Otras Paginas WEB

miércoles, 19 de julio de 2023

Control de precios: Una batalla compleja pero decisiva para el futuro de la Revolución. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Claudia Fonseca Sosa, Abel Padrón Padilla, Cubadebate

 


Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

¿Cómo lograr que las medidas adoptadas para controlar los precios sean efectivas y trasciendan lo formal? ¿Qué pasos se han dado en este camino?

Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron la exposición del Ministerio de Finanzas y Precios y el posterior debate entre los diputados reunidos en la Comisión de Asuntos Económicos, previo al primer periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura.

Como reconoció Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, muchas son las insatisfacciones por parte de la población en esta esfera y se reclaman soluciones concretas y palpables de las medidas adoptadas.

“Estamos conscientes de la insatisfacción de la población y de nuestra responsabilidad y compromiso con nuestro pueblo de alcanzar, en el complejo escenario económico que vivimos, resultados palpables. Es uno de los temas que más preocupa a la población y al Gobierno, sobre todo por la disminución del poder adquisitivo de nuestro pueblo en los consumos básicos y de servicios”.

Regueiro Ale señaló que la situación inflacionaria se ha venido agravando en los últimos años y, aunque reconoció que este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, recordó que en Cuba inciden elementos externos como la crisis internacional y los efectos del bloqueo recrudecido.

También incide “añadir los altos déficits fiscales para financiar el presupuesto del Estado a partir de los gastos que no logramos solventar con nuestros ingresos”.

Informó que el índice de precios al consumidor al cierre del año 2022 registró un crecimiento de 39%.

“Desde inicio de año, se muestra un crecimiento de los precios en un 18%. Respecto a igual periodo del año pasado, los precios han aumentado un 45%”, dijo el ministro.

Comentó que entre las medidas adoptadas por el Gobierno sobresalen las regulaciones de precios por los Gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos muy buscados por la población. A la vez, la concertación de precios de acopio y a la población con los diferentes actores económicos.

“Otras son la vinculación directa de las entidades presupuestadas que prestan servicios básicos (salud, educación, deporte y cultura), lo cual les permite concertar precios y suministradores estables, así como la aprobación por las autoridades locales de bonificaciones de los impuestos sobre ventas y servicios”.

También se ha trabajado, dijo el ministro, en el control y exigencia a las entidades comercializadoras estatales sobre los ajustes a los márgenes comerciales y en la intensificación de las acciones de comunicación sobre los precios concertados y los resultados de los controles de precios realizados..

A propósito de estos resultados, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, dijo que más allá de medidas, hay que hacer cumplir lo establecido.

“Hay un problema económico real que incide en este tema. Si no hay oferta y producción, no lograremos un control efectivo de los precios”, afirmó.

El ministro de Finanzas y Precios agregó que se ha aplicado recientemente un sistema de trabajo aprobado, pero aún falta consolidación y sistematicidad en su funcionamiento.

Además, la concertación de precios se centra en los productos agropecuarios, dejando de lado otros igualmente básicos que son ofrecidos por actores económicos no estatales.

Regueiro Ale señaló que, aunque los precios agropecuarios no son estables en la mayoría de los casos, en algunas provincias las medidas han sido más efectivas. Sin embargo, aún falta control y revisión del trabajo de los órganos de control, así como una mayor contratación del acopio de las producciones en cada municipio.

El ministro también destacó la falta de objetividad en la concertación de precios agropecuarios y de otros productos, y la necesidad de un estudio para saber si el precio es real.

Además, señaló la falta de responsabilidad del sector presupuestado en lograr un vínculo directo con los proveedores, la escasa divulgación de los precios que se concertan y de las acciones de enfrentamiento, y la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos.

No obstante, Regueiro Ale destacó que se ha publicado la Resolución 148, que establece una metodología para la formación de fichas de costo y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas.

"Esta resolución actualiza las regulaciones de elementos relevantes en la formación de precios, con criterios inclusivos para todos los actores económicos, y establece tasas máximas de utilidad por tipo de actividades y coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios", explicó..

Daylín Alfonso Mora, diputada por el municipio de Matanzas, expuso los buenos resultados de su territorio con relación al control de precios y mostró algunos ejemplos como precios agropecuarios y los servicios en la playa. No obstante, reconoció la carencia de inspectores para chequear su cumplimiento.

Carlos César Torres, por San Luis, Pinar del Río, subrayó que para lograr contener los precios no se debe esperar a indicaciones del Gobierno central y subrayó el papel de los Gobiernos locales en esta labor.

Comentó sobre la importancia de las fichas de costos para la formación de precios y llamó a no estigmatizar a los nuevos actores de la economía. “Debemos llegar a consensos, reunirse más con ellos e insertarlos de manera más efectiva en el desarrollo territorial”.

Más adelante, el diputado Ian Pedro Carbonell llamó la atención sobre la relación entre el déficit fiscal y la elevación de los precios. “Hay que tener mucho cuidado con las emisiones monetarias en momentos de déficit de oferta”.

Carlos Miguel Pérez Reyes llamó la atención sobre un grupo de la población que no tiene acceso a determinado productos por lo elevado de los costos, un hecho que se debe revertir.

Igualmente, llamó a no generalizar con el tema de los precios establecidos por las mipymes, pues no todas tienen precios especulativos, y llamó a enfrentar directamente a aquellas que incumplen lo establecido.

Advirtió que se debe tener en cuenta que en los precios establecidos por los nuevos actores económicos incide la no disponibilidad de un mercado cambiario para comprar divisas.

Por último, Joel Quipo Ruiz, miembro del secretariado del CCPCC y jefe del Departamento Económico, subrayó que “esta es una batalla compleja que debemos ganar con inteligencia,  define el futuro de la Revolución, y debemos ganarla lo antes posible. La cuestión no está en el número de medidas, sino el impacto concreto de las que se apliquen".

Producción agropecuaria muestra resultados desfavorables

La Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano analizó este miércoles el informe sobre el cumplimiento del plan de la economía hasta mayo de 2023 en el sector agrícola, como parte de las actividades previas al primer periodo de sesiones ordinarias de la décima legislatura.

El trabajo de la Comisión Agroalimentaria contó con la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Agroalimentario.

El informe presentado a los diputados destaca que hasta el mes de mayo la producción agropecuaria muestra resultados desfavorables en las principales producciones, con incumplimientos y decrecimientos respecto a igual periodo de 2022.

Entre los productos cuya producción no ha alcanzado los niveles previstos en el plan figuran las viandas y hortalizas, los frijoles, el maíz, los frutales y el arroz. Además, la carne de cerdo y bovina, los huevos y la leche, el café, el cacao y las mieles.

El informe señala que las producciones obtenidas se han logrado sobre la base de una agricultura extensiva, con limitaciones de fertilizantes, plaguicidas, combustibles, alimento animal y otros insumos básicos, a lo que se adicionan los problemas organizativos y de gestión.

En los resultados del periodo ha influido la situación con el combustible diésel. Hasta el cierre del mes de mayo, se ha dispuesto solamente del 68% del plan operativo, lo que representa 8 500 toneladas menos de las recibidas en igual periodo de 2022.

En los fertilizantes, de las 28 900 toneladas planificadas a importar y/o producir hasta mayo, solo se recibieron 168 toneladas (0.6%). En igual periodo de 2022 se entregaron 14 700 toneladas.

Los fertilizantes de producción nacional no se produjeron, de 9 600 toneladas previstas, de acuerdo con el informe presentado a los diputados.

Yasser Hamed Jassén Santiesteban, presidente del Grupo Empresarial de la Actividad Porcina, dijo que el programa porcino en Cuba continúa mal, con elevados precios en la red de mercados agropecuarios.

“Aun cuando se produjo y se entregó más carne de cerdo en este periodo con respecto al año anterior, no se satisfacen los niveles de demanda y los precios siguen estando muy elevados”, afirmó.

El programa porcino nacional ha tenido que cambiar su modelo de gestión y no ha sido capaz de crecer la masa reproductora, aunque se prevé que para finales del año se revierta esta situación. “Lograr la reposición de esa masa porcina es fundamental para alcanzar los niveles de producción de carne deseados y que disminuyan los precios”, señaló el directivo.

El Grupo Empresarial de la Actividad Porcina ha producido pienso seco y pienso líquido, ha contratado desechos y subproductos de cebada para garantizar el alimento de los animales. No obstante –dijo su presidente–, “debemos parar las ineficiencias y recuperar la masa porcina para el próximo año”.

Al respecto, Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura, informó que se prevé multiplicar antes de finales de 2023 el número de cerdas reproductoras (especializadas y no especializadas) y mejorar algunos niveles de raza.

“Para volver a estabilizar el programa porcino en el país, se deben alcanzar alrededor de 120 000 cerdos mensualmente”, dijo.

En este sentido, el Grupo está llamado a buscar mecanismos a través de la inversión extranjera para obtener la soya necesaria para la alimentación de esas cerdas, pues les aporta la proteína que requieren.

Jorge Luis Parapar López, director del Grupo Avícola, dijo que actualmente se trabaja con una masa de gallinas (en todas sus variantes) mucho menor a la del año anterior, y que el objetivo para el próximo semestre es aumentar esa masa de forma tal que les permita remplazar a los animales más viejos y mantener estable la producción de carne.

En cuanto a la producción de huevos, comentó que se aspira a aumentar la masa de gallinas ponedoras y recuperar los niveles de producción que teníamos antes de la etapa pandémica para 2026. 

En función de esto, dijo, el Grupo trabaja en dos proyectos de inversión extranjera para la producción de alimento animal y ha contratado el alambre necesario para reparar las jaulas, así como maquinarias y otros insumos para garantizar la producción de huevos y carne de ave.

El presidente del Grupo OSDE Ganadero, Osmany Barreiro Consuegra, informó que al cierre del primer trimestre en las empresas del Grupo se crece en la producción de leche y carne, aunque no se satisfacen las demandas de la población.

Actualmente, dijo, adquirir los insumos necesarios para la actividad genera pérdidas a los productores. Además, se reportan pérdidas en las empresas genéticas debido a que estas ya no reciben subsidio, por lo que el Grupo busca alternativas de financiamiento.

El presidente del Grupo Agroforestal, Justo Luis Fuentes Díaz, comentó que en las empresas agroforestales cuentan solamente con tecnología obsoleta y en estos momentos trabajan para que los resultados productivos subsidien el remplazo de los equipos.

Al finalizar el debate, el ministro de la Agricultura se refirió al necesario encadenamiento del trabajo con los grupos empresariales y el perfeccionamiento que se implementa en estos. “Los grupos van a pasar a atender empresas a nivel municipal que no tienen capacitación y hay que insistir en eso también”.

Afirmó que se debe continuar fortaleciendo la empresa estatal socialista, la política de cuadros, y su relación con las distintas formas de productores.

Ydael Pérez Brito reiteró que la propiedad mayoritaria de la tierra en Cuba es estatal, aunque se le arriende a un particular para que la trabaje y produzca. “En momentos de crisis, la agricultura a mediana y pequeña escala tiene que fortalecerse”. 

Dijo que en función de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional, el Minag prioriza la atracción de inversión extranjera, para la obtención de fertilizantes e insumos.

Por su parte, el vicepresidente cubano, Salvador Valdés, llamó a aprovechar las posibilidades que brinda la actividad empresarial en la agricultura y los Gobiernos de los territorios, en particular las nuevas capacidades otorgadas a los Consejos Municipales.

Recordó que el país adoptó 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria; sin embargo, todavía es necesario realizar una transformación estructural y redimensionar lo establecido.

Insistió en continuar el uso de la agrología, utilizar los sistemas de cultivo, socializar experiencias de entidades que hayan logrado obtener resultados y mejorar la gestión de las empresas.

Comentario HHC: Se dice que el combustible se garantizó en la agricultura al 68 %, pero no se dice a cuánto se cumplió el plan agrícola, se habla en general y en abstracto de " incumplimientos y decrecimientos", de cuánto? . Ni la ONEI lo informa.

Si no se habla ni se debate  con datos, con la cruda realidad de la situación en que estamos, no lograremos movilizar al pueblo en esta vital tarea de producir alimentos. Se requieren de inversiones para dinamizar la producción de alimentos y ademas que sea sostenible.

Otra vez, ¿ Ya se analizo la experiencia de Holanda en la producción de alimentos.? Podemos adecuarla a nuestras condiciones, incluso protegernos de los ciclones con las instalaciones que hagamos. 

1 comentario:

  1. Cuesta tanto trabajo acabarse de darse cuenta que con ese mercado agropecuario descontrolado, mafioso, abusivo, neoliberal los precios como ha demostrado la realidad, lejos de estimular la producción la retienen. Cuantas exortaviones, cuantos llamados a la conciencia para que bajen los precios y aumente la producción y ha ocurrido todo lo contrario los precios siguen elevandose y la producción agropevuaria dedecrecido un 5%. La politica economica ha sido un rotundo fracaso.
    Con esos precios los produvtores no van aumentar la produccion pirque entonces najarian los precios y tendrian que trabajar mas para ganar lo mismo o menos
    Todos los diputados defendiendo a los campesinos por las condiviones en que viven y trabajan .Pobrecitos
    Si eso es asi quien entonces recibe la ganancia de esos precios especulativos y abusivos, solo ños intermediarios. No lo creo.
    Los intermediarios existen porque a los ricos terratenientes cubanos le convienen.
    Vean las casa que tienen, como se han apropiado de camiones y tractores que antes eran de las empresas estatales agropecuarias, vean como se pasan 15 dias de vavacanes en un 5 estrellas. Mientras el pueblo pasa hambre ellis edtan von el predidente de la ANAP al frente cada vez mas regordetes von pitusa y sombrero tejano se olvidaron del Yarey de Marti
    Pobrecitos NO . Traidores a la Revolucion que los jizo personas.
    Solo les recuerdo lo que planteo Lenin vuando el comunismo de guerra
    ¡Campesino especulafor. Fusilamiento en el lugar!
    Para hoy al menos una nueva reforma agraria


    ResponderEliminar