Otras Paginas WEB

martes, 20 de diciembre de 2022

Problemas sociales en Cuba siguen a la espera de un mayor crecimiento económico

Por Luis Brizuela


Transeúntes caminan junto a un grafiti con la frase “Llegó el pollo”, en el habanero municipio de Cerro. La carne de ave y otros alimentos resultan deficitarios en las mesas cubanas, debido al desabastecimiento de productos de primera necesidad. Foto: Jorge Luis Baños / IPS


LA HABANA. La proyección de crecimiento económico en Cuba sigue siendo insuficiente para un país que impactado por la emigración, la inflación y las bajas producciones, tiene entre muchos desafíos que una mayoría de sus ciudadanos perciba mejorías en sus condiciones de vida.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Planificación, el producto interno bruto (PIB) de esta nación insular caribeña creció 2 % en 2022 y estimó que en los venideros 12 meses debe hacerlo 3 %.

Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reduce a la mitad esas expectativas para 2023.

Expertos estiman que Cuba requiere un crecimiento anual sostenido de al menos 6 % para sustentar sus planes de desarrollo.

De enero de 2020 hasta fines de septiembre de 2021, el PIB cubano se contrajo 13 %, motivado por los efectos de la pandemia, y las medidas de la administración del expresidente Donald Trump (2017-2021) que fortalecieron el embargo de Estados Unidos contra la isla, mantenido desde 1962.

Pero los años previos a esas contingencias estuvieron marcados por bajos ritmos de crecimiento y siguen sin alcanzarse las deseadas metas de inversión extranjera directa, de al menos 2500 millones de dólares anuales.

“Con la elevada inflación el trabajador cubano ve perder su capacidad adquisitiva. Ello no motiva al trabajo y lleva necesariamente a la disminución de la productividad”: Omar Everleny Pérez Villanueva.

Sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y la construcción reciben inversiones muy por debajo de las que absorben, por ejemplo, los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler que incluye la construcción de hoteles, de acuerdo con estadísticas oficiales.

A ello se suma la descapitalización de la mayoría de las industrias, baja productividad y un grupo de reformas económicas que pese al consenso popular y aprobación en 2011, ha sufrido demoras o su implementación se ha visto malograda.

Varia personas utilizan las luces de una motocicleta eléctrica para jugar dominó durante un apagón. La mayor parte de 2022 el país vivió una crisis de generación con cortes de electricidad de hasta 12 horas y más en casi la totalidad de las 15 provincias, una situación que se ha mitigado casi al terminar el año. Foto: Jorge Luis Baños / IPS
Deseos frente a realidades

“Ojalá el año próximo tengamos un respiro y realmente comiencen a mejorar las cosas, que veamos un poco más de alimentos, no escaseen las medicinas y deje de ser un dolor de cabeza moverse con el transporte público”, dijo a IPS Juana María Limonta, una jubilada residente en La Habana.

La reforma monetaria iniciada a inicios de 2021, con una economía prácticamente paralizada por la pandemia de covid, incrementó el dinero circulante y disparó los precios en medio de la escasez de productos. El proceso tampoco ha contenido la dolarización parcial.

Siguen sin apreciarse los resultados de decenas de medidas gubernamentales dirigidas a estimular la producción, sobre todo en el campo, en esta nación que en el pasado fue agrícola y que ahora debe importar 70 % de los alimentos para una población de 11,1 millones de personas.

El ingeniero eléctrico Sergio Núñez asegura que percibiría una recuperación económica “si bajan los precios y con mi salario en pesos cubanos puedo adquirir alimentos y otros insumos que solo se encuentran en tiendas en divisas o en el mercado negro, y en ambos casos muy caros”.

Núñez, residente en la localidad de Santa Cruz del Norte, 45 kilómetros al este de La Habana, refirió a IPS que desearía el venidero año “comprar a precios asequibles el cemento y otros materiales para terminar mi casa, y no seguir viviendo con mi esposa y dos hijos en casa de los suegros”.

La disponibilidad y precios de los materiales de construcción y mobiliarios resultan otro quebradero de cabeza para numerosas familias cuando el país acumula un déficit de más de 863 000 viviendas y cerca de un tercio de los 3,9 millones de hogares están dictaminados en regular y mal estado.

Durante las sesiones del 12 al 14 de diciembre de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el unicameral parlamento cubano, trascendió que durante el año se concluyeron poco más de 21 200 viviendas, 58 % de las planificadas.

Para 2023 se aspira a culminar 30 000 inmuebles, un ritmo que de mantenerse supondría eliminar el actual déficit en más de 28 años.

“Con la elevada inflación el trabajador cubano ve perder su capacidad adquisitiva. Ello no motiva al trabajo y lleva necesariamente a la disminución de la productividad”, argumentó al conversar con IPS el economista Omar Everleny Pérez Villanueva.

En una de sus intervenciones ante el parlamento, el presidente Miguel Díaz-Canel reconoció que la inflación, escasez de ofertas, depreciación e inconvertibilidad de la moneda nacional son desequilibrios macroeconómicos que “han producido un deterioro sustancial del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores y pensionados y de las condiciones de vida de la población”.


Un hombre camina por una calle de la occidental ciudad de Pinar del Río, tras el paso del poderoso huracán Ian, que dejó millonarias pérdidas económicas, además de daños en más de 100 000 viviendas, las redes eléctricas y de telecomunicaciones, así como en varios cultivos de ese territorio y del oeste de Cuba en general. Foto: Jorge Luis Baños / IPS
Año complejo

La economía cubana en 2022 recibió los impactos negativos de la explosión en el capitalino hotel Saratoga, el 6 de mayo, y el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas, entre el 5 y el 11 de agosto.

El tránsito del poderoso huracán Ian el 27 de septiembre por la provincia de Pinar del Río, dañó más de 100 000 viviendas, las redes eléctricas y de telecomunicaciones, así como cultivos –incluido el importante renglón exportable del tabaco-, en ese territorio y otros del oeste cubano.

Continuas roturas y mantenimientos de las vetustas centrales termoeléctricas durante la mayor parte del año condujeron a una crisis energética con apagones de 12 y hasta más horas en casi la totalidad de las 15 provincias.

Cuando casi finaliza el año se constata una reducción significativa de los cortes eléctricos, en paralelo a la disminución de la demanda del servicio por las más frescas temperaturas de la estación invernal.

A ello se añaden inversiones que van devolviendo vitalidad a algunas de las plantas, junto con el alquiler de patanas (centrales eléctricas flotantes) y la incorporación de motores a base de fueloil y diésel, para sumar potencia generadora.

Atribuido fundamentalmente al estado de la economía y las barreras para emprender sus proyectos de vida en Cuba, más de 224 000 cubanas y cubanos emigraron tan solo a Estados Unidos, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

El éxodo de más de 2 % de la población, fundamentalmente de jóvenes y profesionales, impacta negativamente en los planes de desarrollo de un país marcado, además, por un acelerado envejecimiento demográfico.


Trabajadores autónomos en el interior de un taller de reparación de teléfonos móviles y computadoras, en el municipio de Centro Habana. Recientes anuncios relacionados con el pago de tributos del sector privado y la pausa en la aprobación de nuevas mipymes suscita entre economistas y empresarios resquemores sobre la aplicación de posibles lastres a un sector fundamental para el aumento de la producción de alimentos, bienes y servicios. Foto: Jorge Luis Baños / IPS
Ir a las causas reales

El plan de la economía para 2023 incluye un programa de estabilización macroeconómica que, según las autoridades, contempla medidas regulatorias para captar mayores ingresos dirigidos a financiar servicios y programas sociales, así como tratar de reducir el déficit fiscal, estimado en más de 68 000 millones de pesos (más de 2 800 millones de dólares).

Entre otras decisiones polémicas, el Ministerio de Finanzas y Precios anunció que a partir de 2023 prevé definir valores mínimos de ingresos para el cálculo de los tributos (sobre ventas e ingresos personales), y modificará la base imponible para aplicar el impuesto sobre el total de las ventas y servicios de las micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes).

El organismo comunicó que los negocios reconvertidos en mipymes o las de nueva creación dejarán de estar exoneradas del pago de impuestos por un periodo de seis meses y un año, respectivamente, como ocurría hasta el momento.

No obstante, el ente aclaró que mantiene beneficios e incentivos como la exención del pago del impuesto sobre utilidades a los parques tecnológicos, por un período de cinco años, y en el caso de personas naturales que importan sistemas fotovoltaicos y equipos que utilizan fuentes renovables de energía, entre otros.

“Eliminar las exenciones para las mipymes muestra desconocimiento o deseos expresos de no apoyar al sector, lo que va en contra de haber aprobado hace solo un año su nacimiento”, consideró en diálogo con IPS la profesora e investigadora Iliana Fernández, coordinadora de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana.

Solicitadas durante años, el gobierno autorizó la constitución de mipymes desde septiembre de 2021, como parte de un plan de reactivación económica pospandemia dirigido a incrementar la producción de alimentos y de otros bienes y servicios.

Hasta el 30 de noviembre se autorizaron 5895 de estos actores (en su mayoría privados), que deben generar unos 102 000 empleos, pero la paralización de nuevas aprobaciones en las últimas semanas levantó entre economistas y empresarios resquemores sobre la aplicación de posibles lastres a un sector sobre el cual pesan aún suspicacias.

Las autoridades gubernamentales afirmaron con anterioridad que las mipymes son un complemento de la economía, actúan en igualdad de condiciones que el resto de los actores económicos reconocidos y que no habría retrocesos ni frenos en la apertura al sector privado.

“Los sistemas tributarios, además de recaudar tienen la función de servir de incentivos o desincentivos… Cuando se comienza un negocio nuevo o bajo nuevas normas y rigor, en el caso de la reconversión, deben ser apoyados para su despegue”, analizó Fernández.

A juicio de Pérez Villanueva, el desarrollo económico durante más de seis décadas “aún presenta serias dificultades, reconocidas por las máximas autoridades, pero para resolverlas, se siguen utilizando los mismos mecanismos económicos, que no han sido eficientes, tales como control de precios o multas por acaparamiento”.

“Creo que deben ir a las causas reales del desorden económico que es incentivar producciones y quitar los nudos que aún existen, que más que financieros, son productivos”, sintetizó el experto.

ED: EG

Twitter Files: el control de la red social por operadores de CIA y FBI, según Elon Musk

18 diciembre, 2022


La larvada guerra civil que no se atreve a pronunciar su nombre entre los partidos Republicano y Demócrata se centra en el frente doméstico con los fétidos escándalos de los Twitter Files –que ha expuesto su nuevo mandamás Elon Musk, quien ha advertido que si aparece muerto no será por suicidio (https://bit.ly/3FS778T)– y el encarcelamiento en Bahamas por el fraude de FTX del delincuente millenial Sam Bankman-Fried, operador del lavado entre el comediante jázaro Zelensky y el Partido Demócrata (https://bit.ly/3j5fkhb).

Los perturbadores Twitter Files han sido censurados por los multimedia del establishment, pero han proliferado profusamente en las redes sociales y en alguno que otro rotativo marginal. También han sido difundidos en una de sus tantas aristas por el connotado investigador Matt Taibbi (https://bit.ly/3uMsXo2).

Desde su adquisición de Twitter, Musk ha estado revelando profundos secretos de la operatividad y control de las redes sociales por el Deep State –de lo cual hemos advertido desde hace mucho: cuando el Pentágono retomó el control de Silicon Valley mediante el DIB (Defense Innovation Board, https://bit.ly/3URYTlz)–, lo cual le ha valido haber sido degradado al segundo lugar de los hombres más ricos del mundo.

Musk ha insinuado tremendos secretos de Estado acusando al histriónico doctor Anthony Fauci de haber mentido al Congreso con la consecuente muerte de ciudadanos estadunidenses (https://bit.ly/3j3Gbdt), por lo que ha llegado a definir a Twitter “como ambas: una empresa de red social y una escena de crímenes (¡megasic!, https://bit.ly/3WkTGUa)”.

Pues nada menos que el megaespía Jeff Carlton, quien laboró para la CIA/FBI, fue el encargado del Equipo de Respuesta Estratégica del viejo Twitter y acaba de borrar su hierático currículum de LinkedIn (https://bit.ly/3iXO04h).

Ya Alan McLeod había denunciado desde hace más de dos años que Twitter estaba contratando a un alarmante número de agentes de la FBI como prueba de la creciente puerta revolvente entre “la FBI y las entidades que busca regular (https://bit.ly/3uNesAe)”.

El rotativo New York Post, que sufrió la atroz censura de Twitter, se refocila al señalar “la puerta revolvente entre el Deep State Demócrata (sic) y el Big Tech (https://bit.ly/3BzMEDm)”. Yo me quedé en que también existe un poderoso sector republicano en el seno macabro del Deep State que es notoriamente suprapartidista.

NYP expone la “primera entrega de los Twitter Files, donde destaca James Baker, viceconsejero general de Twitter, quien acaba de ser eyectado por Musk (https://bit.ly/3Bxo324). Resultay resalta que Baker fue consejero general de la FBI de 2014 a 2017 y montó –al estilo de Carlos Loret de Mola Álvarez en México, en el truculento caso de Florence Cassez, según Netflix– el episodio hollywoodense del Fake Russiagate.

NYP asevera que Elvis Chan, otro agente de la FBI, estaba a cargo del redireccionamiento y/o censura de los mensajes para favorecer la elección del presidente Biden. En la segunda entrega de Twitter Files se detalla la supresión del mal pensar (¡megasic!) con el fin de “limitar el alcance de ciertos usuarios (https://bit.ly/3FqzNV7)”. My case!, jajaja.

No es de extrañar el control del viejo Twitter por connotados operadores de FBI/CIA cuando a un nivel más inferior, el español Pepe López, a cargo de la rama de Twitter Latinoamérica, vinculado al Partido Popular, para congraciarse con Felipe Calderón –hoy prófugo en España– y su gran aliado, el agente antimexicano Enrique Krauze Kleinbort –miembro del fascista Committee on the Present Danger (https://bit.ly/3HD07hs) y de la Comisión Trilateral (https://bit.ly/3FQVvmw)– pidieron mi expulsión eterna de esa tan controvertida red social (https://bit.ly/3hsGBJU).

Los ciudadanos del mundo debemos entender que las redes sociales son un instrumento político de high tech, por lo que no solamente es imperativo su pluralismo libertario, sino también su regulación democrática (https://bit.ly/3HHLpph).


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

Cuba. ¿Cómo marcha el reconocimiento internacional de las vacunas cubanas contra la COVID-19?

 By  on 20 diciembre, 2022

Por Liz Conde Sánchez. Resumen Latinoamericano, 20 de diciembre de 2022.

A más de un año de iniciada la vacunación masiva anti COVID-19 en nuestro país, las vacunas cubanas contra la pandemia siguen demostrando ser seguras, efectivas y capaces de controlar la epidemia, incluso frente a las nuevas variantes altamente contagiosas del virus que han aparecido en el mundo.

Muestra fehaciente de ello es, en primer lugar, el control sostenido de la incidencia de la enfermedad en la Isla, y, por otro lado, el creciente reconocimiento internacional, que han obtenido las vacunas cubanas, independientemente del avance del proceso de reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En entrevista concedida, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, se refirió a las características que distinguen a las vacunas cubanas, a las evidencias que demuestran su efectividad, al reconocimiento internacional que han obtenido, así como al proceso de evaluación por la OMS.

– ¿Qué características distinguen a las vacunas cubanas anti COVID-19?

Las vacunas cubanas contra la COVID-19 tienen varias características que las distinguen de otras que se han desarrollado. 

«Primero, han demostrado ser muy seguras. Después de decenas de millones de dosis aplicadas, en Cuba y en otros países, se ha observado que los eventos adversos son leves y con una frecuencia muy baja, incluso en población pediátrica de dos a 18 años, experiencia única en el mundo hasta la fecha.

«Estos no son resultados casuales, la propia naturaleza de las plataformas tecnológicas utilizadas y el diseño de las vacunas los justifican. 

«En segundo lugar, estas vacunas tienen una alta termo-estabilidad. A diferencia de otras que requieren condiciones especiales para su almacenamiento, a temperaturas de congelación, las nuestras pueden ser almacenadas entre 2 y 8 grados Celsius. 

«Incluso se ha demostrado que mantienen sus características de calidad a temperaturas superiores a los 30°Celsius, por al menos una semana, lo que las hacen atractivas para su uso en países pobres, donde existen dificultades para mantener la cadena de frío del inmunógeno.

En tercer lugar, las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas.

«En los estudios clínicos realizados se demostró una eficacia superior al 90%.  Pero la evidencia más importante de la efectividad de nuestras vacunas fue el impacto que se logró en la disminución de la transmisión de la enfermedad en Cuba, a partir del mes de octubre de 2021, cuando se alcanzó el 60% de inmunización de la población, usando las vacunas Abdala y Soberana».

– ¿Qué efectividad han demostrado las vacunas cubanas frente a la variante Ómicron?

–Las vacunas cubanas han demostrado ser efectivas contra la variante Ómicron, la más infecciosa de esa enfermedad conocida hasta el momento.

«Las evidencias epidemiológicas lo demuestran. O sea, en Cuba, a diferencia de la mayoría de los países en el mundo, el pico de contagios con la variante Ómicron y sus subvariantes han sido inferior a las anteriores, incluido el pico con Delta.

«Sin duda, la efectividad de las vacunas creadas por nuestros científicos contra estas nuevas cepas del SARS-COV-2 y la estrategia de vacunación tienen mucho que ver con ese comportamiento en la Isla.

«Hemos encontrado, en estudios de laboratorios, hechos en Cuba y en otras naciones, que los anticuerpos inducidos por las vacunas cubanas neutralizan la variante Ómicron. Mientras algunas vacunas reportan una disminución de hasta 20 veces en la capacidad de neutralizar la variante Ómicron del SARS-COV-2, respecto a la original, las vacunas cubanas solo disminuyen en dos veces dicha capacidad de neutralización.

«Este fenómeno que estamos observando tiene su explicación en la naturaleza del antígeno que utilizamos y el propio diseño de nuestras vacunas.

«Las vacunas Abdala y Soberana utilizan el antígeno RBD, o sea, la región de la proteína espiga (S), que se une al receptor del virus en la célula.

«Se ha encontrado que el antígeno RBD induce anticuerpos neutralizantes contra una región conservada de dicha proteína entre las diferentes variantes del virus, posiblemente por la importancia de dicha región en la funcionalidad del mismo; por tanto, mutaciones en esta zona de la proteína no son seleccionadas.

«Sin embargo, cuando se inmuniza con la proteína espiga (S) completa, esta región conservada no es inmunodominante, es decir, se inducen anticuerpos preferentemente contra otras zonas de la proteína, en las que sí existe una alta tasa de mutaciones, y se produce un proceso de selección de las variantes que escapan al reconocimiento de los anticuerpos neutralizantes.

«La mayoría de las vacunas actualmente en el mercado utilizan como antígeno la proteína espiga (S), lo que ha generado el fenómeno de picos pandémicos sucesivos producto de la aparición de variantes del virus que escapan a la inmunidad que generan dichas vacunas.

«Defendemos la hipótesis de que las vacunas basadas en el antígeno RBD pueden constituir un refuerzo universal para el resto de las vacunas contra la COVID-19, amplificando una inmunidad protectora contra las diferentes variantes del virus SARS-COV–2, que han circulado o que pudieran generarse en el futuro.

«Recientemente varios grupos de científicos en el mundo han publicado artículos que apoyan esta hipótesis».

– ¿Cómo avanza el reconocimiento internacional de las vacunas cubanas?

–Todos estos resultados se han ido publicando en revistas científicas reconocidas, o sea, han sido revisados por expertos internacionales, en un proceso de evaluación por pares, que es como se le llama. 

«Hasta la fecha se han publicado más de 20 artículos científicos en revistas de alto impacto y se continúan preparando otros reportes.

«Las vacunas cubanas también han sido evaluadas por autoridades regulatorias de varios países, que finalmente han otorgado el Autorizo de Uso de Emergencia. 

«En estos momentos ocho países han dado este autorizo y otros las están evaluando.

«Recientemente, un grupo de expertos y científicos de prestigiosas instituciones de Estados Unidos, el Caribe y África visitaron nuestro país y tuvieron acceso a toda la información disponible sobre los resultados obtenidos, sostuvieron encuentros con especialistas, médicos, científicos y tecnólogos, tanto en instituciones de Salud como en instalaciones biotecnológicas, reconociendo el trabajo realizado y la calidad de las vacunas cubanas, y emitiendo un reporte público».

–¿Cómo marcha el proceso de evaluación y reconocimiento de las vacunas cubanas por la OMS?

El proceso de reconocimiento por la OMS comenzó este año, se han dado varios pasos de acuerdo con los procedimientos establecidos. 

«Se ha enviado información del expediente de la vacuna Abdala y se intercambia con esas autoridades. 

«Sin embargo, uno de los componentes del proceso de evaluación tiene atraso.

–El atraso está dado en la visita de expertos de la OMS a las plantas, donde se fabrican las vacunas.

«Habíamos diseñado que esa visita se realizara a finales de este año, en las instalaciones productivas del complejo biotecnológico CIGB-Mariel, donde estamos transfiriendo la producción de la vacuna Abdala.

«Si bien la línea de producción, en la cual se realizan las operaciones de formulación, llenado y envase de ese complejo ya están activas y produciendo, la línea en los que se fabrican los productos recombinantes presenta atrasos en su puesta en marcha.

«Este atraso está dado porque no se han podido hacer los pagos a la empresa encargada de la puesta en marcha del equipamiento y de los sistemas de esa línea de producción.

«Llevamos nueve meses tratando de realizar los pagos, que no se han materializado por la negativa de varios bancos en hacer la operación de transferencia. 

«No obstante a estas dificultades, se avanza y esperamos que en 2023 se complete el proceso de evaluación por la OMS».

Fuente: Cuba en Resumen

Se ratifica Vietnam como socio estratégico de Cuba. ( Una misma noticia, dos fuentes). Comentario HHC

 

 

1220-cuba.jpg

La Habana, 20 dic (ACN) El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, señaló que para 2023 Cuba cuenta con la participación efectiva de Vietnam, socio estratégico, en sus prioridades de reactivación productiva y exportación.

Según informa hoy la agencia Prensa Latina, en la XL Sesión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración económica y científico-técnica, ambas naciones ratificaron su interés en profundizar sus vínculos comerciales y de inversión.

En el encuentro, desarrollado este lunes, trascendió que en 2023 Vietnam resulta clave para el aumento de las exportaciones de la mayor de las Antillas de productos de la biotecnología y servicios médicos.

Malmierca, también co-presidente de la Comisión por la parte cubana, aseguró que igualmente se priorizará la implementación de proyectos de cooperación para el desarrollo en el cultivo del arroz, el maíz y la acuicultura.

La reunión evaluó además las relaciones bilaterales en 2022, año que Malmierca valoró como de especial trascendencia, a partir del viaje a Vietnam del primer ministro cubano, Manuel Marrero.

Durante la visita se acordó mantener el diálogo entre delegaciones de alto nivel, así como promover que compañías del país de Indochina inviertan en proyectos de interés mutuo en sectores como el agroalimentario, las energías renovables y el turismo, detalló.

Nguyen Thanh Nghi, co-presidente vietnamita de la Comisión y ministro de la Construcción, expresó, vía virtual, que en 2022 se mantuvo el desarrollo de la cooperación, mediante diálogos políticos y de alto nivel, y se lograron importantes resultados en la implementación de los acuerdos tomados en la sesión previa.

“El valor del intercambio comercial en los primeros 11 meses del año alcanzó 136,4 millones de dólares, que representa un descenso de 19,4 por ciento comparado con el período anterior”, indicó.

Vietnam, agregó, se esfuerza por mantener el suministro estable de arroz al país y fomentar experiencias de capacitación para empresas de ambas partes, con el fin de que aprovechen las posibilidades que ofrecen los acuerdos vigentes entre ambos países.

Thanh Nghi anunció que las empresas vietnamitas donarán al pueblo cubano siete mil 500 toneladas de arroz, que llegarán a los puertos de la isla en enero de 2023.

De acuerdo con el despacho, los copresidentes de la Comisión Intergubernamental firmaron el protocolo de la XL Sesión en función de la colaboración económica y científico-técnica entre ambos Estados, que recoge las principales acciones a desarrollar en el año 2023.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Vietnam y Cuba fomentan cooperación en campos prioritarios

Con la determinación y esfuerzos comunes, Vietnam y Cuba continuarán estrechando la cooperación para implementar eficientemente los acuerdos y memorando de entendimiento firmados, contribuyendo a la promoción del desarrollo socioeconómico en cada país, así como de la cooperación integral binacional.

VNA martes, diciembre 20, 2022 20:32




La delegación vietnamita participó en la 40 reunión de la Comisión Intergubernamental Vietnam - Cuba, efectuada de forma virtual (Fuente: nhandan.vn)

Hanoi (VNA)- Con la determinación y esfuerzos comunes, Vietnam y Cuba continuarán estrechando la cooperación para implementar eficientemente los acuerdos y memorando de entendimiento firmados, contribuyendo a la promoción del desarrollo socioeconómico en cada país, así como de la cooperación integral binacional.

Así lo afirmaron el ministro de Construcción de Vietnam, Nguyen Thanh Nghi, y el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz, durante la 40 reunión de la Comisión Intergubernamental Vietnam - Cuba (CIVC), efectuada de forma virtual hoy.

En la cita, ambas partes revisaron el resultado de la cooperación binacional y acordaron los contenidos de colaboración en el año venidero.

Thanh Nghi, también copresidente del CICV, dijo que en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la fluctuaciones de la situación mundial, Vietnam ha esforzado para cumplir el objetivo doble en el control eficiente de esa epidemia, la recuperación y desarrollo socioeconómico.

Afirmó que Vietnam ha mantenido la política exterior consistente de independencia, autodeterminación, paz, amistad, cooperación y desarrollo, diversificación y multilateralización de sus relaciones exteriores, y de ser amigo, socio confiable y miembro activo y responsable de la comunidad internacional.

Se refirió al desarrollo de los nexos de cooperación entre Vietnam y Cuba durante el año pasado, los cuales han mantenido y promovido a través de la intensificación de diálogos políticos y contactos de alto nivel.

A su vez, Malmierca Díaz dijo que a partir de la firma del acuerdo sobre el establecimiento del CICV acerca de la cooperación económica, científica y técnica en marzo de 1974, ambos países han desarrollado incesantemente este mecanismo de colaboración, contribuyendo a profundizar más los vínculos de amistad y solidaridad entre los dos países.

A pesar de que Cuba ha enfrentado el año pasado los impactos de la pandemia de COVID-19 y el embargo económico, los dos países todavía han mantenido y desarrollado sus lazos de cooperación en términos de salud, agricultura, comercio, inversión, educación, formación, ciencia y tecnología, entre otros, resaltó el funcionario cubano.

Al evaluar los resultados de la cooperación económica, científica y técnica en el marco del CICV, ambas partes informaron que el intercambio comercial binacional en los primeros 11 meses de este año totalizó 136,4 millones de dólares, y que el país indochino ha mantenido de manera estable la exportación de arroz a Cuba, ayudando al país caribeño a garantizar la seguridad alimentaria y estabilidad social.

Junto con eso, diversas corporaciones vietnamitas, incluidas Viglacera, Thai Binh, Suchel y otras, han desplegado eficientemente sus proyectos de inversión en Cuba, en especial el plan de producción de arroz en la etapa 2019-2023.

Por otro lado, ambas partes se coordinaron para organizar conferencias y seminarios de forma virtual y presencial para difundir las informaciones relativas al Acuerdo Comercial Vietnam-Cuba a la comunidad empresarial y asociaciones industriales de los dos países, señalaron.

En esta cita, ambas partes firmaron el Acta de la 40 reunión de la CICV sobre la cooperación en materias de la economía, ciencia y técnica.

Las empresas vietnamitas obsequiaron simbólicamente al pueblo cubano 500 toneladas de arroz, que se prevé enviarlo al puerto cubano en enero del año venidero.

Sobre la base del contenido del Memorando de Entendimiento firmado, las dos partes se centrarán en promover la cooperación en los campos prioritarios, incluidos el comercio, inversión, agricultura, pesca, salud, construcción, comunicación, finanzas, aduanas, banca, educación y formación, cultura, deporte, turismo, ciencia y tecnología, entre otros, además de intercambiar experiencias en la captación de inversiones foráneas, el desarrollo de zonas económicas e industriales, gestión de inversión, finanzas./.HHC: negritas nuestras

Comentario HHC: Publiqué los dos artículos, porque en la ACN  se habla de un descenso del 19.4 % en relación al año anterior a pesar de la recuperación de la COVID en el mundo, y con solo 136.4 millones de usd. Si analizamos los intercambios con otros países de Vietnam, han aumentado exponencialmente este año que culmina.  

Lo anterior ¿Tendrá que ver con los reclamos de Vietnam a Cuba, reiterado en la visita del Primer Ministro a Vietnam ? la cual consistía en que le quitemos las trabas para invertir en nuestro país.  

En la Agencia de noticias de Vietnam, no se habla del % de disminución del comercio , y se habla de 500 TON de arroz de donación, y la ACN de 7500 TON de arroz. ¿ A quién le creemos?

Agricultor australiano inventa un aspirador de insectos que sustituye a los pesticidas en sus cultivos

15 DICIEMBRE, 2022

ACTUALIZADO: 18/12/2022

ABC Rural: Jennifer Nichols

El agricultor Brendon Hoyle ha encontrado una forma de luchar contra las plagas de bichos, y mantener sus deliciosas fresas ecológicas sin pesticidas.

Hay agricultores como los que cultivan viñedos en California que cambian los pesticidas contaminantes por lechuzas y búhos, en Francia usan gallinas para sustituir a los pesticidas en el campo, en Japón pintan vacas como cebras para reducir el uso de pesticidas, y en Australia ahora usan «aspiradoras». Vamos a conocer esta historia.

Brendon Hoyle ha sido galardonado como «Agricultor Ecológico Australiano del Año 2022«, utiliza una aspiradora de insectos de tamaño industrial remolcada por un tractor, para controlar las moscas de la fruta de Queensland sin rociar pesticidas en sus cultivos.

De este modo, puede ampliar la temporada de cultivo ecológico del invierno a la primavera, lo que le permite vender fruta en una época que antes era inviable debido a la explosión de insectos en su granja de Glass House Mountains, en el sureste de Queensland.

El método ha sido reconocido en Australia como una solución innovadora a un problema de plagas omnipresente.

Cuando no se fumiga, se aspira.

La mosca de la fruta de Queensland cuesta a los agricultores australianos cientos de millones de dólares al año, ya que pone sus huevos en la pulpa de frutas y verduras, provocando su putrefacción.

La gestión de esta plaga puede suponer un reto para los productores ecológicos que, en virtud de los requisitos de certificación, no pueden utilizar métodos de control habituales, como la pulverización de pesticidas. Muchos usan pesticidas orgánicos.

Cuando Brendon vio un aspirador de insectos montado en un tractor que se utilizaba en Estados Unidos, pidió ayuda para construir una versión para su propia explotación.

ABC Rural: Jennifer Nichols

Se decidió por un modelo de triple tambor que utiliza grandes ventiladores para aspirar los insectos y aplastarlos contra una rejilla perforada que cubre la parte superior de los tambores.

Brendon afirma que reduce el número de insectos plaga entre un 75% y un 90%. Afirma que lo ha utilizado dos años seguidos con mucho éxito. Se coloca a unos 100 mm de las plantas de fresa. Hay mucha succión porque hay que arrancar los insectos de las hojas.

La aspiradora de insectos sólo se utiliza durante unas pocas semanas al final de la temporada de cultivo de la fresa en Sunshine Coast, cuidadosamente programada para evitar los periodos del día en los que los insectos beneficiosos, como las abejas melíferas, están más activos.

Se retira cada pocos días, a medida que aparecen nuevas moscas en la explotación.

Obviamente, hay un ciclo que hay que controlar. Cada año aprendemos. Nos damos cuenta de que hay que actuar pronto, antes de que las plagas se instalen en el cultivo.

Brendon Hoyle

La temporada de fresas de Sunshine Coast ya ha terminado y se han plantado cultivos de cobertura para mejorar el suelo mientras se planifica el año que viene.

Además de la aspiradora de insectos, Ashbern Farms compra y libera a mano y con drones ocho tipos diferentes de insectos depredadores en respuesta a otras plagas en los campos, como los pulgones, que fueron un problema importante este año.