la remoción de barreras y rigideces y la creación de mercados competitivos donde sea conveniente[22], entre otras (Gutiérrez Urdaneta & Carranza Valdés, Cuba y economía, 2021). La concurrencia de proveedores y las licitaciones deben ser mecanismos regulares para la contratación de bienes y servicios provenientes de cualquier sector.

La colusión (acuerdo) de oferentes para fijar precios y cantidades, y la discriminación de productores y clientes en función del tipo de propiedad, territorio y tamaño, entre otros factores, deben ser prohibidas y penalizadas.

·         Debe reforzarse el apoyo institucional el desarrollo de las MIPYMEs, fundamentalmente cooperativas y privadas, también estatales y la promoción de los encadenamientos entre ellas y con el sector estatal. Un tipo de alianza poco explorado y que debe ser muy importante es la asociación económica entre entidades estatales locales y el sector privado, formando contratos de asociación o empresas mixtas. El sector estatal puede brindar instalaciones, mercado y tecnología y el privado el know-how en actividades como la producción de calzado y ropa, y materiales de producción, alimentos, entre otras.[23]

No obstante, en las relaciones entre el sector estatal y el resto de los sectores se pueden generar conflictos y es necesario reducir al máximo que los resultados de la tasa de cambio informal (paralela, como veremos más adelante) y de la poca concurrencia den lugar a precios de compra irracionales para el sector estatal. Una medida podría ser la solicitud y discusión de fichas de costos a los proveedores por parte de las instituciones del estado para operaciones por encima de determinado monto, que podrían ser revisadas y auditadas.

·         Es necesario dinamizar las operaciones de comercio exterior, eliminando intermediarios innecesarios y profundizar en la descentralización tanto para el sector estatal como para el cooperativo y el privado.

·         El control a las regulaciones y políticas debe ser modificado radicalmente, y pasar de las “campañas” a la sistematicidad. Esta falla fue evidente a principios de 2021 con los controles de precios topados[24].

Recientemente se aprobó que los jefes de cadenas y tiendas y otras entidades estarán facultados para aprobar precios minoristas de productos, con varias excepciones. En nuestra opinión, debido a que estamos en presencia de mercados oligopólicos, esta medida podría generar aumentos indiscriminados de precios alimentando aún más la inflación y los desequilibrios macroeconómicos.  Una opción, mientras se crean las condiciones competitivas necesarias, serían mantener la centralización de los precios, y que, de proponerse aumentos, estos deben ser muy justificados por incrementos grandes de costos de importación o errores anteriores en su construcción. Mientras no se creen construcciones competitivas y en medio de un escenario inflacionario, esta reciente decisión podría traer mayores afectaciones a los sectores económicamente más vulnerables.  La historia reciente de fijación de precios aconseja mucha cautela en la descentralización.

Medidas del lado de la demanda agregada

Como antes hemos apuntado, las acciones del gobierno se han centrado en el lado de la oferta, y no ha existido un planteamiento preciso sobre un programa anti inflacionario (en realidad deflacionario)[25] que aborde temas de la demanda agregada.

Los daños sociales de la inflación son asimétricos y perjudican generalmente a los sectores más vulnerables. El 46% de los jubilados reciben la pensión mínima (Rodríguez J. , enero 2022) y la canasta básica de bienes y servicios de referencia tenía un costo de 3 250 en La Habana y 3 057 en las provincias orientales, cuando su valor de diseño fue de 1 528 pesos (Figueredo Reinaldo, García Acosta, Izquierdo Ferrer, & Pérez, 2021).

El programa anti inflacionario para retraer la demanda agregada debe tener como brújula la equidad y justicia social, piedra angular del proyecto socialista cubano. Al mismo tiempo debe promover e incentivar la inversión y el incremento productivo en todos los sectores, difícil tarea, pero imprescindible y posible con la reforma económica integral que debe ser completada. Las medidas que se diseñen deben partir de la redistribución de los costos del ajuste y, por lo tanto, el componente político es grande[26].

Como que las medidas del lado de la demanda, en su mayoría, no son “populares” es imprescindible la participación ciudadana que, seguramente, la enriquecerá o corregirá. Es menos “popular” no actuar a tiempo.

A continuación, se comentarán acciones (de políticas de rentas y precios, monetaria, fiscal y cambiaria) que podrían formar parte de un programa con énfasis en la reducción de la demanda. Estas medidas tienen varios propósitos: reducir el nivel general de precios, pero, además, cerrar la brecha fiscal, apreciar el peso y mejorar la distribución del ingreso. Son congruentes con medidas en etapas posteriores de la reforma económica integral.

Deben ser también fuente para el financiamiento de medidas de apoyo a personas de menores ingresos y se requerirían ejercicios matemáticos para determinar las cuantías precisas, que deben ser temporales y sujetas a revisión periódicamente.

·         Revaluación del sistema de reparto de utilidades. La distribución de la ganancia es una práctica común en el mundo como mecanismo complementario para incentivar a los trabajadores en la mejoría del desempeño de la empresa[27]. En varios casos el reparto es fruto de demandas de los trabajadores como mecanismo de mejorar la distribución del ingreso. Pero la disciplina administrativa y la que impone el mercado son determinantes y no tienen sustitutos. La distribución de utilidades debe ser vista entonces como un mecanismo adicional y que sólo proceda cuando haya incrementos de productividad en términos reales. Debe, incluso, revaluarse el porcentaje que se aplica hoy a las utilidades, sobre todo porque estas pueden ser resultado de precios incorrectos, “errores” contables y/o mercados altamente imperfectos.

o   En Cuba las empresas pueden repartir a sus empleados utilidades trimestrales hasta el 50% de estas, después de impuestos (menos las minoraciones antes mencionadas), sin límite de salarios medios.[28]. En la figura 11 se muestra cuánto representarían las utilidades trimestrales a repartir con relación del salario medio mensual y anual si se distribuyeran 0,3, 0,5; 1; 3; 5 y 7 salarios medios mensuales. Por ejemplo, de repartirse 3 salarios mensuales en el trimestre, ¿se habrá duplicado la producción en términos reales (y por ende la productividad) para que los ingresos de los trabajadores aumenten al doble? ¿Han cambiado realmente el esfuerzo y los resultados para obtener el doble de ingresos? ¿Cuántos individuos de los que han recibido utilidades han modificado su actuación laboral y de hecho la remuneración extra se ha convertido en una renta, en el sentido económico?[29] Esta estimulación para lograr aumentos de eficiencia es sumamente costosa desde el punto de vista social y expande la demanda agregada sin que exista una oferta que la respalde en su totalidad. 

Figura 11. Ingreso por utilidades a repartir como % del salario medio mensual. Nótese que un límite de 3 salarios mensuales, las remuneraciones mensuales aumentarían al doble.

Como regla, el producto real generado a consecuencia del estímulo no debe ser menor que el monto de las utilidades distribuidas.

Veámoslo a partir de la ecuación del PIB de manera simplificada:

PIB = C + I + G + E, en términos reales

Siendo:

C: Consumo

I: Inversión

G: Gasto público

E: Exportaciones netas

Supongamos que la remuneración extra se dedica enteramente al consumo (∆C)[30], y es superior al producto real generado en el valor K, (∆C > K > 0), entonces:

PIB + ∆C – K = ∆C + [C + I + G + E - K]

Para que se mantenga la igualdad habría que reducir alguno o varios de los componentes del PIB (C + I + G + E) en K. Sólo si ∆C ≤ K, se mantendrían en el mismo valor o crecerían uno o varios del resto de los componentes del PIB real.

Como referencia, en la figura 12 se muestra el pago de utilidades o bonos anuales en varios países europeos y americanos, aunque las implicaciones macroeconómicas y sociales son diferentes a las Cuba, pues en esos países se trata de un proceso de redistribución de las rentas privadas.

Si se comparan las figuras 11 y 12 las diferencias en la cuantía del reparto son evidentes.



Figura 12. Reparto de utilidades a empleados en países europeos (Paylab, 2016), Bolivia (OIT, 2018), México (WMP Mexico Advisors, 2022) (Factorcapitalhumano, 2022), Canadá (Canadian Professional Planeers, 2019) (Agrologists, 2021), y Francia, Perú y Colombia (Álvarez Droguett, 2021)

o   La distribución de utilidades ha creado otros problemas por la diferenciación en las remuneraciones:

-          Las actividades que tienen precios regulados están en desventajas con relación a aquellas que forman precios de manera descentralizada y que producen bienes o servicios no repetitivos. Esta pudiera ser una de las causas de las bajas de más de 3 000 trabajadores de la industria eléctrica en 2021, muchos de ellos con alta calificación. En un ambiente de mercados imperfectos, con índices holgados o insuficientes para la formación de precios descentralizados pueden ser castigadas empresas sin razón económica o puede excederse en el estímulo a otras (Vega Hernández, 2021).

-          Las remuneraciones de una parte del sector empresarial, con una débil imposición directa, crecen como generalidad mientras que las del personal con salarios fijos (muchos de alta calificación) y pensionados no varían, sin que exista (ni podría existir en las condiciones macroeconómicas actuales) un mecanismo de reajuste: la “pirámide” empieza a invertirse nuevamente.[31]

o   En las condiciones actuales de Cuba, en que los mercados son muy imperfectos y la economía está en un complejo proceso inflacionario, y de acuerdo a la experiencia internacional, sería más aconsejable que se limite el monto trimestral a distribuir a fracciones del salario medio mensual (por ejemplo, de 0,3 a 0,5) bajo el cumplimiento de ciertos indicadores de producción y/o eficiencia en términos reales y limitando el fondo a un % menor de las utilidades. Deben ser suficientes incentivos para complementar la elevación de la productividad.

o   Sí debe mantenerse y vigorizarse la retribución excepcional por alto desempeño, focalizada en individuos o grupos de trabajadores con resultados directos en la sustitución de importaciones, la creación de nuevos productos y servicios exportables, la innovación y racionalización y los incrementos de productividad en términos reales, bajo una estricta evaluación económica.

·         Imposición de los ingresos en especie para todos los empleados públicos y de los sectores cooperativo y privado (por el uso personal de autos del empleador, teléfonos, regalos, etc.)[32]. Esta medida, que eliminaría gratuidades remanentes, sería correcta políticamente en momentos en que se requiere un ajuste económico en amplios sectores de la población.

·         Deben unificarse las reglas para la imposición a los ingresos personales y establecer nuevas regulaciones y mecanismos de control y auditorías para reducir la evasión fiscal.[33]

o   Debe hacerse extensivo el pago de impuestos, económica y socialmente fundamentados y sobre una base uniforme, sobre ingresos personales a todas las personas naturales (incluyendo por supuesto a los trabajadores de empresas estatales, asalariados de cooperativas y mixtas)[34]. La redistribución mediante el procesamiento de la declaración jurada anual tiene el potencial de aumentar la propia progresividad de la imposición directa, con deducciones o créditos para ancianos, madres solteras con hijos a su cuidado, enfermos, entre otros individuos. (Rosen, Boothe, Dalhby, & Smith, 1999)

o   Los tramos de los ingresos imponibles deben ser actualizada y los tipos podrían ser modificados, incluso aumentando el tipo máximo si fuera necesario[35]. Ha existido un movimiento internacional a la reducción de la carga impositiva a los ricos para “estimular el empleo y el trabajo”, pero esto no tiene fundamentación teórica ni empírica (Varian , 2010) (Krugman, 2019).  Podría tomarse el salario medio, como un elemento referencial, para los tipos por tramos, de forma tal que a partir de cierto umbral actúe con más vigor la progresividad para los ingresos personales (figura 13).


Figura 13. Tipo máximo de impuesto a ingresos personales a empleados en países europeos (Asen, 2021)

·         Obligatoriedad de emitir facturas por todos los negocios (con las debidas excepciones) que cumplan con las normas que se establezcan para que permitan las auditorías cruzadas. Esto también sería un complemento para la aplicación del IVA, y reduciría la evasión. Hoy, negocios privados deben aportar el 10% del valor de las ventas como impuesto, pero no existe mecanismo verificar si el aporte se corresponde a lo vendido. La facturación también coadyuvaría a una mayor recaudación fiscal de la imposición directa.

·         “Congelación” temporal de salarios y pensiones, excepto aquellas que sea necesario elevar por problemas de equidad y que debajo veremos.[36]

·         Elevación de las tasas de interés de depósitos a plazo para fomentar el ahorro, tanto para las ya abiertas como a las nuevas.

·         Preparar la ampliación de la emisión de bonos de deuda pública a empresas estatales, cooperativas y privadas y a personas naturales. Esta herramienta debe estar lista para ser usada, previa evaluación fiscal a futuro, ante repuntes de la inflación (Hernández Martínez, 2018).

·         Revisión al detalle de todas las empresas con pérdidas, y adoptar proyectos de mejoramiento de eficiencia o cerrarlas definitivamente si son irrentables desde el punto de vista económico. Los subsidios a la producción serían temporales, y excepcionalmente permanentes cuando se justifiquen social y económicamente.[37]

·         Racionalización del gasto fiscal en términos de valor (no de alcance), sobre todo en servicios externos de construcción y reparaciones, así como compras de insumos en el sector presupuestado, con menor tradición e incentivos en el control y exigencia de resultados económicos. Es necesario fortalecer y controlar los mecanismos de licitaciones y de negociación para reducir los importes.    

·         Aplicación de impuesto especial a productos dañinos para la salud como el tabaco y el alcohol.

·         Aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) multi-etapa por el método de crédito por facturas a todos los productos y servicios, excepto los que se venden mediante la libreta de abastecimiento, los productos que se ofertan a los mercados agropecuarios y otros artículos básicos. Diferentes tasas de IVA complican la administración, pero tal vez sean necesarias[38].  El IVA sustituiría al actual impuesto sobre ventas.

o   Tiene alguna progresividad si se exceptúan productos básicos (alimentos sin elaboración industrial, medicinas, ropa de niños, etc.)

o   Garantiza la estabilidad de ingresos al presupuesto

o   Es una ventaja para los negocios pues se descuenta el impuesto pagado del IVA a aportar. Ello ha ayudado, con la constancia de la factura, a reducir la evasión fiscal en otras experiencias. (Rosen, Boothe, Dalhby, & Smith, 1999)

·         Analizar la pertinencia de pasar temporalmente (sola y estrictamente por el tiempo que sea necesario y conveniente) parte de los productos que hoy se venden en pesos con racionamiento mediante la libreta de abastecimiento, mismos que son hoy la fuente alimentadora de los “coleros”.[39] Existen productos que se pueden normar fácilmente como culeros desechables (mediante certificados médicos), alimentos infantiles (registro en la libreta de abastecimiento de niños), cigarros y tabacos a adultos, etc.[40]

·         Revisión, actualización y elevación de los impuestos que gravan los documentos públicos (relativos a certificaciones, trámites y licencias) de los grupos 1 y 2.

·         Aumento del precio (mediante impuesto) a la transportación, excepto para aquellos conjuntos poblacionales de fácil identificación como ancianos, niños y discapacitados (con la presentación del emitido carné de identificación). Evaluación meticulosa y cuidadosa de la reducción de subsidios a los combustibles para la transportación, donde existieran, y regulación y control de las tarifas de transportación.

·         Una vez en vigor y con resultados las acciones antes señaladas, con sus pros, contras e impactos, debe ser evaluada la compra y venta de divisas y MLC a una tasa “paralela” de mercado, posiblemente cercana a la del mercado “informal” viceversa (imitando el recorrido del CUC, pero evitando sus fallas en la emisión y la prolongación en el tiempo). Es previsible una apreciación del peso en el mercado “paralelo” en un tiempo relativamente breve.

o   La venta de MLC (para ser depositados en tarjetas) en una red de casas de cambio tanto a la población como al sector privado y cooperativo. La compra de MLC sería implícita pues de la tarjeta en MLC se podrían extraer pesos al tipo de cambio “paralelo”, que inicialmente sería muy superior al oficial (1 MLC = 1 USD = 24 pesos). Es decir, establecer la compra y venta de MLC con un tipo de cambio de “equilibrio” de manera que no signifique una emisión adicional en pesos. La situación actual con relación al excedente monetario y a la depreciación del peso en el mercado informal es mucho menos compleja que a principios de los noventa (figura 14), pues con la Tarea Ordenamiento se redujeron enormemente los saldos monetarios reales en moneda nacional de los ahorristas[41].

o   La población con divisas podría depositarlas en las cuentas en MLC, como hasta ahora, pero podría extraer pesos al tipo de cambio anteriormente descrito. Igualmente podría adquirir divisas con MLC en la red de casas de cambio al tipo de cambio “paralelo”. Es fundamental establecer una vía de convertibilidad.

Figura 14. Tipo de cambio del peso cubano-dólar estadounidense (1990-2012) (Vidal Alejandro & Pérez Villanueva, 2013) 

o   Para los viajeros y visitantes del extranjero también se podrían, excepcionalmente, canjear divisas por pesos en una red de casas de cambio a la entrada al país a un de cambio tipo “paralelo”. En las tiendas en MLC podrían utilizar sus tarjetas de crédito o débito. A la salida de Cuba el cambio en sentido inverso de los pesos remanentes, sería hasta una proporción máxima de lo canjeado en divisas, con la presentación del pasaporte y los comprobantes del canje (Benavides Rodríguez, 2022). Se aplicaría un tipo de cambio también “paralelo”.

o   El sector estatal continuaría operando con el tipo oficial durante el periodo de estabilización.

En definitiva, de lo que se trata es de legalizar, dar transparencia y reducir los costos de transacción en un mercado que hoy existe fuera del ámbito estatal. Como asumimos que la tasa oficial de 1:24 fue calculada a partir de los precios relativos entre el país y el resto del mundo, las medidas del lado de la oferta y la demanda deben lograr la confluencia de la tasa de cambio “paralela” con la oficial en un plazo relativamente breve[42] . Es necesario que los tipos de cambio “paralelos” regulen el mercado para que se eviten emisión de pesos o salida adicional de divisas. Para armar el esquema, como es lógico, se necesita cierto “capital de trabajo” en pesos, MLC y divisas.

Posteriormente, una vez lograda la estabilización, se podría pasar a la venta en pesos de todos los productos que hoy se comercializan en MLC (excepto, transitoriamente, aquellos de “gama alta” incluyendo vehículos)[43], con el debido impuesto (IVA) y precios razonables que dejen un importante margen, pero sin excesos contraproducentes e irracionales como los que existen hoy para los automóviles. Esta es una tarea sumamente compleja pues para mantener un mercado en MLC, aunque solo deba ser de “gama alta”, debería coexistir otro de “gama baja” en pesos. El tener más de una moneda circulando acarrea costos de medición, administrativos y de transacción, además de descontento social, pero es necesario asumirlo por un tiempo que debe ser el menor posible.

El alto nivel de tipo de cambio “informal” conspira incluso contra elementos de programas estratégicos y obstaculiza los encadenamientos productivos, y por ende la propia expansión productiva. Por su importancia, nos detendremos en un caso.

A fines de 2021 el Ministerio de Energía y Minas puso en vigor una resolución que establece las regulaciones para que personas naturales y jurídicas contraten potencia solar fotovoltaica. Tanto el sector residencial como el no residencial pueden contratar la potencia que deseen, la cual se encuentra instalada en los parques solares fotovoltaicos del país. Por cada kilo Watt (kW) de potencia contratado se descontarán al cliente 125 kWh mensualmente durante el período de vigencia del contrato (dos, cinco, 10 o 20 años).

Por ejemplo, si una persona natural contrata la misma potencia por dos años, el monto a transferir a una cuenta de la Unión Eléctrica es de 159 MLC: de hecho, es una inversión. Si genera excedente de energía, cada kWh se le pagará a 3,00 pesos. Cuando el consumo mensual es menor que 500 kWh como promedio, es mucho más beneficioso vender los MLC en el mercado “informal” que invertir. Así, esta modalidad de inversión sólo es redituable para el 3,1% de los clientes residenciales: ¡hasta mediados de febrero de 2022, sólo dos personas naturales se habían acogido a esta modalidad de inversión, que a primera vista parece atractiva! (Alvarez González, 2022).

·         Para “no cerrar la puerta al error” pues con él se le cerraría también al posible acierto, podría evaluarse un impuesto temporal a la tarifa eléctrica para el sector residencial, excepto en el tramo de hasta 100 kWh de consumo, en los meses de más bajo gasto energético doméstico (por ejemplo, de diciembre a abril)[44]. Del análisis de una pequeña muestra de hogares en dos municipios de La Habana (con y sin equipos de climatización) que consumieron entre 340 y 150 kWh de media mensual de febrero de 2021 a enero de 2022, resultó que el importe promedio de la factura eléctrica de diciembre a abril fue el 42% con relación al de los meses de mayo a noviembre de 2021. Para una propuesta concreta se requeriría del uso de una base de datos nacional. De ser viable, podría resultar en una reducción del subsidio a la electricidad.

·         Y lo que no debe faltar: elevación de pensiones, salario mínimo, prestaciones de asistencia social y soporte adicional a mujeres embarazadas y madres con niños. Para la focalización de la ayuda social se necesita la participación activa de entidades públicas y de la sociedad civil de la comunidad: no se trata sólo de dinero, sino de que exista un apoyo efectivo en trámites, transportación y otras necesidades de los más vulnerables[45]. Las medidas anteriores, una vez cuantificado su impacto, deberían permitir la elevación de los ingresos de los sectores más sensibles y reducir en su conjunto el efectivo circulante, de manera que queden más que compensados con el proceso de deflación y remuneraciones adicionales. Podrían ser también favorecidos con bonos para alimentos y artículos (Rodríguez J. L., febrero 2022).

Las medidas de precios y de imposición indirecta no van dirigidas directamente a la reducción de precios, sino a reducir el “impuesto inflación” derivado de la monetización del déficit fiscal, que recae desproporcionadamente sobre los sectores de ingresos fijos y más pobres. El efecto neto, junto con el resto de las acciones del lado de la demanda y el crecimiento de la oferta, debe ser en una reducción general del nivel de precios. Todas necesitan un arduo trabajo institucional y de control periódico y auditorías, particularmente las referidas a la imposición directa e indirecta. El monitoreo del mercado es esencial para ir modificando, cuando sea necesario, la magnitud del IVA, el tipo de cambio “paralelo”, la tasa de interés y otros impuestos específicos, o sea, ir acomodando la demanda agregada a la oferta. Una vez lograda la estabilidad macroeconómica y que se haya restablecido el crecimiento, para evitar afectaciones futuras a los sectores más vulnerables, debía implementarse la indexación o revisión periódica de pensiones y prestaciones de la asistencia social, así como de los salarios, de manera que el crecimiento llegue a todos.

Conclusiones

El crecimiento económico con equidad social es un tremendo reto que enfrenta el gobierno cubano en las actuales circunstancias. No se trata sólo de repartir más justamente el “pastel” sino que existan los adecuados incentivos para que continúe creciendo (lo contrario sería repartir la escasez). Tampoco de negar la inevitable diferenciación en los niveles de ingresos a que debe dar lugar la reforma, pero de manera tal que estos respondan esencialmente a los resultados, a la eficiencia y la capacidad de los individuos y no a la especulación en actividades ilegales. La diferenciación en el ingreso no es incompatible con la justicia social y la protección de los sectores vulnerables. Todos estos arreglos institucionales requieren de una activa participación de las entidades nacionales y locales de manera coordinada: “pensando como país”.

La desigualdad en los niveles de ingresos sobre las bases antes expuestas será un rasgo del nuevo modelo económico, pero esto, insistimos, no supone afectar la justicia social, todo lo contrario; la abolición de la pobreza debe ser un objetivo de primer orden de la política económica y social.

Como que las medidas del lado de la demanda agregada, en su mayoría, no son “populares” ni fácilmente comprendidas es imprescindible la participación ciudadana. Es necesario tener en cuenta que el control fundamentado de la demanda tiene como propósito fundamental la creación de mejores condiciones para reactivación del crecimiento productivo con eficiencia y equidad.

La deflación, por otra parte, tiene un componente recesivo, que debe ser tenido en cuenta, pues puede afectar a ciertas empresas, especialmente a algunas MIPYMEs, sector naciente e imprescindible del nuevo modelo económico, en este caso estas deben recibir un apoyo compensatorio temporal del gobierno.

Es imprescindible, contar con indicadores estadísticos oportunos y confiables: debe analizarse, en cuanto existan las condiciones, la pertinencia de cambio de año base del sistema de cuentas nacionales y del IPC, la elaboración de la matriz insumo-producto y la emisión periódica de indicadores confiables (desempleo, pobreza, coeficiente Gini, concentración del mercado, entre otros). Estos constituyen las señales para “manejar el auto de la recuperación”.

Para hacer creíbles las políticas, el control sistemático calificado y transparente requiere ser elevado al máximo nivel. La participación activa de las organizaciones de la sociedad civil cubana es insustituible, así como de los trabajadores sociales que sean necesarios e instancias territoriales, para poder focalizar más eficientemente el gasto fiscal.

La estabilización macroeconómica no puede esperar sólo a la recuperación de la oferta agregada, es necesario actuar integralmente tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda y con una política monetaria y cambiaria activas para recuperar los equilibrios necesarios que pongan bajo control la inflación, es además una condición para avanzar de manera más rápida e integral en el reto esencial de la economía cubana hoy: la reforma económica fundamental. Todo lo que se haga debe conectar a la transformación estratégica del modelo económico. La secuencialidad y simultaneidad son conceptos imprescindibles en ese proceso (Carranza Valdés, Gutiérrez Urdaneta, & Monreal González, Cuba, la restructuración de la economia. Una propuesta para el debate, 1995).

La elevada creciente inflación tiene que ser conjurada, los riesgos de todo tipo que implica son enormes, así lo demuestra la historia de muchos países. En el entendido de que lo esencial es la reforma integral de la economía, que conduzca a un país más diverso, menos burocrático y verticalista, a la vez que más inclusivo y eficiente, la estabilización macroeconómica es imprescindible y el actual proceso inflacionario la obstaculiza.

Es fundamental tener en cuenta que, a la difícil situación de la economía nacional, afectada por el bloqueo, por la pandemia, por las tensiones de la economía internacionales y por una reforma incompleta y no articulada, se pueden añadir en el futuro escenarios aún más complejos y desafiantes. La guerra en Ucrania tendrá efectos globales aun difíciles de ponderar. Es imprescindible construir resiliencia frente a los escenarios complejos que se pueden precipitar, es preciso como sugería Hirshman, saber navegar contra el viento.

Las medidas que aquí se avanzan están colocadas en una visión que pretende ser estratégica, de ahí que algunas de ellas serían temporales para crear aceleradamente mejores condiciones en la transformación necesaria y pertinente y, muy importante, la intensidad y extensión de ésta depende también de que el escenario externo mejore, lo que no se debe excluir y del acceso a mayores recursos externos, de ahí la necesidad de su permanente evaluación. Una idea esencial es que siempre existen alternativas para avanzar aun en el peor de los escenarios posibles para el sector externo.

El futuro depende en gran medida del éxito de este proceso, no hay tiempo que perder ni mucho margen para errores, la certeza de su rápida evolución es condición sine qua non para el proyecto socialista de crecimiento con justicia social, esto con bloqueo o sin bloqueo. De ésta debemos y podemos salir, pero todos. El tiempo es, y cada vez más, una variable crítica.

Bibliografía 

Agrologists, S. I. (2021). 2021 Agrologist Salary Survey. Obtenido de https://sia.sk.ca/wp-content/uploads/2021/03/2021-SIA-Salary-Survey-Report-FINAL.pdf

Álvarez Droguett, P. (2021). Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Casos de Alemania, Brasil, Colombia, España,Francia, México y Perú. . Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Alvarez González, C. (15 de febrero de 2022). ¿Cómo se puede adquirir energía solar fotovoltaica para el autoabastecimiento en Cuba? Obtenido de Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/02/15/como-se-puede-adquiri.

ANPP - Ley No. 144. (2021). Presupuesto del estado para el año 2022. Obtenido de http://www.gacetaoficial.gob.cu/

ANPP. (2021). Decreto-46. Obtenido de http://www.gacetaoficial.gob.cu/

Aportela Rodríguez, F., & Werner Wainfeld, A. (2002). La reforma al impuesto al valor agregado de 1995. Efecto inflacionario. Incidencia y elasticidades relativas. México: Dirección General de Investigación Económica. Banco de México.

Asen, E. (2021). Top Personal Income Tax Rates in Europe. Tax Foundation. Obtenido de https://taxfoundation.org/personal-income-tax-rates-europe

Barrantes Cáceres, R. (2018). Teoría de la regulación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Benavides Rodríguez, J. (4 de abril de 2022). Cuba y la economía. Obtenido de Comentario sobre la reunión del Consejo de Ministros que analizó los resultados de la economía del mes de febrero del 2022: https://cubayeconomia.blogspot.com/

Bolaños Weiss, M. (21 de diciembre de 2021). El presupuesto del Estado cubano defiende el principio de justicia social. Juventud Rebelde. Obtenido de https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2021-12-21/el-presupuesto-del-estado-cubano-defiende-el-principio-de-justicia-social

Bustamante Molina, V. (13 de diciembre de 2021). El sinsabor de las utilidades. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/13/el-sinsabor-de-las-utilidad...

Canadian Professional Planeers. (2019). National Compensation & Benefits Surevey. Obtenido de https://www.cip-icu.ca/Files/Compensation-Survey/2019-Comp-Benefits-Report-FINAL

Carranza Valdés, J., & Gutiérrez Urdaneta, L. (7 de octubre de 2021). Cuba y economía. Obtenido de La inflación: una espada de Damocles: https://cubayeconomia.blogspot.com/2021_10_07_archive.html

Carranza Valdés, J., & Gutiérrez Urdaneta, L. (22 de octubre de 2021). Segunda cita. Obtenido de Cuba, la inflación aquí y ahora: administración tributaria, política de precios y deuda pública: https://segundacita.blogspot.com/2021/10/cuba-la-inflacion-aqui-y-ahora.html

Carranza Valdés, J., Gutiérrez Urdaneta, L., & Monreal González, P. (1995). Cuba, la restructuración de la economia. Una propuesta para el debate. La Habana: Editora de Ciencias Sociales.

Cubadebate. (19 de diciembre de 2021). Cuba proyecta continuar su gradual recuperación económica en 2022 y espera un crecimiento del 4 por ciento de su PIB. La Habana. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/21/cuba-proyecta-continuar-su-gradual-recuperacion-economica-en-2022-y-espera-un-crecimiento-del-4-de-su-pib/

D’meza Pérez, G., Zaldívar Puig, M., & Martín Fernández, R. ( julio-diciembre, 2015 de 2015). Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en cuba por medio de los contratos de administración. Turismo y Sociedad vol. 17, 91-102.

Dobrescu, E., Gaftea, V., & Scutaru, C. (2010). Using the Leontief Matrix to estimate the impact on investments upon the global output. Romanian Journal of Economic Foreacasting.

Factorcapitalhumano. (22 de marzo de 2022). Sólo 38,7% de los trabajadores en México recibe pago de utilidades. Obtenido de https://factorcapitalhumano.com

Figueredo Reinaldo, O., Carmona Tamayo, E., & Izquierdo Ferrer, L. (18 de febrero de 2022). Cuba en Datos: Índice de Precios al Consumidor, una estadística poco conocida de la cual debes estar al tanto. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/02/18/cuba-en-datos-indice-de-precios-al-consumidor-una-estadistica-poco-conocida-de-la-cual-debes-estar-al-tanto/

Figueredo Reinaldo, O., García Acosta, D., Izquierdo Ferrer, L., & Pérez, I. (27 de Octubre de 2021). Tarea Ordenamiento: La inflación minorista ha sido la principal desviación, afirma Marino Murillo. Obtenido de Cubadebate.

Figueredo Reinaldo, O., Izquierdo Ferrer, L., & Francisco, I. (17 de diciembre de 2021). Asamblea Nacional: Inflación, principal reto de la economía cubana. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/19/asamblea-nacional-inflaci...

Fontaine E.R. , E. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Gustafson, D., Jones, A., Hiller, B., Rivington, M., & J. Richard Tiffin, J. (2015). Country Level Impacts of Global Grain Production Shocks. UK’s Global Food Security programme, UK Foreignand Commonwealth Office and UK Government Science and Innovation Network.

Gutiérrez Urdaneta, L. (1997). El ajuste del estado empresario en América Latina. La Habana: Editora de Ciencias Sociales.

Gutiérrez Urdaneta, L., & Carranza Valdés, J. (16 de diciembre de 2021). Cuba y economía. Obtenido de Los precios y la arquitectura de la reforma económica en Cuba: https://cubayeconomia.blogspot.com/

Gutiérrez Urdaneta, L., Monreal González, P., & Carranza Valdés, J. (Octubre-Diciembre de 1997). La pequeña y mediana empresa en Cuba. Aportes para un debate actual. Problemas del Desarrollo, 28(111), 149-178.

Hernández Martínez, R. (2018). Diseño para la emisión de bonos públicos en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 2(4), 45-58. Obtenido de http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V2N42018_RHM

Hidalgo de los Santos , V. (2018). De la dolarización a la unificación monetaria en Cuba. Economía y Desarrollo, 143(1), 133-164.

Krugman, P. (2019). La economía de cobrar más impuestos a los que más ganan. New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2019/01/07/espanol/opinion/paul-krugman-

Mankiw, N. (2010). Macroeconomía. La Habana: Editorial Félix Varela.

MEP, 15 nuevas medidas para fortalecer la empresa estatal socialista. (mayo de 2021). Obtenido de https://www.mep.gob.cu/es/node/3

MEP; Medidas inmediatas para potenciar la producción de alimentos. (abril de 2021). Obtenido de https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/pdf639.pdf

MFP. (2021). Resolución 320/2021. Obtenido de http://www.gacetaoficial.gob.cu/

MFP Resolución 393/2021. (2021). Resolución 393/2021. Obtenido de http://www.gacetaoficial.gob.cu/

OECD. (2021). Global value chains: Efficiency and risks in the context of COVID-19. Obtenido de https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/global-value-chains-efficiency-and-risks-in-the-context-of-covid-19-67c75fdc/

OIT. (2018). Remuneraciones, costos extrasalariales y renta imponible en los países andinos. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andinos.

ONEI. (2021). Producto Interno Bruto Trimestral. Obtenido de www.onei.gob.cu

ONEI. (2021). Series Estadísticas Construcción e Inversiones. Enero-Diciembre 2020. Obtenido de www.onei.gob.cu

ONEI. (Enero de 2022). Índice de precios al consumidor. Diciembre 2021. Obtenido de www.onei.gob.cu

ONEI. (2022). Inversiones. Indicadores Seleccionados. Obtenido de www.onei.gob.cu

Paylab. (2016). Overview of Year-End Bonuses for Employees in European countries. Eslovaquia. Obtenido de https://www.paylab.com/newsroom

Quaglietti, L., & Wheeler, C. (2022). Las perspectivas económicas mundiales 2022 en cinco gráficos. Obtenido de https://blogs.worldbank.org/es/voces/las-perspectivas-economicas-mundiales-2022-en-cinco-graficos

Ramos Hernández, P., & Hernández Roque, E. (2009). Propuesta metodológica de un sistema cambiario de canasta de monedas en Cuba. Economía y Desarrollo, 144(1), 73-100.

Reyes García, D. (2022). La justicia plena, a plenaria (III): Escarbe por dentro. Bohemia. Obtenido de http://bohemia.cu/en-cuba/2021/12/escarbe-por-dentro

Rodríguez, J. (enero 2022). ¿Cuáles son las políticas probables y qué grados de articulación hay entre ellas? Segunda pregunta de la Letra Temas 2022.

Rodríguez, J. L. (febrero 2022). Las propuestas de tres economistas para controlar la inflación en Cuba.

Rosen, H., Boothe, P., Dalhby, B., & Smith, R. (1999). Public Finance in Canada. McGraw-Hill Ryerson Limited.

Salaryexplorer. (2022). Average Salary in Canada 2022. Canadá. Obtenido de http://www.salaryexplorer.com/salary-survey.php?loc=38&loctype=1

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Ecomomía con aplicaciones a Latimoamérica. México: McGraw-Hill/Irwin.

Siberia, K. (24 de febrero de 2022). Hurto y sacrificio de ganado: un problema mayor. Invasor. Obtenido de http://www.invasor.cu/es/secciones/economia/hurto-y-sacrificio-de-ganado-un-problema-mayor

Statista. (2021). Monthly inflation rates in developed and emerging countries from January 2020 to July 2021. Obtenido de https://www.statista.com/statistics/1034154/monthly-inflation-rates-developed-emerging-

Varian , H. (2010). Intermediate economics. A modern appriach. (W. W. Company, Ed.)

Vega Hernández, A. (2021). El Estado-propietario en Cuba y sus empresas. Temas. Obtenido de http://temas.cult.cu/wp-content/uploads/2021/12/131-138-Augusto-Cesar-Vega-Hernandez.pdf

Vidal Alejandro, P., & Pérez Villanueva, E. (2013). La reforma monetaria en Cuba hasta el 2016. entre gradualidad y “big bang”. Brookings. Obtenido de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/monetary-reform-cuba-2016-alejandro-villanueva.pdf

Wikipedia y otras fuentes. (2021). Nuevos casos COVID-19.

WMP Mexico Advisors. (2022). In Mexico there is an obligation of profit-sharing! Obtenido de https://wmp.mx/en/in-mexico-there-is-an-obligation-of-profit-sharing/

  

Abril, 2022



[1] Para calcular el IPC se toman de referencia datos de 2010. La estructura del consumo ha tenido cambios importantes en una década, de manera que el IPC calculado no refleja con certeza la dinámica de los precios (Figueredo Reinaldo, Carmona Tamayo, & Izquierdo Ferrer, Cuba en Datos: Índice de Precios al Consumidor, una estadística poco conocida de la cual debes estar al tanto, 2022).

[2] Hoy parece un contrasentido la continuación de inversiones hoteleras mientras faltan alimentos, medicinas y medios para la producción agropecuaria e industrial.

[3] El modelo se ha construido a partir de algunas cifras y de la percepción empírica, pero pensamos que su construcción pudiera dar explicaciones cercanas a lo ha ocurrido realmente.

[4] Los países desarrollados son menos sensibles al impacto de los shocks de oferta. En esos países la producción potencial cambia en tiempos más prolongados. El bloqueo contra Cuba incide significativamente en los niveles de la producción potencial. El logro de soberanía en varias actividades económicas reduciría tal impacto. La posibilidad de que se reduzca la producción potencial por perturbaciones de oferta se considera como una posibilidad en (Mankiw, 2010).

[5] Existía la expectativa de que, con la llegada de Biden a la Casa Blanca, se revirtieran al menos algunas medidas tomadas por su predecesor.

[6] Personas que de manera “profesional” se dedican a comprar productos en tiendas estatales en pesos y en MLC (sobre todo alimentos y otros artículos de primera necesidad, pero hasta sellos de timbre) para revender después. En este sector, los más avezados obtienen altísimas remuneraciones y constituyen una fuente de corrupción para los empleados de tiendas y los “controladores” de las colas. Los “coleros” de farmacias son la capa más socialmente dañina. Esta situación constituye un fuerte desincentivo para la búsqueda de empleos realmente productivos, atenta contra la disciplina laboral y la asistencia de los trabajadores, y pone en desventaja a los sectores más vulnerables como ancianos, discapacitados y madres con niños.

[7] Por ejemplo, en las empresas se otorgan dietas para viajes a otras provincias. En Sancti Spíritus una comida en una “paladar” con congrí, ensalada y fricasé de carnero o costilla de cerdo oscila entre 250 y 350 pesos.

[8] Los individuos perciben que en el futuro cercano los precios aumentarán o no habrá existencias (precio infinito), y compran todo cuando tienen la oportunidad.

[9] Aún no ha sido publicada la cifra definitiva.

[10] Es una de las tareas que ya se están acometiendo, según fue anunciado por el Presidente de la República. (Figueredo Reinaldo, Izquierdo Ferrer, & Francisco, Asamblea Nacional: Inflación, principal reto de la economía cubana, 2021)

[11] Es muy probable, debido a la incidencia de inflación internacional y a la propia de una economía mercantil que no se pueda alcanzar el nivel de precios P inicial.

[12] Las OSDEs administran recursos, distribuyen y deciden. La racionalización de la burocracia es una tarea compleja. En ocasiones, áreas y puestos auxiliares informática, choferes, secretarias, limpieza, etc. se “racionalizan”, emplantillándolos en otras empresas u estructuras, pero continúan realizando las mismas labores en el mismo sitio: se cambia todo para que nada cambie.

[13] El conflicto surge cuando un sujeto (el principal) debe delegar en otro (el agente) la realización de una tarea (Gutiérrez Urdaneta, Monreal González, & Carranza Valdés, La pequeña y mediana empresa en Cuba. Aportes para un debate actual, 1997). Este problema, que ha recibido mucha atención en las reformas de las empresas públicas en el mundo y ha sido “formalizado” por la economía neoclásica, fue tempranamente enunciado por Marx en El Capital, al observar la seperación entre la propiedad y administración en las empresas privadas.

[14] Muchas de las actividades que generan pérdidas de tiempo laboral, recarga del transporte, gastos de combustible y colas podrían resolverse, como en muchos otros países y no sólo desarrollados con la utilización del servicio de correos.

[15] No es nada excepcional que en organismos centrales se asignen autos, cuyo uso fundamental es el traslado entre el hogar y el centro de trabajo.

[16] Las quejas y opiniones del pueblo en Acuse de Recibo del diario Juventud Rebelde o Cartas a la Dirección de Granma, son un observatorio de la profusión de la insensibilidad y de la burocracia. Estudios sistemáticos de clima laboral darían información utilísima a ser tenida en cuenta para modificar patrones de dirección.

[17] A principios de los noventa se desarrolló en Cuba un programa de transformación de la industria salinera. Comenzaba el llamado periodo especial: los montacargas fueron reemplazados por bandas transportadoras, que además de duplicar el empleo, permitieron aumentar la capacidad de almacenaje. Después, los autores conocieron que una estrategia similar había seguido Taiwán, que utilizaba bandas en vez de montacargas para generar empleo en muchas industrias.

[18] En China y Japón hoy coexisten las tecnologías más avanzadas con rudimentarias. Es un problema de costo de oportunidad, sobre todo cuando la aplicación de la técnica moderna es más costosa socialmente en las condiciones concretas.

[19] Que no quede nada por analizar, el robo y sacrificio ilegal, la alta mortalidad en la masa ganadera (Siberia, 2022), incluso el fomento de la inmigración o contratación temporal de personal extranjero.

[20] El monto y el porcentaje son sólo números. Lo más importante es que las inversiones sectoriales formen parte de un plan integral donde estén todos los sectores de manera que la asignación sea armónica. La matriz Insumo-Producto es una herramienta muy útil para este fin (Dobrescu, Gaftea, & Scutaru, 2010). Puede no bastar, por ejemplo, construir más hoteles en detrimento de otros sectores si luego hay que importar alimentos y otros bienes porque la industria nacional no es capaz de responder.

[21] Aquí distinguimos entre evaluación económica o social y financiera: no son sinónimos (Fontaine E.R. , 2008). Un potencial subsidio podría ser aplicado a la producción de leche, por ser un alimento básico universal, por su proporción en el consumo social y por constituir un bien intermedio para otros productos: yogurt, mantequilla, queso, helados y dulces, así como en los servicios de gastronomía. Por supuesto, que para los subsidios necesitan fuente de financiamiento, que más adelante se abordarán. 

[22] El índice Herfindahl-Hirschman es una medida inicial para evaluar el grado de concentración de los mercados, el cual puede calcularse incluso a nivel territorial.

[23] Por ejemplo, existen localidades en Cuba con tradición y experiencia en producción de calzado, materiales de construcción y aceite de corojo, como Camajuaní, Wajay, Calabazar, entronque de Bueycito, Bayamo, Las Tunas, La Vuelta. El know how y la tradición han sido la base del desarrollo de los llamados distritos industriales (conformados por PYMES) en Italia.

[24] Hoy, transportistas privados han elevado las tarifas por viaje, y ómnibus de empresas en función del transporte público cobran 5 pesos. Los taxis privados cobran 50 pesos de la Virgen del Camino a Centro Habana. De la recogida de personas por parte de los autos y ómnibus estatales, como expresión generalizada de solidaridad, sólo queda un vago recuerdo. ¿Qué institución debe controlar periódicamente esto para que la espontaneidad se convierta en norma?

[25] El objetivo no es sólo parar la inflación sino bajar el nivel general de precios. Una devaluación abrupta del peso cubano tiene como riesgo que se genere un proceso de hiperinflación, de manera que para los autores no es una alternativa.

[26] En 1993 se convocaron “parlamentos obreros” para la discusión popular del plan de saneamiento financiero.

[27] Su fundamento teórico se basa en la teoría del agente-principal. Como la actitud y el esfuerzo a veces no es observable, se recurre a compartir algo de los resultados financieros para promover la eficiencia.

[28] Se distribuye normalmente algo menos del 25% de las utilidades después de impuestos, pues la principal minoración, el aporte de aporte por el rendimiento de la inversión estatal es del 50% de la ganancia neta. Ante la situación de inflación creciente, una de las OSDE limitó el monto máximo a repartir a 3 salarios medios al cierre del III trimestre.

[29] Situación nada extraordinaria en muchas empresas cubanas. Los autores han escuchado de ingresos por reparto de utilidades trimestrales de 30 000, 60 000 pesos y más (hemos escuchado otras cifras exorbitantes).

[30] El resultado sería el mismo si una parte se dedicara a la inversión.

[31] Puede darse el caso de que un individuo, por su alto desempeño laboral (inventos, racionalizaciones, etc.), obtenga una remuneración que sea 10 veces el salario medio. Lo que no parece lógico es que pague sólo un 5% de impuestos directos por ella.

[32] La imposición a los ingresos en especie se aplica en muchos países.

[33] Esto es un reto para la administración tributarias en Cuba, que implicaría un aparato de control profesional y regulaciones con relación a los documentos probatorios, tiempo de conservación de los mismos, auditorías y penalizaciones por evasión.

[34] Los ingresos imponibles deben considerar también las pensiones. Hoy podrían existir recién jubilados con retiros superiores a 10 000 pesos.

[35] En Canadá el tipo máximo llegó a ser del 84% en 1949 y del 60% en 1972 (Rosen, Boothe, Dalhby, & Smith, 1999). Todo depende de las condiciones concretas de cada país en el momento histórico.

[36] En 2022, una OSDE elevó los salarios fijos en todo el sistema empresarial. También se aumentaron pensiones a jubilados de algunos sectores que ya disfrutaban de niveles relativamente elevados.

[37] Por ejemplo, podrían ser destinados subsidios permanentes a ciertos de monopolios naturales, como solución económica más eficiente. La ANEC y las universidades pueden tener una participación importante en el análisis y diseño de programas para empresas con pérdidas.

[38] Introducir el IVA como instrumento de estabilización parece hoy sensato en Cuba. Podría ser más complicado en etapas futuras de la reforma, pues en los primeros momentos podría generar inflación. (Aportela Rodríguez & Werner Wainfeld, 2002)

[39] En entrevistas con trabajadores, muchos han manifestado que preferirían poder comprar, aunque sea un libra más de pollo al mes, un litro de aceite o un paquete de detergente cada dos o tres meses que no adquirirlo nunca o tener que comprarlos a precios exorbitantes a los “coleros”.

[40] Las colas deben disminuir sensiblemente, y la asignación de fuerza de trabajo debe ser encaminada a labores productivas.

[41] Con las tarjetas en MLC las divisas no se captan en las tiendas sino en las instituciones financieras., un problema de esto es que el incentivo para abastecer las tiendas y elevar la calidad de su servicio es menor.

[42] No referimos a confluencia y no a coincidencia, y asumiendo que el tipo de cambio real no se haya alejado significativamente del nominal. Aunque el tipo de cambio no es el objeto del presente trabajo quedan asuntos pendientes por analizar para los cuales se deben ir creando las condiciones desde ya: la adopción de un tipo de cambio fijo o flexible (con sus variantes), contra una canasta de monedas o contra el dólar, y el tema de la convertibilidad y los controles cambiarios. (Hidalgo de los Santos , 2018) (Ramos Hernández & Hernández Roque, 2009)

[43] Los altísimos precios de los vehículos deben ser sujetos a revisión. Los medios de transporte son para muchas MIPYMES medios de inversión necesarios para la actividad que desempeñan.

[44] En el tramo de hasta 100 kWh mensuales se halla casi el 22,5% de los clientes. La magnitud del consumo energético es una medida del bienestar. Esto podría no ser un gasto adicional traumático en los meses de menos consumo para la mayoría de las familias afectadas.

[45] ¿Cómo adquieren los medicamentos o los alimentos una gran parte de las personas discapacitadas o con dificultades de locomoción? ¿Cómo llegan a un turno médico? El servicio de transportación que hoy se brinda a las personas que deben asistir a hospitales para la realización de hemodiálisis es una excelente referencia.