Otras Paginas WEB

miércoles, 17 de agosto de 2022

Nuevo mercado cambiario: ¿Cómo se han implementado las resoluciones del BCC?

 Por: Angélica Arce Montero, Claudia Fonseca Sosa

 

Personas naturales y extranjeros han acudido a las sucursales de bancos para cambiar divisas desde el 4 de agosto. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

El pasado 4 de agosto entraron en vigor las resoluciones No. 126/2022 y No. 127/2022 del Banco Central de Cuba (BCC) relacionadas con el nuevo mercado cambiario para el sector no estatal y las personas naturales.

La medida pretende impulsar el avance de la recuperación de la economía cubana, impactada por el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. y los efectos de más de dos años de pandemia, de acuerdo con el vice primer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil, en su intervención en el programa televisivo Mesa Redonda.

El objetivo es que el sistema financiero nacional pueda captar las divisas que se estaban moviendo en mercados informales. Según el ministro, “para encauzar el desarrollo de la economía y su recuperación, tenemos que buscar la manera de captar esas divisas e invertirlas en función de la sostenibilidad y el desarrollo socioeconómico del país”.

Para conocer sobre cómo se han implementado en la práctica estas resoluciones del BCC y qué impacto han tenido en la población, Cubadebate recorrió este martes sucursales del Banco Metropolitano en el muncipio de La Habana Vieja, entre los de mayor densidad poblacional en la capital.

Javier Camejo Antolín, director de la sucursal 262 ubicada en las calles Cuba y O'Reilly. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

Javier Camejo Antolín, director de la sucursal 262 ubicada en las calles Cuba y O'Reilly, comentó que desde el 4 de agosto el banco comenzó a recibir clientes nacionales y extranjeros interesados en realizar operaciones de cambio de divisas.

La afluencia de público en el banco ha sido significativa, fundamentalmente de turistas que ahora sienten mayor seguridad para cambiar sus divisas y reciben mejor oferta de tasa que en el mercado informal”, aseguró el directivo, y acotó que el proceso ha transcurrido con tranquilidad.

Explicó que el personal de la sucursal 262 se ha preparado para ofrecer un servicio de calidad y poder evacuar cualquier duda que tengan las personas naturales y extranjeras a la hora de realizar las operaciones de canje de moneda.

Las principales interrogantes de la población fueron recogidas por el BCC y publicadas recientemente en su sitio web.

La trabajadora del centro Leidy Santana, quien se desempeña como jefa del departamento de banca personal, argumentó que luego del anuncio en la Mesa Redonda se recibieron las instrucciones del BCC sobre cómo implementar la medida y se organizaron cursos de capacitación para todo el personal de caja, para estar lo suficientemente informados y poder atender las necesidades puntuales de cada persona.

Opinó que la decisión sobre el nuevo mercado cambiario “ha sido un cambio satisfactorio”, como lo evidencia la afluencia de público en la sucursal, “que ha sido bastante favorable en estos días”.

La trabajadora de la sucursal 262 Leidy Santana asegura que todo el personal del banco está capacitado para responder a las dudas de la población y brindar un servicio de calidad. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

La clienta Lázara Morales Alfonso, de 68 años, y residente en el reparto Bahía, de Habana del Este, accedió a conversar con Cubadebate sobre el impacto que ha tenido en ella la medida.

Me da mayor seguridad cambiar en el banco, y por eso me decidí a venir hoy. Debo hacer varios trámites. He recibido un buen trato de los trabajadores, han sido pacientes y me han explicado muy bien. No es igual, ni parecido, cambiar en la calle. Apoyo esta decisión”.

Odalys Muñoz, de 60 años, vecina del municipio Habana Vieja, consideró que “cada medida responde a la época en que estamos viviendo, y ahora es necesario captar las divisas”.

“Me parece que este es el momento de tomar una determinación sobre el mercado cambiario. El país no tiene por qué dejar escapar las divisas. Eso daña la economía nacional”, dijo y añadió que “siempre es mucho más seguro cambiar en el banco”.

“La población se preocupa porque solo se aprobó hasta el momento la posibilidad de que el banco le compre a la población las divisas, pero, poco a poco, cuando el país esté en condiciones, se podrá también vender”, apuntó Odalys.

“Nunca recibí salario en CUC, pero iba a la Cadeca a cambiar mi moneda nacional y así podía comprar en las tiendas. Llegará el momento en que pueda hacer lo mismo, pero con la divisa”.

Odalys Muñoz, de 60 años, vecina del municipio Habana Vieja, consideró que la medida responde a la necesidad del país de captar divisas. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

Cubadebate también visitó este martes la sucursal 266 del Banco Metropolitano, sita en O' Reilly y Compostela, donde conversamos con el cliente Ernesto A. Guzman Gómez, residente del reparto Cojímar, en Habana del Este.

“Considero que la medida es oportuna. El país está adoptando acciones para poder darle solución a un conjunto creciente de problemáticas que tenemos en la economía, asociados a la pandemia, el escenario internacional y el recrudecimiento del bloqueo, sobre las que creo se debe aumentar la información pública, dándole mayor divulgación, para que la población comprenda por qué es que se implementan y se toman estas decisiones.

“Estamos totalmente de acuerdo con que es necesario captar divisas para la economía, para la macroeconomía, y la tasa que se está ofreciendo es una tasa lógica para las personas, y también pensando en el que llega, en el viajero, para que tenga un mercado cambiario seguro”, dijo.

Ernesto A. Guzman Gómez, residente del reparto Cojímar, en Habana del Este, consideró que la medida es oportuna. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

La directora de la sucursal, Judith Quesada Cañizares, comentó que “las resoluciones del BCC relacionadas con el mercado cambiario para el sector no estatal y las personas naturales han tenido impacto positivo en la población que durante estos días ha visitado la sucursal”.

Opinó que “la medida ofrece beneficios para las personas naturales, pues la tasa de cambio aumentó favorablemente con respecto al mercado informal” y “en el turismo, ha tenido muy buena aceptación”, lo cual se ha podido apreciar “en un mayor dinamismo en las cajas”.

Otra ventaja de la medida es que las personas que meses atrás abrieron certificos de depósitos en CUC u otra moneda, ahora puedan cerrarlo en moneda nacional tomando en cuenta la tasa del día. “Si antes tenías una cuenta que a razón de 1x24 era 2 000 pesos, ahora la tasa es mayor, por lo que los ahorros aumentan”.

“Algunos clientes ya han cerrado sus certificos de depósitos y nos comentan que de tener un efectivo inmovilizado en banco, prefieren cambiarlo a moneda nacional que pueden utilizar para operaciones comerciales cotidianas. Otros han decidido abrir cuentas con plazos fijos, y así, a largo plazo, aumentan sus ingresos personales”.

También ha sido favorable la posibilidad de realizar las operaciones de cambio de moneda a través de los cajeros automáticos, pues no incluye el margen comercial que se aplicaba al cambio en efectivo.

La directora de la sucursal 266, Judith Quesada Cañizares, opinó que la medida ofrece beneficios para las personas naturales. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

A partir del 9 de agosto, se iniciaron las operaciones a través de los cajeros automáticos y los terminales de puntos de venta (post) ubicados en bancos, Cadeca y comercios que actualmente ofrecen sus productos y servicios en CUP.

El BCC informó que por estos dos canales de pago electrónico, pueden realizar operaciones las tarjetas del sistema RED asociadas a los productos en MLC, emitidas por el Banco de Crédito y Comercio, el Banco Popular de Ahorro y el Banco Metropolitano, excepto las asociadas a personas jurídicas de las Formas de Gestión no Estatal, según lo establecido en la Resolución No. 222/2021.

Además, pueden operar las tarjetas VISA y MasterCard que se aceptan en el país para la extracción de CUP y compra de productos y servicios en los comercios habilitados en esta moneda.

Jorge Luis Aguilar, subdirector provincial de Cadeca, desde la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana, dijo que la medida ha sido aceptada por los viajeros que llegan al país. Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

Cubadebate conversó con Jorge Luis Aguilar, subdirector provincial de Cadeca, desde la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana, quien aseguró que “esta medida ha sido oportuna” y “ha tenido muy buena aceptación por parte de los turistas y visitantes en general”.

“Uno de los planteamientos más frecuentes que tenían los pasajeros que arribaban al país era ¿por qué no se admitía el pago de los servicios de aeropuerto en divisas, específicamente en dólares? Ahora, las personas pueden cambiar en caja las divisas o hacer extracciones de efectivo de tarjetas internacionales para realizar sus pagos de aranceles aduanales y para tener el efectivo que necesiten para consumir en la ciudad”.

Según el subdirector de Cadeca, “paulatinamente ha ido creciendo el canje de divisas para el pago de los aranceles aduanales”.

En las sucursales de Banco Metropolitano visitadas estos servicios también estaban habilitados.

Foto: Claudia Fonseca/Cubadebate

Kissinger alerta que EU se encuentra al borde de una guerra contra Rusia y China

17 agosto, 2022



Kissinger, hipercactivo a sus 99 años, sentenció dos ominosas frases en su entrevista con el WSJ (https://on.wsj.com/3PnyUzH), para analizar su más reciente libro Liderazgo: seis estudios en estrategia mundial (https://amzn.to/3QMSmXv), donde resalta, con justa razón, al general De Gaulle por encima de los demás.

Su primera frase es pavorosa: EU se encuentra al borde de una guerra con Rusia y China en temas que creamos parcialmente (sic), sin ningún concepto (sic) de cómo acabará y adónde supuestamente nos llevará. Con eso de que el presidente Biden saluda fantasmas, pues será mucho más difícil conocer la orientación y/o dirección de EU, al menos que la muy inepta, en geoestrategia, triada jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) de Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional, Antony Blinken, malhadado secretario de Estado, y la pugnaz Vicky Nuland –con su grupo congénito neoconservador straussiano de la familia Kagan (https://bit.ly/3R5Oph1)– estén blufeando al borde del precipicio nuclear.

La segunda frase didáctica de Kissinger –ex secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional de Nixon y Gerald Ford–, acerca de si ¿puede EU manejar a dos adversarios triangulando entre ellos, como sucedió en los años de Nixon?, a lo cual respondió en forma realista: No se puede decir ahora que vamos a separarlos y voltearlos uno contra el otro. Todo lo que se puede hacer es no acelerar las tensiones y crear opciones (¡megasic!), y para ello se necesita tener algún propósito –se deduce en el significado de orientación y/o dirección.

Kissinger reafirma su creencia de la década de 1950, cuando solía disertar sobre estrategia nuclear y valoraba la diplomacia como acto de equilibrio entre las superpotencias, ensombrecida por el potencial de una catástrofe nuclear, cuando el potencial apocalíptico de las modernas armas tecnológicas obliga a sostener un equilibrio de poderes hostiles, aunque sea difícil, como imperativo primordial en las relaciones internacionales–que es la repetición de su postura que abordó en un libro conjunto con el mandamás de Google, Eric Schmidt: La era de la inteligencia artificial y nuestro futuro humano (https://amzn.to/3ArwADy).

Hoy un género de equilibrio del poder, a juicio de Kissinger, consiste en la aceptación de la legitimidad de algunas veces valores antagónicos. El concepto del equilibrio absoluto (sic) de las tres superpotencias, según Kissinger (https://bit.ly/3zYsIIM), debe comportar otro nivel: el equilibrio de conducta –¡quizá el más difícil con tanto sicópata que ha accedido al poder en el mundo!– que significa que existen limitaciones al ejercicio de las propias capacidades y poder, en relación con lo que es necesario para el equilibrio integral.

Ya encarrerado, matiza los dos niveles de su equilibrio que, siendo esencial, no constituye un valor en sí mismo, ya que existen situaciones donde la coexistencia es moralmente imposible. Eso ha sido un obstáculo notable cuando Biden tildó a su par ruso de asesino pretendiendo no haberse mordido la lengua.

Juzga que el presente periodo comporta una gran perturbación en definir una dirección (¡megasic!), ya que es muy reactivo a la emoción del momento –magnificada por la instantaneidad de las redes sociales controladas por La invisible cárcel cibernética del GAFAT (https://bit.ly/3C8X1yY) y por el DIB (Defense Innovation Board: Consejo de Innovación de Defensa (https://bit.ly/2YqV369 y https://bit.ly/3doPa1e).

A mi juicio, el grave problema epistemológico radica en que el precepto kissingeriano del equilibrio colisiona con la cosmogonía maniquea, que no dialéctica, del presidente Biden, que busca el triunfo no negociable del bien, que encarnaría la cada vez más frágil democracia de EU –que hoy tiende al totalitarismo multimediático y judicial– sobre el supuesto mal, enarbolado por Rusia, China, Irán, Norcorea, Cuba, Nicaragua, Venezuela y, en un descuido, hasta el México soberanista/nacionalista que tanto le incomoda.


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/


El dólar mediático: Un arma para la guerra económica contra Cuba.



Bufa Subversiva

Ago 16

El precio de El Toque y la experiencia venezolana de Dólar Today.

Por Javier Gómez Sánchez

En la tarde del pasado miércoles 3 de agosto gran parte de los cubanos estaban sentados frente a sus televisores. Ese día se emitió una de las Mesas Redondas que más expectativas ha generado en el presente año.

En esa emisión se anunció la apertura de las operaciones de un mercado oficial de divisas que iniciaría solo con la compra de dólares y otras monedas. La tasa central de cambio sería algo mayor que la establecida en la calle: 120 pesos por un dólar.

El Estado, que hasta ese entonces mantenía la tasa de 24 x 1, de esta forma salía a competir con el mercado informal de divisas para intentar captar parte del flujo de dólares, euros y otras monedas que entran al país en manos del incipiente flujo de turistas, pero que son comprados y vendidos ¨al precio de la calle¨, fuera del sistema bancario.

Cuba debió paralizar durante unos dos años su industria turística debido a la pandemia de la Covid-19, perdiendo su principal entrada de divisas y sigue sometido a una guerra económica que muchas veces se pretende ignorar en los análisis.

La poca disponibilidad de divisas en el país se refleja en el precio al que se compra en la calle el MLC. Las tiendas en esta moneda electrónica son la fuente de abastecimiento del sector privado, del comercio y servicios informales, por lo que su precio de compra en pesos, sujeto a una especulación permanente- se ha convertido en un factor fundamental para el costo de la vida de los cubanos. En vísperas del anuncio, el precio del MLC fluctuaba en un rango aproximado entre los 110 y los 118 pesos.

La decisión de que el Estado adopte el ¨precio de la calle¨ y además que el mercado estatal inicie solo para comprar -y no con un doble flujo de compra y venta-, resultó un anuncio controversial, generando un cúmulo de críticas y opiniones, pues muchos esperaban que este además de comprar, vendiera divisas y que lo hiciera a una tasa más baja para obligar al mercado callejero a bajar el precio del MLC, lo que a su vez produjera un alivio en los altos precios que pesan sobre la economía familiar.

En gran medida estas expectativas encontraban fundamento en la idea de que el Estado posee grandes cantidades de efectivo en dólares, recaudados a través del cambio por MLC a la población, pero que el bloqueo estadounidense le hace muy difícil utilizar en transacciones internacionales, según se argumentó en junio de 2021 para dejar de aceptar esa divisa en los bancos.

Si haber adoptado la tasa de cambio del mercado callejero constituye un error o un acierto, será algo cuyo efecto veremos en poco tiempo.

Sin embargo, es importante preguntarse ¿Qué es el ¨precio de la calle¨? ¿Cómo se forma? ¿Cómo se conoce? ¿Qué factores extra económicos influyen sobre él?
La fuente más utilizada hoy en día en Cuba para saber a cuanto se compra y se vende ¨en la calle¨ el dólar, el euro y el MLC, incluso otras divisas como el peso mexicano y la libra esterlina, o criptomonedas, consiste en consultar la tasa publicada diariamente por la página web El Toque. Resulta fácil y rápido, y se ha convertido en una práctica habitual para muchos cubanos.

Pero ¿Qué es El Toque?

Se trata de un medio digital de comunicación ¨independiente¨, de postura política de abierta oposición al gobierno cubano. Surgió en 2014 a partir del financiamiento, capacitación y organización ejercida por la entidad holandesa RNW Media, -antigua Radio Nederland- que por ese entonces se interesó por generar proyectos de periodismo en Cuba que fueran independientes del sistema de prensa institucional cubano.

Más tarde, para recibir otros fondos, fue creada la Fundación Más Voces, inscrita en Polonia, que obtiene financiamiento del Fondo Velocidad, MEEDAN, y la Internacional Fact-checking Network, según información provista por la propia página.

El Fondo Velocidad fue iniciado a finales del 2019 y es manejado por el International Center for Journalists (ICFJ). Consiste en un financiamiento de 1.5 millones de dólares a repartir entre diez medios digitales seleccionados en Latinoamérica. En la lista de los que aportan este dinero a la ICFJ, junto a otros, puede encontrarse al Departamento de Estado de los Estados Unidos, y la United States Agency for International Development (USAID). Igualmente aparece la organización Freedom House, entidad con sede en Washington, encargada de funcionar como distribuidora de fondos del gobierno estadounidense, y que apoya a la disidencia cubana desde hace años a través de premios.

Este 2022, Freedom House entregó su Premio Libertad a Luis Manuel Otero Alcántara y a Maykel Castillo Pérez, alias Maykel Obsorbo. En esa misma edición entregó la categoría Liderazgo como homenaje a Carl Gershman, presidente fundador de la National Endowment for Democracy (NED). Freedom House fue presidida durante la década de los 2000 por James Woolsey, quien fuera con anterioridad director de la CIA.

MEEDAN es una plataforma informática dedicada al manejo de contenidos de prensa dirigidos a países de África y Medio Oriente. Surgió a finales de los 2000, durante la llamada Primavera Árabe, como un servicio automatizado de traducción de artículos de prensa en inglés y árabe. Posteriormente se dedicó a localizar y posicionar contenido sobre temas clave para la estabilidad social de diversos países de esa región, incluyendo temas de salud durante la pandemia. En 2019 inició junto a la USAID un programa de información pública a través de redes sociales en Kenia. Actualmente mantiene un monitoreo y posicionamiento de contenidos de prensa en Twitter dirigidos a países como Iraq, Irán y Hong Kong.
Internacional Fact-checking Network es una plataforma de financiamiento manejada por la fundación del mismo nombre, con capital aportado por You Tube y Google News Initiative, que implica la distribución de 1 millón de dólares entre 22 medios digitales y proyectos de comunicación digital de 12 países, de los cuales El Toque recibió 30 510, según se refleja en el informe público de distribución.

Sin dudas, El Toque ha sido uno de los medios digitales ¨independientes¨ que más ha aprovechado el talento formado en las universidades cubanas. Utilizando los fondos que recibe, es capaz de contratar periodistas, diseñadores, web managers y otros profesionales afines a su línea editorial, pagando salarios imposibles de alcanzar por los medios institucionales. Igualmente puede resultar atractivo al abordar temas de la sociedad cubana que estos últimos por lo general mantienen en silencio o abordan escasamente. Esto permite que El Toque sea un medio dinámico y en expansión, capaz de crear podcast, videos, foros de opinión y debate sobre temas jurídicos y económicos -escasos o inexistentes en la prensa institucional- a partir de la propia agenda pública del Estado cubano, aunque con un marcado sesgo anti gubernamental.

¿Cómo comienza la relación de El Toque con la tasa cambiaria?

En julio de 2020, el gobierno cubano, económicamente asfixiado por la falta de divisas luego de casi un año sin turismo e imposibilitado de respaldar la capacidad de compra del peso, anunció la venta de productos de primera necesidad, ropa, aseo, y alimentos en MLC, moneda electrónica que solo podía ser comprada en dólares, euros y otras monedas extranjeras, lo que ya tenía antecedentes en la venta de electrodomésticos y ferretería. De inmediato se expandió un mercado callejero de compraventa de MLC, junto al que ya existía para los dólares y otras divisas. En ese momento el precio del MLC comienza a ser estratégico, pues de él comienzan a abastecerse los negocios privados para la elaboración de alimentos, los transportistas para las piezas de repuesto, y la amplia red de acaparadores y revendedores que opera en contubernio con los empleados de las tiendas, algo ya enquistado en la sociedad cubana luego de años de tolerancia.

La tenencia de MLC comenzó a ser la clave para el acceso a lo más básico, al tiempo que marca los precios de la importación informal, vía por la que gran parte de la población se abastece de tecnología, medicamentos, ropa, calzado, y todo tipo de artículos necesarios.

El precio de productos de referencia, solo a la venta en MLC, como la cerveza y otras bebidas alcohólicas, la harina para hacer el pan en las panaderías privadas, y muchos otros, comenzaron un incontrolable ascenso especulativo al depender del cada vez más alto cambio callejero del MLC.

La apertura de los aeropuertos y el flujo migratorio en aumento, vinieron a disparar aún más la demanda de dólares a un nivel que el incipiente arribo de turistas era incapaz de suplir.

En la medida en que la preocupación ante la subida imparable de los precios provoca cada vez más angustia entre la población, la tasa de cambio del MLC comenzó a ser no solo importante en lo económico, sino también como elemento político.

Es en ese momento que El Toque comenzó a publicar una tabla de precios con la tasa de cambio callejera, promediando el cambio ofrecido en los anuncios publicados en Revolico y otros sitios similares. Lo que hizo fue fabricar un producto informativo que no existía, acopiando la información que antes se encontraba dispersa en páginas de compraventa, grupos de Facebook y canales de Telegram, centralizándola en un solo objeto de referencia: ¨La tasa de El Toque¨.

Para los intereses políticos a los que responde El Toque - los de sus financistas, que son los mismos que mantienen bloqueado a nuestro país-, es muy importante que en Cuba se consolide una herramienta de influencia sobre la tasa cambiaria callejera y controlarla. Dominar el precio del dólar en un país es dominar su economía, y por lo tanto su estabilidad política.

Para comprender esto es necesario estudiar un antecedente de como el dominio sobre la información del cambio del dólar se convirtió en un arma dentro de la guerra económica en un país que ya ha sido sometido a la misma: Venezuela.

El Banco Central de Venezuela, de la misma manera que lo hace su homólogo cubano, fija una tasa oficial de cambio del bolívar frente al dólar, que por supuesto no es la que se practica en la calle. Desde hace años, con la caída del precio del petróleo y la fuga de capitales, -diseñados para debilitar la economía venezolana-, el precio callejero del dólar subía cada vez más. Este se reflejaba por diversas casas de cambio ubicadas en la frontera con Colombia, en la ciudad colombiana de Cúcuta, donde muchos venezolanos compran pesos colombianos, que luego cambian por dólares. A este tipo de cambio se le llamó ¨dólar paralelo¨. Con estas divisas compradas a un precio no oficial se practicaba el contrabando de productos básicos y alimentos ejercido por los llamados bachaqueros, por lo que su control era fundamental para influir sobre el día a día de los venezolanos y hacer que los salarios en bolívares perdieran su poder adquisitivo. Con ese objetivo se creó en 2010 el sitio web Dólar Today.

Dólar Today es una página dirigida desde los Estados Unidos, su rostro visible es Gustavo Díaz, un ex militar y opositor venezolano, residente en territorio estadounidense, quien participara en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en 2002, siendo nombrado como parte del equipo militar del golpista Pedro Carmona, durante el corto tiempo que duró su gabinete.

De la misma manera en que El Toque consulta Revolico, Dólar Today realiza diariamente varias llamadas a casas de cambio en Cúcuta y establece un promedio del cambio del día. Los directivos de la página afirmaron a la BBC en 2016: ¨Nosotros solo somos un reflejo de lo que indica el mercado paralelo. No dictamos política monetaria ni imprimimos dinero¨.

Pero resulta que, con el tiempo, los papeles se invirtieron, y las casas de cambio comenzaron a utilizar a Dólar Today como fuente de información de la tasa que debían aplicar. La razón es muy sencilla, fijar una tasa especulativa por parte de los cambistas, basándose en la apreciación de una mayor o menor circulación del dólar, de la situación económica, de la cantidad de oferta y demanda, etc -como hacen los que publican en Revolico- implica un ejercicio subjetivo y de dudosa definición.

Lo que hizo Dólar Today, -como hace El Toque- fue cultivarse a sí mismo como fuente, para llegar a brindar a las casas de cambio y a los usuarios, en vez de una información, una directriz. En poco tiempo quien dictaba el cambio en Venezuela era Dólar Today. Su función en la guerra económica era garantizar, publicación tras publicación, que ese círculo vicioso entre la página web y las casas de cambio no hiciera más que subir el precio y mantenerlo lo más alto posible.

Para tener una idea del nivel de distorsión que Dólar Today llegó a trasmitir a la economía venezolana, la propia BBC afirmaba que mientras el Estado venezolano establecía la tasa de cambio de 10 bolívares por un dólar, Dólar Today publicaba que era de 1000 bolívares. Las subidas de golpe de la tasa de cambio, en decenas de bolívares de un día para otro, incluso miles en pocas semanas, con el caos que esto genera, está dentro del repertorio de Dólar Today. En 2017 hicieron saltar el precio del dólar de 1400 bolívares a 4500 en solo un mes.

En 2016 un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) confirmó que la página web Dólar Today genera distorsión en el mercado cambiario al producir ¨mayor volatilidad, incertidumbre y expectativas infundadas de depreciación del bolívar frente al dólar.

¨ Ese mismo año, en una entrevista ofrecida a Telesur, el economista y diputado venezolano Ramón Lobo explicó que en ese momento ya Dólar Today se había ¨instalado en el imaginario del venezolano para crear un escenario distorsionado de la economía.¨

Al poco tiempo de su funcionamiento, Dólar Today comenzó a publicar también noticias, videos de producción propia y diversos contenidos contra el gobierno chavista. En este caso la página de información cambiaria se convirtió en un medio de comunicación, mientras que en Cuba ocurre a la inversa, el medio de comunicación se convierte en informador cambiario. Pero en el caso venezolano, permitió a la página mostrarse ante la prensa internacional como una víctima cuando las acusaciones de terrorismo financiero comenzaron a trascender, alegando ser un medio independiente que intentaba ser censurado por el régimen chavista y presentarse como supuestos defensores de la libertad de expresión.

En 2015 el Gobierno Venezolano interpuso ante un tribunal estadounidense una demanda judicial contra los operadores de Dólar Today por ciberterrorismo financiero. Por supuesto, sin resultados.

Se hace evidente que, en el escenario de la guerra mediática y económica contra Cuba, la experiencia cubana de El Toque consiste en una adaptación de la que ya se ha practicado en el similar escenario venezolano con Dólar Today.

Una operación de fabricación de un dólar mediático consiste en tres etapas: La primera es de acopio y establecimiento de la información. En esta etapa efectivamente se consultan fuentes- como Revolico-, se determina una cifra y se establece una publicación diaria sobre esta.

La segunda etapa es de sistematicidad. En esta las personas comienzan a tener incorporada la consulta a la página como una costumbre, tanto compradores como vendedores. Para entonces la misma se ha establecido como la fuente principal del cambio del día. Quien tenga algunos dólares u otra divisa para vender, estará casi obligado a consultarla para saber cuánto le conviene pedir.

En ese momento todo está listo para la tercera fase: El control sobre el cambio. Es ya la página la que establece el precio del dólar a los anunciantes y sus operadores tienen suficiente influencia como para hacer las subidas o bajadas que deseen. El precio es el que estos establezcan.

Si deciden que al día siguiente suba un 5 o un 10 por ciento, pueden hacerlo. Si se proponen hacerlo subir un 50 por ciento en un mes, también pueden hacerlo. Si la meta consiste en duplicar el precio en menos de tres meses, - lo que crearía el caos en cualquier economía- pueden perfectamente realizarlo. El establecimiento del precio es para entonces completamente mediático.

En Cuba nos encontramos en la segunda fase, en camino hacia la tercera.

Mientras eso ocurre, en medio del lento crecimiento del turismo, con exportaciones deprimidas, una exigua entrada de materias primas, la crisis energética y la asfixia del bloqueo estadounidense, la mayor parte de los cubanos tendremos situaciones cada vez más acuciantes de las cuales preocuparnos, abrumados por la pérdida de la capacidad para poder comprar lo más básico, con nuestro gobierno bajo la presión por lograr que todo siga funcionando con las escasas fuentes de divisas, tomando complejas decisiones con todos los caminos por delante llenos de peligros.

Si hacer la competencia al precio callejero, -que de inmediato se ubicó por encima del anunciado por el Estado-, nos resulte mejor o peor, es algo que está por verse. Lo que queda muy claro es que dudosamente tenga algún resultado positivo dejar en manos de una página mantenida por los mismos que nos bloquean el poder de establecer cuál será el precio de las divisas en nuestro país.

Idea inicial para un proyecto de solución integral de energía renovables para Cuba.

Por William Corona Larquin

Problema: Falta de financiamiento para desarrollar las energías renovables en Cuba

Objetivo: Desarrollar la industria de energía renovables en Cuba con paneles solares fotovoltaico

Objetivo específico:

1-Ampliar los servicios médicos en Venezuela y otros servicios en apoyo a Venezuela para obtener financiamiento para invertir en energía renovables.

2- Atraer inversiones para desarrollar la industria de energías renovables en Cuba con paneles solares fotovoltaico con tecnología de China.

Si logramos mantener los convenios de combustible con Venezuela, una decisión importante sería cambiar  la ruta del barco con combustible, es una cuestión de gestión para obtener financiamiento para energía renovables para Cuba.

Propuesta de solución:

Una colaboración triangular Venzuela-China-Cuba:

1 Venezuela envia el barco con combustible

2 El barco se envía directo a China y se le vende el combustible y se trae en otro barco desde China, un barco cargado de paneles solares, de está forma Cuba obtiene la solución al financiamiento para energía renovables.

Condiciones actuales:

Venezuela: necesita los servicios médicos que ofrece Cuba

China: Necesita todo el combustible que pueda comprar para su desarrollo industrial.

Cuba: Necesita acelerar la introducción de tecnología de energías renovables para alcanzar los objetivos de energías renovables del 2030, cómo país bloqueado es importante mantener una matriz energética que pueda utilizar diferentes energías, mantener las termoeléctricas existentes en el país y ampliar el uso intensivo de energía solar y energía eólica. Cuba necesita inversiones en energías renovables y no tiene financiamiento.

_____

Un acuerdo beneficioso para los tres países puede ser analizar la variante de proponer al estado chino que ponga fábricas de paneles solares fotovoltaico en Cuba y se puede crear una fábrica mixta por asociación internacional, o con capital 100% de China, la parte China garantizaría la cadena de suministro de materia prima desde China.

Cuba: aporta los servicios médicos en Venezuela

Venezuela: envía el combustible para China directamente.

Con la fábrica de paneles solares fotovoltaico en Cuba también se puede beneficiar China (exportando paneles solares fotovoltaico para Latinoamérica), Venezuela puede importar paneles solares fotovoltaico desde la fábrica de paneles solares fotovoltaico que se pondrá en Cuba.

___________

Si se logra convenio entre Venezuela, China y Cuba, para exportar para China  un 40% de la cuota de combustible que Cuba importaría de Venezuela. La opción más rápida sería, importar paneles solares fotovoltaico y desarrollar granjas de paneles solares fotovoltaico y conectarlos de forma sincronizanda al sistema electroenergetico nacional, con esta variante sin invertir en una fábrica de paneles solares fotovoltaico desde el primer trimestre del 2022 se obtendrían beneficios inmediato de generación de corriente eléctrica para el país, por la necesidad y urgencia de buscar soluciones de energía está variante puede ser la empleada en los 2 primeros años (2022, 2023) luego se puede analizar la factibilidad de intentar invertir en fábricas de paneles solares fotovoltaico en Cuba en asociación con empresas Chinas o de otro país. Además como parte del convenio con China se puede garantizar la cadena suministro para la empresa de paneles solares fotovoltaico de Pinar del Río y se puede analizar si es factible aumentar las líneas de producción de la industria nacional para aumentar los volúmenes de producción de paneles solares fotovoltaico para satisfacer la demanda nacional y para exportar a Latinoamérica, actualmente todos los países necesitan invertir su matriz energética hacia fuentes renovables de energía.

A partir de la idea inicial se puede analizar lo siguiente de forma preliminar:

1 Que cantidad de paneles solares fotovoltaico se necesitan para una capacidad de generación diaria de 4 GW y el precio aproximado estimado para comprar todo lo necesario paneles solares, inversores, estructuras de soporte

2 Analizar que se puede desarrollar en Cuba para las estructuras de soporte de los paneles solares y como encadenar la industria nacional en apoyo al desarrollo de las energías renovables, para disminuir importaciones

3. Estudios de Microlocalizaciones y determinar las áreas del país que se destinarán para poner las granjas de paneles solares fotovoltaico que se conectarán al sistema electroenergetico nacional.

4. Determinar los recursos logístico de transporte, recursos humanos necesario para la implantación de las granjas solares, preparación del personal técnico que ejecutará la instalación de los paneles solares fotovoltaico. Determinar las facilidades temporada necesita para ejecutar las obras.

5. Estudios de factibilidad técnica y economía

6 Elaboración y redacción del documento propuesta de convenio entre Venezuela, China, Cuba para desarrolla las energías renovables en Cuba y Venezuela con financiamiento obtenido por petroleo de Venezuela.

Elaboración del documento: Megaproyecto implantación de energía renovables en Cuba con sistemas de paneles solares fotovoltaico 2022-2030

7, Analizar la posibilidad de brindar servicios técnico a Venezuela para instalación de granjas solares fotovoltaico con personal técnico calificado de Cuba.

8 Crear en Cuba una escuela de capacitación técnica para la instalación de paneles solares fotovoltaico. (Contar con el personal capacitado le brindará a Cuba la posibilidad de exportar a Venezuela servicios técnicos en instalación de paneles solares fotovoltaico) El personal calificado podrá prestar colaboración internacional en diferentes países de Latinoamérica en convenio con Cuba para la instalación de paneles solares fotovoltaico. Las fuentes renovables de energía se pueden convertir en una fuente de generación de empleo para el país Y contribuir al desarrollo local de los municipios.

9 Unificar todos los proyectos de energía renovables con paneles solares fotovoltaico en un solo  Megaproyecto como estrategia de país para el desarrollo de energía renovables, el Megaproyecto pudiera estar dividido en varios proyectos de energía solar como por ejemplo los que están en la cartera de oportunidades de inversión extranjera para Cuba en el año 2020-2021

10 Sería útil para Cuba que todas estas ideas iniciales se estudien por instituciones del estado como el MES, MINSAP, MINEM, CITMA, MFP, MEP,  MINCEX, y se valore formalmente si es factible la implementación de algunas de estas ideas y se redacte un Megaproyecto de energía renovables para Cuba y la propuesta de acuerdo de colaboración entre Venezuela, China y Cuba

No sé a quien puedo dirigirme y por qué via enviarle estas ideas a nuestro presidente y al ministro del MINEM para que se desarrollen las energías renovables en Cuba, y se incluyan las ideas  propuestas en un Megaproyecto de Energía renovables para Cuba para que quede reflejado en el plan de la economía del año 2022 y los siguientes planes de la economía hasta el 2030.

11 Para no afectar la economía nacional, se puede acordar con Venezuela como parte del convenio de colaboración  que se mantenga la cuota de importación de petróleo de Cuba desde Venezuela en los siguientes 2 años (2022, 2023), y que el convenio de colaboración con China sea con el adelanto de la cuota de petróleo que recibiría Cuba en el año 2024, y 2025, luego del periodo de 2 años en el cual ya Cuba y Venezuela tendrían un nivel de paneles solares fotovoltaico instalado se volverían a revisar los acuerdos de que cantidad de combustible se destina a Cuba y que cantidad se destina directamente para China. En los siguientes años a partir de 2024

En resumen la idea puede ser que del total de la cuota de petróleo que Cuba importaría de Venezuela en el periódo del 2022 al 2030, el 60 % de la cuota de cada año se destine a Cuba y el 40% se destine a China con lo que se obtendría el financiamiento para invertir en energía renovables en Cuba.

12. Con las ideas anteriores el problema de la falta de financiamiento para invertir en Cuba en energía renovables se traduciría en un problema de gestión, planificación y convenio de colaboración entre Venezuela,  China y Cuba. De está forma se puede desarrollar el país sin la necesidad de depender de créditos internacionales y sin endeudar el país. Desarrollo y colaboración entre países socialistas, Se puede sugerir y analizar en la medida de lo posible vincular a Vietnam en proyectos de energía renovables en Cuba y continuar en la colaboración  triangular entre México, Alemania y Cuba para crear las capacidades de producción de energía renovables en la industria nacional en Cuba.

13. Queda poco tiempo para finalice el año y es necesario que los expertos del sector de energía en Cuba analicen las ideas anteriores y decidan si es factible intentar realizar un Megaproyecto para una capacidad de generación de 4 GW en Cuba. Y proponer el proyecto de colaboración con Venezuela y China.

14. Espero que todo sea útil para el país.