Otras Paginas WEB

martes, 19 de julio de 2022

Proyectan inversiones para ampliar oferta turística en Cuba. Comentario HHC



La Habana, 19 jul (Prensa Latina) El grupo Empresarial Cubasol proyecta hoy inversiones para el fortalecimiento de la infraestructura extrahotelera y de los desarrollos inmobiliarios vinculados a la industria del ocio hasta el 2030.

Según declaraciones a Prensa Latina del presidente de la compañía, Luis Martínez, estos planes tienen un carácter prioritario, lo que implica la búsqueda de los recursos necesarios para su ejecución, incluida la posibilidad de acceder a capital foráneo.

El vicepresidente de Cubasol, Alex Mulet, detalló que el grupo cuenta con alrededor de 150 proyectos a concretar antes de la fecha indicada, entre los que se incluyen parques recreativos, de aventuras y la ampliación de las actividades náuticas.

Señaló que aproximadamente 40 se realizarán antes del 2026, como parte de desarrollos integrados con diversos servicios extrahoteleros.

En Cayo Coco ya se procesa parte de este plan, precisó, y añadió que por su naturaleza también se implementará en otros polos del país como Cienfuegos y Sancti Spíritus en el centro, el balneario de Varadero en occidente, y Holguín en el oriente.

Las atracciones previstas contemplan inversiones en parques acuáticos, delfinarios, infraestructuras para la realización de excursiones en bote y la visualización de atractivos naturales, además de la práctica del cable ski y el buceo, indicó la directora comercial del grupo, Yudaysi Lazo

Otra área de desarrollo para Cubasol es la inmobiliaria, vinculada a los campos de golf.

El director general de Cuba Golf, Rubén Forés, comentó a Prensa Latina que actualmente están constituidas cuatro empresas mixtas con ese propósito: La Habana, Carbonera S.A., para la actividad en Matanzas; El Salado S.A., en Artemisa, y Punta Colorada, en Pinar del Río, todas en el occidente del país.

En dichas zonas se establecerán proyectos inmobiliarios relacionados con la práctica de ese deporte, así como otras actividades turísticas y el comercio de propiedades para extranjeros, sostuvo Forés.

Cubasol integra a las empresas Palmares, Caracol, Transtur, Marlin y la Agencia de Espectáculos Artísticos Turarte, cuyos resultados positivos de trabajo fueron reconocidos este martes en actividad dedicada al aniversario 69 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

car/kmg/yap

Comentario HHC: Aunque no se hablan de los montos de las inversiones, es correcto invertir en la extrahotelera para complementar y actúe como estimulo, para aprovechar la infraestructura  hotelera e inmobiliaria creada, coadyuvando a una oferta más integral del turismo de nuestro país.  Eso tiene sentido, es lo que hay que priorizar. 

Lo que no lo tiene,  es seguir haciendo hoteles  cuando en los últimos 20 años no se ocupan como debe ser, y por tanto, no se obtienen los ingresos previstos y la recuperación de las inversiones se dilatan o no se recuperan. Que es lo que ha estado ocurriendo.

No hay que buscar crédito al extranjero para seguir endeudándonos, como se dice,  hay que lograr que el turismo se autofinancie su desarrollo, además de ir aportándole al país. Las metas turísticas para el 2030 sin aprovechamiento efectivo de todo lo invertido , no tienen sentido. 

Fin del Siglo Estadunidense, según Daniel Bessner, de la revista Harper’s: ¿Qué sigue?

Por Alfredo Jalife-Rahme


 La bandera de EU ondea en Jerusalén durante la visita de Biden (14 de julio), mientras liberales y conservadores debaten sobre cuál debe ser la política exterior del país.Foto Afp

En 1941, el oligarca propietario de varias revistas Henry Luce (HL) – Time, Life, Fortune, etcétera–, entronizado como el más influyente ciudadano privado en Estados Unidos (EU) de su época, impulsó la mercadotecnia (geo)política a alturas insospechadas y lanzó su manifiesto sobre el Siglo Estadunidense que, 81 años después en retrospectiva, le hizo más daño que bien a EU y al planeta entero (https://bit.ly/3IIKbJd).

El procaz manifiesto mercadológico de HL es la prolongación del mesiánico Destino Manifiesto decimónico de EU –acuñado por John O’Sullivan, otro propietario de periódicos–, que encubrió axiológicamente la anexión de Texas.

Bajo el precepto de su Destino Manifiesto, EU se apoderó de la mitad de México.

En el contexto de la lascivia y la avaricia del eje Hollywood y Wall Street, la moralidad de HL suena cómica, en medio de la protoguerra civil en EU entre wokenistas y trumpianos: “Cumplir el misterioso (sic) trabajo de elevar la vida del género humano del nivel de bestias (sic) a lo que los salmistas llamaron un poco menos que ángeles (sic).

En la más antigua revista mensual de EU, Harper’s, fundada en 1850, Daniel Bessner (DB) –profesor en la Universidad de Washington (https://bit.ly/3AXTYcj)– sustenta que se acabó el Siglo Estadunidense, bajo el título de Imperio Burlesco (sic): “el siglo estadunidense no consiguió los elevados objetivos que idearon los oligarcas como HL(…). Pero demostró que las tentativas de dominar al mundo a través de la fuerza fracasarán (https://bit.ly/3Propvs)”.

DB aduce que en el ocaso del Siglo Estadunidense, el establishment de la política exterior de Washington, “conformado por los think tanks que definen los límites de lo posible, se han fracturado en dos campos de batalla”:1. Los internacionalistas liberales (sic) que insisten en que EU debe retener su primacía militar global y 2. Los “prudentes ( restrainers)”, que urgen repensar el abordaje foráneo de EU, lejos del militarismo (sic) y hacia formas pacíficas de compromiso internacional.

A mi juicio, el disfuncional Biden es presa de la inepta triada bélica de los jázaros: Jake Sullivan/Antony Blinken/Vicky Nuland, que lo empinaron en la trampa de la Guerra de los 30 años en Ucrania (https://bit.ly/3NRPgzQ).

Según DB, el resultado del dilema entre los irredentistas mesiánicos/internacionalistas liberales –que por fin se percatarán de la gravedad de los desastres que sembraron en el mundo durante décadas– y los prudentes –volcados en una gran estratégica de contención–, definirá el nuevo destino de EU.

Los intervencionistas liberales internacionalistas todavía alucinan que el Siglo Estadunidense puede ser restaurado sometiendo a China, mientras que los “prudentes ( restrainers)” entienden que el siglo estadunidense finiquitó.

DB, proponente de la Historia Intelectual, se remonta a los orígenes de la contención ( restraint) con George Washington, en septiembre de 1796, y John Quincy Adams, un cuarto de siglo más tarde, el 4 de julio de 1821.

Sugiere que el Siglo Estadunidense debe ser sustituido por un “Siglo Global(…) en el que el poder de EU no sólo sea restringido, sino reducido, y en el que cada país se dedique a resolver los problemas que nos amenazan a todos”.

DB admite que no es obvio lo que sigue cuando EU se encuentra ante una bifurcación –que, a mi juicio, rememora la tragedia de Edipo Rey ante su trágico destino y su congénita discapacidad libertaria–: el regreso de la rivalidad de las superpotencias, básicamente contra China, o la ineluctable decadencia del poder de EU que sea susceptible de producir inéditas formas de colaboración global, dejando atrás su política exterior atávica (sic) mal adaptada para el siglo XXI.

Andrew Bacevich –profesor emérito de historia y relaciones internacionales (https://bit.ly/3ccpyIZ)– escudriña el seminal ensayo de DB (https://bit.ly/3RzOr1w) y ofrece su luminoso enriquecimiento sobre la religiosidad inherente al precepto mesiánico de HL y su Siglo Estadunidense, hoy totalmente hecho añicos al interior y al exterior.


Facebook: AlfredoJalife





Pago de tributos en Sancti Spíritus: Que no se tranque el “dominó”. Comentario HHC

La Oficina Nacional de la Administración Tributaria en Sancti Spíritus identificó a más de 9 960 contribuyentes deudores, buena parte de los cuales se ha hecho de la vista gorda ante el deber cívico de pagar sus respectivos tributos



Ilustración: Osval

Sin “entremés” de por medio, o sea, yendo al grano: para no pocos espirituanos, en lo esencial trabajadores por cuenta propia, el impuesto se ha convertido en una papa caliente, si consideramos la alta cifra de calificados como deudores del presupuesto del Estado, por la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT).

No se trata de decenas o cientos, sino exactamente de 9 968 personas obligadas por ley a saldar sus débitos correspondientes al 2020, 2021, así como al actual año y que no lo hicieron por determinadas razones, en medio de un contexto epidemiológico asociado a la pandemia de la covid, limitante, además, del control fiscal.

En ese escrutinio, la ONAT ha puesto oído a los contribuyentes, un segmento de los cuales ha manifestado desconocimiento de la legislación, incluida la Resolución No. 345 Normas para la tributación y el tratamiento de precios y tarifas para los trabajadores por cuenta propia, del Ministerio de Finanzas y Precios.

Más de una novedad trajo a cuestas dicho cuerpo legal; entre las de significación, puede mencionarse una: todos los cuentapropistas pagan sus obligaciones tributarias conforme al régimen general, excepto aquellos que se les autorice por la ONAT a aplicar el régimen simplificado.

¿Quiénes estarían en este último caso? Los trabajadores por cuenta propia cuyos ingresos anuales no superen los 200 000 pesos cubanos y no contraten fuerza laboral. Pero no todo queda ahí; se evalúan, también, las relaciones comerciales del contribuyente con personas jurídicas y la ubicación geográfica de su proyecto.

Sin desconocer los “ruidos” que ocasionan los tecnicismos propios de este argot, debe subrayarse que el pago de tributos en el régimen simplificado —con periodicidad trimestral— asciende al 20 por ciento del ingreso mensual, descontando el mínimo exento de 3 260 pesos.

Los acogidos a este régimen no efectúan liquidación anual; aunque sí deben formular la Declaración Jurada, como también los insertados en el general de tributación al finalizar el ejercicio fiscal, a los efectos de realizar la liquidación y pago adicional del impuesto sobre los ingresos personales.

Según reza en la norma legal, dichos contribuyentes ejecutan un pago anticipado a cuenta del referido impuesto, a través de una cuota mensual consistente en el 5 por ciento de los ingresos obtenidos en el mes; es decir, no es una cantidad fija como sucedía con anterioridad.

Lógicamente, la legislación —modificada en determinadas cuestiones en el 2021 para atemperarse a las realidades del país— recoge muchísimas otras precisiones, de las cuales debieran permanecer al tanto quienes ejercen el cuentapropismo y todo aquel que precisa pagar algún tributo.

Pueden existir contribuyentes detractores de la decisión de generalizar la presentación de la Declaración Jurada de ingresos a todos los trabajadores por cuenta propia. De hecho, los hay. Y una de las causas podría ser que con esta medida, que busca una mayor transparencia y refuerza la premisa de aportar a las arcas estatales según los ingresos, se potencia la gestión y el control fiscal.

Lo cierto es que gran parte de los deudores ha dejado pasar el tiempo para ver qué sucede con ellos, y olvida que sus respectivas deudas son una bola de nieve, al crecer gradualmente en la medida en que, por ejemplo, el recargo por mora no es pagado por el infractor.

No obstante, el viento de los incumplidores no sopla por igual en todos los municipios y, en tal sentido, la ONAT mira con mayor preocupación hacia el territorio cabecera, Trinidad, Cabaiguán y Yaguajay, donde acciona con mayor intencionalidad.

Y en esa cruzada, la institución prioriza el requerimiento a quienes reporten adeudos, algo así como un conteo de protección para que reaccionen, y los resultados, aunque distan de ser óptimos, indican la validez del proceder: más del 22 por ciento de los contribuyentes requeridos ha saldado su débito.

Lo más sensato sería que la persona no aguardara por el requerimiento de la ONAT, si este se sabe deudor. Asimismo, prudente sería acudir de inmediato a la oficina municipal, apenas sea notificado, para aclarar su situación. Algunos lo hacen con celeridad; los más, no.

Para darles un giro de 180 grados a los incumplimientos tributarios, la ONAT en Sancti Spíritus delineó un programa, y entre sus acciones debe citarse la revitalización al máximo de las alianzas con la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, para que sus estudiantes, en lo fundamental de las carreras afines, participen más activamente en el proceso de requerimiento.

Queda claro que, agotadas las vías administrativas, a la entidad solo le resta presentar la denuncia por la supuesta comisión del delito de evasión fiscal, sancionado hasta con penas de privación de libertad; trámite engorroso para todas las partes y con ejemplos concretos en la provincia espirituana.

Lo ideal sería que prevalezca la cultura tributaria y se repliquen los casos de los contribuyentes que pagan a tiempo en concordancia con lo realmente ingresado, pues comprenden que sus aportes derivan luego en gastos sociales a la cuenta del presupuesto del Estado. En fin, lo ideal sería que el deudor no se mantenga en sus trece y abone la cuantía determinada. Así no se trancaría el “dominó”.

Comentario HHC: Aquí no debe existir contemplación alguna. Los grandes violadores del fisco en otros paises  reciben grandes multas y algunos hasta carcel.

 En nuestro país deben pagar sin excusas, de lo contrario deben multarse y hasta cerrar el negocio según sea el caso. Y si es recurrente e incumplidor de montos  importantes (a definir) debe de actuarse con mas severidad.

Los que pueden llegar a ser medianas empresas, deben pagar mensualmente.  

¿ Quienes terminaron de pagar los equipos de la revolución energética? Los que no lo hicieron hay que incluirlos en un buro de crédito, no elegible a créditos. 

Sobre el artículo " Revolucionar la Revolución"

Fidel Vascos:  Benavides. En general estoy de acuerdo con las acciones que propones para Revolucionar la Revolución en la economía. Te comento dos aspectos que resultarían de difícil aplicación. Uno es el tema de la tasa de cambio, pues supondría una devaluación del CUP, lo que se vincula a la posibilidad que las empresas puedan comprar divisas con CUP para sus importaciones desde el exterior. Para poner en práctica estas medidas el Estado tendría que tener un elevado monto de divisas para responder a las solicitudes empresariales. Como actualmente este no es el caso, la devaluación tendría que ser muy pronunciada y abriría una tendencia de continuas devaluaciones sucesivas, lo que podría ser perjudicial 
para el manejo de los recursos financieros. Para evitar estos males, una variante sería que las empresas tuvieran cuentas bancarias en divisas y operaran con las divisas de su propiedad respaldadas en todo momento por los bancos comerciales. 

Este mecanismo podrían hacerlo solo las empresas exportadoras. El otro tema de mi comentario es aun mas complicado. Lo mas probable es que las acciones que propones sean resistidas y desvirtuadas por “la retranca de la burocracia gubernamental y política” que denuncias en tu artículo. Considero que para combatir y vencer a esa burocracia, el antídoto mas efectivo es ampliar la democracia popular en nuestro país. En las empresas públicas el poder obrero debe ser superior al poder gerencial de manera que sean los trabajadores quienes decidan, con escasas excepciones, el plan de producción, los suministradores y los clientes y no las cifras y otras condiciones de producción que les bajan a las empresas como directivas instancias superiores. Las cooperativas y el sector privado deben accionar su gestión sin interferencias de factores externos de manera que sus contratos con otras entidades se formulen según las conveniencias que decidan los propios cooperativistas y las MIPYMES privadas. Concibo que la sociedad en general debe avanzar hacia la aplicación de las distintas modalidades de la democracia directa en la cual la población no solo participe en las decisiones de los asuntos públicos, sino que tome decisiones vinculantes sobre ellos y ejerza el control de su cumplimiento. Pienso que la solución de los problemas que enfrentamos puede encontrarse mediante debates dentro del Sistema de Gestión de Gobierno basado en la Ciencia y la Innovación que tan exitosamente se ha aplicado en la lucha contra la COVID-19 y que pudiera utilizarse para analizar y tomar decisiones en los temas económicos y políticos aquí abordados.

Un abrazo.
Fidel Vascós

Benavides :Estimado Vascos. Gracias por tu opinion. No coincido con ella. Es verdad que supone una devaluacion. Tambien es verdad que requiere dedicar divisas a ese objetivo. Lo que defiendo es que hay que priorizar las divisas con ese objetivo. Es lo que falto cuando se hizo el Ordenamiento. Si no se logra hacer lo que propongo se continuara administrando la economia enpresarial estatal por la burocracia y no lograran insertarse en la economia internacional y en las exportaciones, jamas. Cuba es una economia abierta. Eso lo sabemos todos, lo que supone que tiene que operar importando y exportando y eso solo se logra comprando y vendiendo divisas. El sector privado de las Pymes lo esta haciendo ya utilizando el mercado informal de divisas cuya tasa de cambio se va incrementando por dias, lo que eleva los precios y con ello la inflacion. No tiene competencia de las empresas estatales, porque no pueden comprar divisas para competir, porque el Ministerio se las da para solo para lo que le interesa a la burocracia. La democracia que defiendes y que yo tambien lo hago, tiene que empezar por ahi. Las empresas produjeron, exportaron y obtuvieron divisas y tienen que tener derecho a utilizarlas, no directamente, sino comprandolas en el mercado cambiario del pais, para crecer en sus producciones con las cuales competir. Es lo que hace el mundo, dentro de el los chinos y los vietnamitas y tambien Laos. Solo nosotros, Cuba, no lo hacemos. Y no nos ha salido bien.

Y estamos en el momento en que si no nos decidimos valiente y revolucionariamente a hacerlo, las consecuencias se estan viendo ya. Podemos perderlo todo.

¿Podremos enfrentar el mundo que se nos viene arriba, con la economia como la tenemos, que nadie la entiende? Varios compañeros me han insistido en sus comentarios, sobre el tema de la deuda externa; pero alguien estaria en disposicion de negociar con el Gobierno de Cuba la Deuda externa, presentandole una economia que nadie entiende y que ya no es capaz ni de producir azucar?

Mi opinion firme, es que hay que priorizar divisas con este objetivo. La via mas sencilla seria la del turismo, comenzando por las CADECA en los aeropuertos, que si estuvimos dos años sin turismo, se pueden utilizar una parte de esos ingresos en este objetivo. Claro que la burocracia no va a estar de acuerdo, porque ya los debe tener distribuidos en funcion de cumplir planes, que en definitiva cuestan divisas y no se cumplen nunca. Ese esquema nos esta empobreciendo y no resiste mas.

Es por eso que planteo que hay que actuar con el estilo de Fidel. Supone salvar la Revolucion y la Patria.

Un abrazo,
Benavides

Vascos :Benavides. La medida que propones necesita grandes montos de divisas en manos del Estado. Para precisar si hay suficientes divisas se necesitaría saber la estadística del balance de divisas del país con sus fuentes y destinos para un año, incluyendo el monto total de las reservas internacionales. Cuba no publica estos datos por lo que presumo que este balance no es solvente. En estas condiciones tu propuesta no puede aplicarse por la falta de divisas para venderlas a quien las compre libremente con CUP en CADECA, bancos, etc. Una variante inicial de tu idea te la anuncié en mi comentario anterior. Se trata de que las empresas tuvieran cuentas bancarias en divisas y operaran con las divisas de su propiedad respaldadas en todo momento por los bancos comerciales. También podrían solicitar créditos del exterior. Este mecanismo podrían hacerlo solo las empresas exportadoras, pero motivaría a las demás para que exporten.  Desde luego, todo ello suprimiendo el monopolio estatal del comercio exterior. No obstante, esta medida parcial tiene el peligro siguiente. Puede que el gobierno necesite esas divisas para otros usos, las tome del banco y el banco se quede sin ellas. En esta situación se crearía un pánico bancario y habría que devaluar mas el CUP o establecer un “corralito bancario” como sucedió en Argentina, con los graves problemas que ello conllevaría. Hay otras posibilidades para utilizar la tasa de cambio en favor de la economía. Una de ellas es la dolarización del país. No solo con USD. Se pudieran utilizar otras divisas, como el Euro, el Rublo, el Yuan. Con esta decisión se resolvería el problema de la tasa de cambio, pero surgirían otros. Habría que solicitar un crédito multimillonario al gobierno dueño de la divisa en cuestión con las debidas garantías y pagarle intereses. También Cuba perdería la capacidad de decisión en materia de política monetaria y cambiaria. En definitiva, todas estas y otras propuestas tienen como objetivo aumentar la producción y la productividad. En mi opinión, el actual modelo de dirección y planificación altamente centralizado de la economía conspira con estos propósitos, independientemente de las medidas que se diseñen y apliquen. Para cambiar este marco de actuación empresarial, habría que aumentar el rol del mercado como regulador de la economía y descentralizar y democratizar el proceso de toma de decisiones. 

Un abrazo.
Fidel Vascós

Benavides: Vascos.Con tu planteamiento general no tengo objeciones. Esa es la funcion del gobierno, plantearse el problema y encontrarle solucion. Lo que no es admisible es  que se siga dejando para despues, como se viene haciendo. La economia cubana, por sus propias caracteristicas no puede funcionar sin una tasa de cambio. Se traba y lo hace como con estertores, esperando que el ministerio de economia le asigne divisas. Lo que hay hoy es mas que un ¨corralito¨. Tu planteas algunas formulas, que contribuirian a resolver el problema, no tengo objeciones,  pero hay que llevarlas a cabo, no seguir inmovilizado. El problema de la economia cubana no es distribuir las divisas, es producirlas, y no es con consignas como se logra. La funcion de la direccion de la economia no es ignorar el problema, y de estar dando explicaciones de porque no se puede, sino en explorar y encontrar las soluciones y aplicarlas. Elabora planes que son sus planes, pero no los de las empresas. Las empresas lo unico que pueden hacer es esperar que le asignen divisas, para adquirir sus insumos y trabajar por cumplir sus planes. Si no se resuelve el grave problema de carecer de una tasa de cambio, no habria como aumentar el rol del mercado como regulador de la economia y descentralizar y democratizar el proceso de toma de decisiones, como tu planteas y con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Un abrazo,
Benavides