Otras Paginas WEB

miércoles, 22 de febrero de 2023

TRANSCRIPCION ¿Puede Cuba insertarse mejor en la economía internacional?

 Publicado en: Cuadrando la Caja

 

Cuba necesita insertarse en el comercio y la economía mundial Foto: Getty.

TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

EMISIÓN NO.  32  

5 de febrero de 2023

La inserción internacional de la economía cubana

Sc. Rafael Montejo Veliz: Bienvenidos a una nueva emisión de Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir sobre temas medulares de la economía cubana desde el socialismo.

Soy Rafael Montejo y los invito a hacer parte de este espacio, que promete ser un cuadre diferente. 

¿Qué se entiende por inserción internacional de la economía cubana? ¿Cuál es el contexto en que esta inserción ocurre? Y ¿Cómo ha cambiado? ¿Qué limitaciones existen para ello y cuáles potencialidades? ¿Qué transformaciones son necesarias para aprovechar estas últimas?

Sobre inserción internacional de la economía cubana estaremos debatiendo en el programa de hoy, acompáñenos.

Estarán en el programa de hoy como panelistas el doctor Antonio Romero del Centro Investigaciones de la Economía Internacional que ha participado con nosotros en otras ocasiones, bienvenido nuevamente.

También nos acompaña el doctor Jorge Casals del Centro de Investigaciones de Política Internacional del MINREX. Bienvenido al programa.

Y también nos acompañan la directora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional, la doctora Carola Salas, bienvenida al programa.

Estamos listos para el debate, quisiera que comenzáramos viendo las noticias y después iniciamos.

(Collage de noticias económicas de la semana)

Sc. Rafael Montejo Veliz: Es difícil ver las noticias internacionales y no tener la sensación de que muchas de ellas, impactan directamente en la economía cubana, acabamos de terminar un año muy difícil para la economía, iniciamos un año más esperanzador. Sin embargo siempre se ha dicho que la economía cubana, es una economía muy abierta y muy vulnerable a los vaivenes de la economía internacional. En este sentido ¿Qué se entiende por inserción internacional de la economía cubana ? ¿Cuál es el contexto actual en que se produce esta inserción? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué hace que la economía cubana tan vulnerable a los factores económicos externos?

Dr. C. Jorge Casals Llano: Bueno primero que todo, decir que cuando nosotros hablamos de inserción en la economía nosotros estamos hablando de cómo se relaciona, cómo se vincula en dependencia de      que factores se vincula y se relaciona. Y cuando hablamos de la economía cubana por supuesto entonces tenemos que empezar hacer la descripción a partir de, 1959, pero no ir muy atrás, porque si empezamos antes del 59 evidentemente Cuba era una dependencia de los Estados Unidos, pero a partir del Triunfo de la Revolución nos encontramos con otra situación ya Cuba no dependía totalmente de los Estados Unidos desde el punto de vista político, aunque si seguía dependiendo desde el punto de vista económico.

Pero en 1959 ya con las primeras medidas que toma la revolución 1959 la Ley de Reforma Agraria empieza el conflicto entre los Estados Unidos y Cuba se produce las primeras reacciones en contra de la revolución cubana 1959, recordemos que 1959 los Estados Unidos era prácticamente el dueño del mundo aun cuando ya existía la Unión Soviética, la Unión Soviética prácticamente después de la guerra, una Unión Soviética debilitada y desde el propio 1959 recordemos a Mallory (Lester D. Mallory) con su llamamiento a cercar y acosar a la revolución para obligarla a hacer lo que nosotros, lo que nosotros teníamos previsto hacer ya, a partir de La Historia me Absolverá. De manera tal que…

Sc. Rafael Montejo Veliz: Y este panorama se mantiene prácticamente con respecto a los Estados Unidos de manera casi, digamos inalterable en mucho sentido. ¿Qué es lo nuevo en este contexto?

Dr. C. Jorge Casals Llano: Bueno que es lo nuevo, lo nuevo es que si los Estados Unidos al iniciarse la Revolución Cubana prácticamente eran el hegemón indiscutible a partir de que, existía un campo socialista, campo socialista todavía debilitado, todavía sin suficiente fuerza, eh esta situación se fortalece al principio en sus inicios, las relaciones de Cuba con el campo socialista y esa relación de dependencia que teníamos con respecto a Estados Unidos se va debilitando, pero evidentemente que sobre todo después de 1989 después de la implosión de la Unión Soviética, después de la caída del muro de Berlín y la desaparición del campo socialista, Este Europeo, de nuevo los Estados Unidos empiezan a convertirse, esta vez sí, en hegemón indiscutible.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Y esto que nos está comentando profesor. ¿Es un obstáculo a la inserción de Cuba en la economía internacional?

Dr. C. Jorge Casals Llano: Es cuando nosotros dijimos al principio de la inserción, nosotros decíamos que hablamos de inserción teníamos que hablar de cómo se relacionaba, cómo dependía o no dependía a partir de que factores, de la importancia relativa del país, de las potencialidades económicas, de la capacidad negociadora, de las capacidades geopolíticas y evidentemente en estas circunstancias, nosotros no teníamos posibilidades de hacer otra cosa que ir adaptándonos a las condiciones y tratando de ubicarnos, de dar respuesta a las agresiones.

Hoy el mundo es distinto, después de que la globalización despertó, para utilizar una expresión comprensible, despertó a la región Asia pacífica, en particular despertó a China, también a Vietnam, la globalización neoliberal potenció un área geográfica que al propio tiempo debilitó la hegemonía norteamericana en el mundo. Por consiguiente la situación que nosotros tenemos hoy, una situación completamente distinta, aquella situación del principio de la revolución, aquella situación que se dio en el mundo, después de la implosión de la Unión Soviética y del campo socialista. Hoy es un mundo distinto.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Quisiera, quisiera que me compartieran Tony y Carola alguno de estos temas, como están hoy incidiendo como obstáculos o potencialidades para la economía, para la inserción de la economía cubana. En ese panorama internacional que estamos describiendo.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Bueno yo diría que en términos generales estamos en presencia hoy día, un poco tratando de contemporalizar el análisis, de un escenario internacional muy complejo en el marco de un escenario internacional que está plagado de múltiples crisis y eso indudablemente tiene un impacto decisivo para cualquier análisis perspectivo de la posibilidad de inserción internacional de una economía como la cubana. De hecho hay todo un debate, todavía no ha concluido acerca de qué está pasando, el tema de la globalización.

Hay una modificación sustantiva de todo lo que tiene que ver con las corrientes comerciales y financieras a nivel internacional y hay cambios importantes en la correlación de fuerzas a nivel, a nivel mundial. Ahora si yo, si tú me dice a mí ¿Cuáles son digamos, los principales factores que están detrás de los problemas que tiene la economía cubana para insertarse en la economía internacional?

Yo destacaría ahí dos conjunto de factores, hay un conjunto de factores que tiene que ver con ese escenario externo, es un escenario externo difícil, es un escenario externo muy complejo, lleno de incertidumbre.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Bloqueo por medio como decía Casals.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Bloqueo por medio, con una globalización en crisis, con un deterioro marcado de los principales mercados internacionales que mueven la demanda mundial.

Y por otro lado están los factores internos, la naturaleza interna que tiene Cuba como una economía que está en crisis también, que tiene enormes dificultades en términos de su estructura productiva y de sus niveles competitivos, y que indudablemente está abocada a un proceso profundo de transformaciones estructurales, no solamente coyunturales, que indudablemente removería mucho de esos elementos que están detrás de los problemas que tenemos en nuestra inserción por lo menos en términos comerciales, productivos, tecnológicos y financieros.

Sc. Rafael Montejo Veliz: ¿Y eso qué es lo que hace que algunos de esos factores son los que hacen que sea tan vulnerable la economía cubana a ese movimiento constante de esos factores externos sobre la economía? Carola.

Dr. C. Carola Salas Couce: Bueno, yo quiero insistir en que hablando de inserción de la economía cubana, hay que tener en cuenta que estamos ante un proceso sumamente complejo.

Como ya decía Tony, estábamos hablando de un conjunto de elementos de naturaleza externa, pero también estamos hablando de un conjunto de elementos de naturaleza interna, tanto comercial como, como financiera. Es un proceso sumamente complicado, creo que es uno de los elementos más difíciles que tienen las autoridades para resolver el problema de cómo Cuba se inserta en una economía internacional compleja y con escasas posibilidades realmente para nuestro país que tiene una estructura de relacionamiento difícil, limitada, limitada por una serie de factores.

Yo diría, en primer lugar, insisto, me gustaría insistir en la situación del bloqueo, el bloqueo que tiene magnitudes ya, desde el punto de vista cuantitativo muy importante, pero que también tiene costos que no son medibles cuantitativamente y que sin embargo afectan la capacidad de Cuba para insertarse en la economía internacional.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Ahora, en estos últimos tiempo cada vez los bloques económicos se cierran cada vez más, hay un cuestionamiento de la globalización, hay un cuestionamiento también y un retroceso del multilateralismo.

Hay toda una serie de fenómenos que también golpean, guerras, pandemia, es decir hay una serie de factores también que nos han puesto en una determinada situación y como ustedes bien dicen, de parte también interna de la economía cubana, para poder insertarse en ese, en ese mundo que está muy complejizado. Ahora, pero también esto ofrece potencialidades, pregunto o solo dificultades?

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Bueno, yo creo que evidentemente hay potencialidades y Cuba además tiene potencialidades. Yo diría, lo que pasa es que nosotros tenemos que crear las condiciones para que esas potencialidades que existen, en términos digamos, todavía sin alcanzar su plenitud y concretarse en una modificación sustantiva del patrón de inserción económica externa de Cuba, se realicen y para eso hay todo un conjunto de desafíos desde el punto de vista político, de la política económica, de la configuración de la estrategia y desarrollo y del ajuste de algunas condiciones internacionales que queda por delante y que tenemos que resolver. Pero potencialidades que si existe y están demostrada. Yo creo que lo primero que hay que decir que Cuba es el único país del tercer mundo que con sus propios recursos fue capaz de producir una vacuna

Sc. Rafael Montejo Veliz: La vacuna.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Para hacerle frente a la pandemia, eso no lo ha hecho ningún país del tercer mundo y eso evidentemente da cuenta de un sector, con todas las complejidades que tiene porque es un sector extremadamente transnacional izado, es un sector de la biotecnología muy regulado, extremadamente regulado a nivel internacional. Pero Cuba tiene ahí una cierta, digamos, una cierta ventaja ya creada. Pero son muchos los desafíos, porque la economía es un sistema y lo que se inserta no son empresas individuales, son empresas, pero son sistemas productivos.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Yo les propongo ver el siguiente material que nos muestra también, un ejemplo digamos exitoso desde la economía cubana en esta inserción de la economía internacionalmente.

Sc. Rafael Montejo Veliz: En el material que acabamos de ver hay un ejemplo interesante de inserción de una empresa concreta en la economía internacional sus complejidades, las potencialidades, pero también hay obstáculos financieros y además también hay una cierta reconfiguración de los principales socios comerciales, alianzas, mercados y relaciones económicas internacionales en general.

¿Qué obstáculos financieros para comenzar tenemos todavía para el sistema empresarial cubano o Cuba en general?

Dr. C. Carola Salas Couce: Bueno, Cuba tiene, como yo les decía, un obstáculo fundamental que es el bloqueo, que en la esfera monetario financiero, pues yo creo que adquiere ribetes realmente dramáticos. Cuba no es miembro de las organizaciones financieras internacionales, lo cual nos pone también en una situación compleja, porque entonces no tenemos facilidades para acceder a los mecanismos de financiamiento internacional.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Créditos.

Dr. C. Carola Salas Couce: Que existen, esa no participación en los organismos financieros internacionales impide que tengamos un prestamista de última instancia, que es como se llama, que pudiera digamos  representar en un conflicto financiero a la economía cubana. Nos limita la capacidad para acceder a créditos, a créditos internacionales, eleva el riesgo país, a niveles muy importantes al punto ya, de estar en el límite para la desinversión.

Nos hace más compleja la participación en el financiamiento internacional porque según los estándares del mercado financiero internacional es un país de riesgo y por lo tanto no resulta atractivo para los inversores internacionales colocar sus capitales, sus capitales en el país por los bajos niveles de crecimiento del Producto Interno Bruto, por los problemas de inestabilidad macroeconómica que presenta, que presenta el país.

Y un elemento central que es el problema de el no pago de la deuda externa, es decir, los reiterados incumplimiento de los compromisos internacionales en materia de deuda externa, es algo que aparte de obstaculizar y además bajar la credibilidad financiera del país, desestimular, como te decía las inversiones, las posibilidades de que Cuba acceda a financiamiento internacional en este contexto complejo, complejo que tenemos, el incumplimiento de los compromisos de pago de deuda, pues impide al acceso a nuevos créditos y además, desde el punto de vista financiero, es muy importante esa credibilidad que tenga el país para para honrar sus compromisos internacionales. Hasta ahora, dentro de los procesos de renegociación de deuda, teniendo en cuenta la complejidad del escenario nuestro, totalmente diferente a situaciones que pueden tener otros, otros países.

El problema está en que aún y cuando, todos los países del mundo tienen deuda, para el caso de Cuba la situación se hace compleja en ese escenario que acabo, que acabo de resumir y nos ha llevado a que sea un proceso enfocado básicamente a posponer pagos, posponer los pagos y eso es un asunto. Por eso decía al inicio que es muy complejo el proceso de inserción de Cuba, porque hay que pagar, la pregunta sería ¿Cómo pagar? Bueno para pagar hay que crecer, por lo tanto tienen que sucederse un conjunto de transformaciones dentro de la economía cubana, una serie de modificaciones estructurales importantes, un proceso también inobjetable de lograr estabilización macroeconómica, que el país crezca y que nosotros entonces podamos asumir los compromisos de, los compromisos de deuda internacionales, la utilización de mecanismos que ya existen en los mercados financieros y concretamente en el mercado secundario, como por ejemplo el pago de deuda con descuento sobre el valor nominal, la creación de fondos para ese pago de deuda, lo usual de deuda por inversiones, la conversión de determinados montos de deuda en moneda nacional, emisión de títulos, de bonos de deuda con garantías soberanas.

Hay un conjunto de mecanismos que incluso algunos se han utilizado ya, en la región latinoamericana desde los años 80, que hay que realmente retomar, hacerlo, porque es vital que el país acceda a financiamiento internacional y para eso es vital este proceso de mejoría de la calificación crediticia del país, de reducir los niveles tan alto de riesgo de inversión para el país.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Será en este complejo panorama Carola y los otros profesores. En este complejo panorama será también entonces viable esa configuración que se está produciendo de nuestras alianzas, nuestros mercados, nuestros socios comerciales. Quizás buscando, digamos, buscando estrategias que permitan, digamos sobrepasar algunos de estos obstáculos que estamos viendo.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Bueno sí. Y seguramente Casal después se referirá a esto; pero yo pienso que en este contexto complejo Cuba tiene necesariamente que diversificar, por decirlo de alguna forma la matriz geográfica de sus intercambios internacionales. Hay que decir que Cuba ha logrado diversificar la matriz de sus intercambios internacionales cuando uno lo compara con otros momentos históricos durante toda la época colonial prácticamente la totalidad de nuestros intercambios y nuestra inserción internacional  en aquellos años era a través de la metrópoli, después fue Estados Unidos. Después tuvimos un periodo largo en el cual el peso de la antigua Unión Soviética y del campo socialista daba cuenta de casi el 84 por ciento de todos nuestros intercambio económico externo.

Hoy día tenemos una matriz  de inserción internacional  en temas geográficos más  diversificada. De todas formas tenemos cinco países que dan cuenta más del 60 por ciento de todo nuestro intercambio económico externo.

Sc. Rafael Montejo Veliz: ¿Lo puedes mencionar?

Dr. C. Antonio Romero Gómez:   Lo voy a mencionar, China, Venezuela, Canadá, España y después hay un quinto país que varía en dependencia de algunas veces   en un momento determinado hace poco  fue Brasil ya después con el cambio de gobierno no fue Brasil…

Sc. Rafael Montejo Veliz: Ahora esta Lula.

Dr. C. Antonio Romero Gómez:   Y ha ascendido otro país, pero digamos todavía cinco países concentran el 60 por ciento, más del 60 por ciento de nuestros ingresos, nuestras transacciones económicas  externas. Eso es una matriz diversificada si se compara con la anterior pero hay que diversificar mucho más.

Yo diaria ahora en estos momentos. Como tú decías, hay una reconfiguración. Estamos en presencia también de una tendencia a ser una mayor regionalización de la economía mundial. Yo creo que Cuba que tiene mucho que hacer todavía  por tratar de ampliar sus vínculos comerciales y financieros con nuestro entorno geográfico más inmediato con el Caribe, México con Centroamérica.

Cuba es miembro del banco centroamericano de integración económica ahora recientemente. Yo creo que eso es un espacio indudablemente que nos permitiría ampliar nuestras relaciones económicas externas con Centroamérica, con el caribe  tenemos firmado un segundo protocolo del acuerdo comercio y cooperación económica con el caribe que lamentablemente tenemos magnífica relaciones política, diplomática y de cooperación con el Caribe pero tenemos prácticamente relaciones inexistente comercial y financiera.

Ahora yo termino la idea de que, hay que diversificar. Estamos en presencia de una tendencia  de una mayor regionalización en la economía mundial y Cuba tiene una matriz más diversificada en término geográfico de intercambios externos pero puede hacer mucho más. La base de eso indudablemente es tener una estructura económica  interna competitiva que obligatoriamente hoy día tiene que pasar por avanzar decisivamente en un programa de estabilización macroeconómica y de cambio estructural.

Sin una estructura económica interna competitiva. Usted puede tener la mayor cantidad   de acuerdos pero son accesos teóricos, preferenciales o beneficiosos para mercados externos pero si usted no tiene producción competitiva

Sc. Rafael Montejo Veliz: Esa oportunidad hay que aprovecharla desde adentro.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Exactamente.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Casals. ¿Algún comentario?

Dr. C. Jorge Casals Llano: Sí, yo sin duda coincido con lo que está diciendo. Antonio Romero, el profesor. Y coincido también con lo que está planteando Carola.

Evidentemente nosotros tenemos que transformar nuestra estructura   económica. Nosotros tenemos que llegar a cumplir nuestros compromisos. Hay una coyuntura que hoy nos resulta favorable. Nuestro enemigo jurado es cada vez más débil. La moneda que hasta ayer era la moneda hegemónica mundial.

Hoy sigue siéndolo pero hay otras opciones y nosotros tenemos que aprovechar las otras opciones. Tenemos que aprovechar  nuestro continente tenemos que aprovechar como decía Romero, tenemos que también aprovechar, el Caribe. Que nunca lo hemos aprovechado lo suficientemente desde el punto de vista de las posibilidades de relacionamiento que nosotros podemos tener con nuestros vecinos inmediato.

Nosotros tenemos que aprovechar también  las oportunidades que tenemos en Europa. Y tenemos que aprovechar algo que tenemos que ha sido fruto de la revolución que en términos  de la economía ricardiana seria las ventajas comparativa pero las ventajas comparativas adquiridas. Esta industria que nosotros tenemos ya, en la biotecnología. Y tenemos no solo  lo que tenemos en cuanto a las vacunas.

Tenemos vacunas hasta contra las garrapatas que no estamos explorando esas posibilidades. Vacunas que le sirven incluso a los Estados Unidos y que los Estados Unidos hasta hoy han sido incapaces de aprovechar esas ventajas que le resolvería el problema que tiene con el ganado vacuno en los Estados Unidos.

Creo que la situación ha cambiado. Creo que hay fuerzas dentro de los Estados Unidos, incluso que están interesados  en comerciar con nosotros.

Nosotros tenemos también que flexibilizar las condiciones que nosotros tenemos al tratamiento del capital extranjero porque sin lugar a dudas   que tenemos que resolver los problemas de financiamiento que tiene nuestra economía.

Tenemos que rebajar los índices de riesgo que tiene nuestro país porque hablamos de índice de riesgo pero índice de riesgo es pago de intereses más alto por consiguiente eso va en contra nuestra.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Les propongo interrumpir brevemente el debate y escuchar lo que nos tiene que comentar sobre la inserción de la economía cubana internacionalmente desde el Gurú de Jatibonico.

 Décimas del Gurú

Insertarse en la matriz

De la economía global.

Es reto fundamental

Que afronta nuestro país.

En la industria automotriz,

La electrónica, el acero,

Lo agrícola y ganadero,

Diversificar mercados

Acuerdos con los aliados

Y el mundillo financiero.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Nos recomienda el gurú de Jatibonico insertarse en la matriz de la economía global pero no está pareciendo algo tan fácil de realizar.

Bueno una pregunta que quería, aunque vamos a continuar con el debate. Una pregunta que quería  hacerle es que hemos estamos insistiendo en la necesidad es que desde la economía cubana estemos mejor preparados para lograr insertarse. Y que si no es así cuesta mucho trabajo, bien, desde lo local, desde lo territorial. ¿Es posible insertarse también en la economía internacional?

Dr. C. Carola Salas Couce: Aquí falta... no puede faltar un elemento importante en el   financiamiento de la economía cubana que son las inversiones extranjeras desde los años 90 la forma básica de captar financiamiento internacional  son las inversiones extranjeras.

En Cuba en materia de inversión extranjera hemos avanzado sin duda significativamente en los últimos años pero todavía los montos son insuficiente y los compromisos que se generan no se cumplen fundamentalmente, es decir  nunca hemos llegado a recibir realmente los montos comprometidos en inversión extranjera lo que quiere decir que algo no nos está saliendo bien.

Creo que ahí hay que tomar medidas, vinculadas a la institucionalidad, a la flexibilización de los procesos. A la participación de los actores. Tiene que ver también diría yo en este y mirada al interior y el papel de los diferentes actores económicos vincular  la inversión extranjera a esos nuevos actores y al desarrollo local. Ahí hay una fuente poco explorada.

Es una potencialidad que tiene el país  en la misma medida en que estamos logrando reactivar la participación de los diferentes actores económicos no solo estatales sino estos nuevos actores. Estos emprendimiento  que al vincularse al desarrollo, a la inversión extranjera puede generar algo que en mundo   es muy utilizado que es el interés que puede tener un ciudadano que vive en otro lugar del mundo con su terruño, con su país de origen, con su municipio, con su localidad y puede entonces invertir su dinero en algo que si implique un mejoramiento de las relaciones.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Aunque ahí hay una complejidad que necesita también capacitación no sé, Tony, Casals.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Yo diría que sí. Y seguramente, Casals concluiría esta idea; pero a partir de lo que dice Carola y lo que tú preguntabas, indudablemente. Cuando uno siempre dice ¿Que potencialidades tiene Cuba para insertarse en la economía internacional?, inmediatamente   sale los tres sectores grandes, verdad: la biotecnología, la industria medico farmacéutica.

También te dicen que tenemos posibilidades indudablemente también para que el turismo bajo nuevas condiciones, totalmente bajo otras nuevas condiciones se convierta indudablemente en un importante sector de inserción internacional competitiva y se habla también de los servicios profesionales. Y ahí voy y lo voy a vincular con esto que está diciendo Carola. Cuba tiene enormes posibilidades.

Y tiene capacidades creadas y hay algunos ejemplos que lamentablemente no son explícitos de exportación de servicios profesionales vinculados al software, vinculados al diseño gráfico, al diseño industrial, auditorias, a los servicios de consultoría empresarial etc., etc.

En el mundo   entero como parte de los procesos de cambio desde distintas perspectivas que han tenido lugar. Ese tipo de servicio cada día son  ofrecidos por pequeñas y medianas empresas incluso las grandes empresas terciarisan este tipo de servicio.

En Cuba hay una enorme potencialidad y lo estamos viendo en el sector este emergente, no estatal de emprendimiento en Cuba. Hay una dinámica enorme y se demuestra en términos de diseño, de marketing, de servicio de consultoría, de software, en fin. Y esos son    servicios altamente dinámicos en los intercambios internacionales.

Ahí necesariamente como dijo Casals tenemos que cambiar la forma y evidentemente flexibilizar los mecanismos para que ese sector que normalmente está liderado por   jóvenes se sienta motivados y además salgan a los mercados internacionales y conquisten mercados internacionales y lo pueden hacer. Es más ya algunos lo están haciendo y no nos damos cuenta.

Sc. Rafael Montejo Veliz: ¿Casals, sobre este tema?

Dr. C. Jorge Casals Llano: De hecho ya nosotros lo tenemos en Cuba. Eso  que están diciendo ahí. De hecho existen y de hecho también desafortunadamente los que no lo han logrado en Cuba. Están emigrando. Y una buena parte de esos trabajos incluso no hay que emigrar para hacerlo. Al contrario se hacen desde la casa, se hacen por internet. Entonces esa es una de las cosas que nosotros tenemos que hacer.

La India, por ejemplo. Una buena parte del software global se hace en la India gente que vive en la India. Nosotros tenemos una magnifica universidad   y está aprobado, y está aprobado porque desafortunadamente una parte de esos muchachos    están trabajando allá en el extranjero. Si nosotros lográramos conformar hacer que  todo ese potencial científico  que nosotros tenemos en nuestro país. Lo ponemos a trabajar en nuestro país, que la juventud trabaje en nuestro país. Y que proporcione utilidades  a nuestro país. Sin lugar a dudas nosotros vamos a dar un paso considerable con respecto a nuestras necesidades, a las necesidades de nuestros jóvenes, a las necesidades de nuestro país, de nuestro  socialismo.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Hay una pregunta que está muy relacionada con esto que lo abordaban de distinta manera; y es que la estructura de exportaciones y de la balanza generalmente digamos en el caso cubano hay un fuerte incidencia de los servicios que ha llegado a ser de miles de millones, sobretodo servicios médico. Y al revés y en menor cantidad los bienes cuando uno lo mira desde las importaciones, bueno es todo lo contario, no. Entonces la pregunta es. ¿Esta estructura actual obstaculiza o facilita los encadenamientos productivos necesarios hacia el interior del país? Ahí está la pregunta.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Bueno. Es una pregunta que da para un curso posgrado. Pero de toda forma tratare de decir algo. Mira, efectivamente. Cuando tú ves la estructura   de las exportaciones, la canasta exportadora cubana desde hace un tiempo para acá. Nosotros somos eminentemente exportadores de servicios. Dos tipos de servicios fundamentales: son servicios profesionales fundamentalmente vinculados al sector de la salud aunque no única exclusivamente y el segundo lugar turismo digamos. Esos dos grupos…

Sc. Rafael Montejo Veliz: Es matriz parece de un país desarrollado.

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Esos dos grupos. Es más complejo. Cuba  es una economía de servicios. Como es la inmensa mayoría de las economías del mundo, son economías de servicios. El sector terciario, el sector de los servicios tiene mayor peso en el producto interno bruto de Cuba y de muchísimos países. Es el caso del caribe por decirlo de alguna forma. Pero digamos. Cuba es una economía de servicio y de hace un tiempo para acá.

Desde hace aproximadamente 10 o 12 años las exportaciones de servicios son más importantes en términos de volumen y de valor que las exportaciones de mercancías. Nosotros tenemos una estructura de exportación de mercancía muy concentrada en producto estancados en el comercio internacional, de  muy bajo el valor añadido y además y lo que es peor hemos perdido peso en los intercambios mundiales. Ha caído la ponderación de Cuba. Ahora la pregunta que tú dices es: Eso genera o no genera encadenamiento. Es positivo o no es positivo para el desarrollo

La generación de encadenamiento tiene que ver un poco con la estructura productiva y económica que tú crea. Y además con el tipo de política económica     que tú estimulas para generar esos encadenamientos que en  última instancia la cadena de encadenamiento cada día tratar de exportar productos con mayor valor añadido de tal forma que haya el low greiding. Ahora no lo perdamos pensando que los servicios no general encadenamiento.

Hoy día una de las grandes discusiones es  que los servicios están íntimamente vinculado con la manufactura y la manufactura está íntimamente vinculado con los servicios.

Te pongo un ejemplo para acabar de decir normalmente se dice no porque cuando tu exportas una computadoras… cuando tu exporta un teléfono celular eso es un bien. No la mayor parte de ese teléfono celular son servicios de diseño de marketing de software etc, etc y por cada cien dólares que cuesta un teléfono celular a lo mejor alrededor del cuarenta y cinco o cincuenta dólares son servicios. Tanto los bienes como los servicios en un entorno de sinergia pueden generar los encadenamientos productivos hacia delante y hacia detrás.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Una última pregunta que me queda y nada más tienen una pequeña frase  para ir cerrando hoy. ¿Cómo visualizan la inserción internacional de la economía cubana para este 2023?

Dr. C. Jorge Casals Llano:A mí me parece que en este 2023. Nosotros vamos a empezar a subir nuestra producción. No solo la producción de servicio, si somos inteligente y somos capaces de promoverla sino también una buen aparte de ese servicio.

Digamos el turismo nosotros podemos potenciar la producción que tribute al turismo. Que hoy el turismo para nosotros es un sector que insume muchas importaciones.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Tony. Breve, Carola.

Dr. C. Carola Salas Couce: Yo visualizo que muchas digamos concepciones, muchas de los entendimientos a lo que ha logrado la dirección del país se materialice porque los vínculos de la academia con los órganos decisores, en cada organismo que tiene que ver la inserción externa  de la economía    cubana.

Nos permite ser optimista con respecto a que lo que se debate, lo que se conversa en estos escenarios   pues van a ser y pueden ser y deben ser llevado a la práctica a la vida real. Para encontrar los nichos que sin duda existen en la economía internacional en las cuales nos podemos insertar siendo yo creo creativo, siendo inteligentes en el manejo de los muchísimos riesgos que tiene nuestro país para esa inserción de las muchísimas limitaciones internas y externas que tiene el proceso yo creo que los vamos a lograr. Creo que es algo que se puede constatar en…

Sc. Rafael Montejo Veliz: Más breve que…

Dr. C. Antonio Romero Gómez: Más breve que Carola es difícil. Bueno no es tan difícil, es por decirlo. Yo creo que vamos a tener un año 2023 complejo. Muy difícil.

Yo creo que el entorno internacional no va hacer un entorno internacional muy favorable pero al mismo tiempo creo que por esto mismo que decía Carola. Porque yo creo que hay un consenso creciente   en nuestro país y en todos los estratos de la sociedad de  que  tenemos  que modificar las formas de conducir nuestra economía.

Yo creo vamos a tener cambios que son imprescindible que el gremio lleva diciéndolo hace mucho tiempo y que indudablemente esos cambios van a propiciar digamos una mejoría  en termino de por lo menos coyunturalmente en nuestros indicadores fundamentales de inserción internacional.

Sc. Rafael Montejo Veliz: Bueno, hasta aquí nuestra emisión de hoy. Gracias a mis invitados por su tiempo, sus conocimientos y opiniones. ¿Qué piensa usted de lo que aquí se ha dicho?

Para nosotros no basta con describir e interpretar nuestra realidad, nuestra cotidianidad, nuestros problemas sino que juntos debemos transformarla.

Cuento con usted para hacerlo desde el socialismo  cubano.

Nos vemos pronto.

 

Transcripción: Yanet Muñoz y Lianet Preval

1 comentario:

  1. Por cierto, una sugerencia. Deben invitar a ese programa a personas. A qué fue Casals Llano ahí, no creo sea invitado sólo para coincidir con los que planteaban los otros dos panelistas.

    ResponderEliminar