Otras Paginas WEB

jueves, 12 de enero de 2023

Recta final para la siembra de papa en Ciego de Ávila

 

 
ECONOMÍA
 

La falta de herbicidas ha obligado a convocar jornadas de trabajo voluntario para escardar las plantaciones. Foto: Eric Yanes

Algunos contratiempos impidieron cumplir el cronograma previsto inicialmente

No porque los surcos sean rectos, la siembra de papa se ha vuelto un camino de ida y vuelta, sin tropiezos. Pues, aunque esta semana deben concluirse las 70 hectáreas que quedan por plantar ―de un total de 960―, la caída dos veces de una máquina de riego y el desajuste en una turbina han impedido completar lo previsto en la primera semana de enero.

Aun así, el retraso de una semana, casi no puede llamarse retraso, si tenemos en cuenta el precedente de la campaña pasada. Ciego de Ávila debe completar este viernes la siembra del tubérculo que comenzara el 16 de noviembre y estará lista para iniciar la cosecha en la primera decena de febrero.

Lo asegura Raúl Monguía Rodríguez, especialista de ese cultivo en la Delegación Provincial de la Agricultura, quien anticipa lo que debe obtenerse en los surcos: 17 860 toneladas.

Previsiones al fin, eso es lo que se espera. Pero también se esperaba que el herbicida entrara a tiempo: los 950 litros que demanda la agricultura para ese tubérculo y, hasta la fecha, informa Monguía, han entrado solo 120. “Lo otro se anunció y estamos esperando todavía”, lamenta.

Tal retraso en el herbicida post-emergente se ha evidenciado en la presencia de hojas finas en la papa y la única alternativa para combatirla ha sido doblarse en el surco. Escardar. Varias jornadas de trabajo voluntario han intentado frenar la proliferación y “cultivar” mejores rendimientos.

Y eso podría ser 17 toneladas por hectáreas (t/ha) en el tubérculo de semilla nacional y 22,5 t/ha en el importado, vaticina Monguía, quien alega que el complemento nitrogenado, el fertilizante (urea), sí entró en su totalidad y el buen clima acompaña los sembrados.

Habrá que esperar a febrero para recorrer la otra etapa del camino. Ojalá que también recto, sin torceduras.

¿Dónde están hoy las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

Por Luis De Jesus Reyes
enero 10, 2023



Carlos F. de Cossío Vicecanciller

 Entrevista Especial con el Vicecanciller de Cuba

 Corresponsal CLARIDAD

La Habana, Cuba-El próximo 20 de enero se cumplen dos años desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Joe Biden y las relaciones entre Estados Unidos y Cuba parecieran estar en una especie de limbo.

El líder Demócrata, quien durante su campaña electoral encantó a los sectores cubanoamericanos con la promesa de revertir las políticas de su antecesor Donald Trump hacia Cuba, apenas ha dado señales de moverse en esa dirección.

Si bien algunas acciones recientes de Washington pudieran ser tomadas como un preámbulo de una nueva relación con la isla, las autoridades cubanas se muestran escépticas ante un gobierno que hasta ahora no ha honrado su palabra en las relaciones bilaterales.

CLARIDAD conversó en exclusiva con el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos F. de Cossío, para conocer dónde se encuentran hoy las relaciones entre ambos países.

A continuación, compartimos nuestra extensa entrevista con el diplomático cubano, en la que abordamos desde el tema del bloqueo y las sanciones contra la isla, hasta la llegada de nuevos gobiernos progresistas en la región, los intentos de golpe de estado de la derecha y la guerra en Ucrania.

Tras un histórico acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos en 2015, que parecía haber dejado atrás la política de hostilidad hacia la isla, el presidente Donald Trump torpedeó el proceso y revirtió mucho de lo que ya se había alcanzado. El actual presidente Joe Biden no ha cambiado mucho de ese escenario.

 ¿Dónde se encuentran hoy las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

Luego de los pasos que se tomaron para mejorar la relación, ocurrió un evento que lo cambió todo: las elecciones en Estados Unidos [en 2016]. Antes de entrar, el [entonces] nuevo gobierno anunció que iba a deshacer los pasos que ambos gobiernos habían acordado y que permitieron que la relación entre Cuba y Estados Unidos evolucionaran hacia una más constructiva y respetuosa entre ambos países.

El actual gobierno de Joe Biden prometió, durante la campaña electoral, a sus electores no a Cuba, que cambiaría rápidamente los retrocesos que ocurrieron durante la administración Trump. Dos años han pasado y nada parecido ha ocurrido.

De hecho, la administración Biden, aunque no repite exactamente la desinformación o las alegaciones deshonestas del gobierno de Trump, sigue aplicando, en términos generales, la misma política.

Tenemos que recordar que para deshacer lo que pasó durante la administración Obama, el gobierno de Trump decidió levantar alegaciones que no tenían fundamento, que no eran ciertas, pero que fueron el pretexto para los cambios que tuvieron lugar. (1)

¿Opina Cuba que las relaciones con Estados Unidos son hoy mejores o peores que las que había antes de la administración Obama?

Hoy están peores. Porque actualmente lo que hace la administración Biden es aplicar, casi de manera exacta, la política que fue implementada por Donald Trump; una política que fue nombrada por su gobierno como una de “máxima presión”, lo que significa hacer la vida lo más insoportable posible para el pueblo cubano con la esperanza de que esto llevará a la caída del gobierno.

Esa es la política oficial que lleva hoy la administración Biden.

Hace unas semanas, la Asamblea General de la ONU votó por trigésima ocasión para rechazar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Cuba ha dicho en varias ocasiones que EE.UU. está aislado en su política hacia la isla, y aún así el bloqueo sigue en pie.

 ¿Por qué cree que no se ha quitado el bloqueo?

Decimos que Wáshington está aislado porque lo está. No es nada nuevo, ha estado aislado por los pasados 30 años. La comunidad internacional no apoya la política estadounidense contra Cuba; de hecho, vota casi de manera unánime en su contra.

Ahora, ¿por qué esa política sigue estando en pie?, por el poder abrumador de los EE.UU. y por la creencia de los políticos en Washington de que tener poder es tener derecho. Y que si ellos son lo suficientemente poderosos como para aplicar una política de máxima presión –una política que va en contra de los derechos humanos, que es inhumana e inmoral–, entonces, solo por que tienen el poder para hacerlo continuarán haciéndolo.

¿Qué hace falta para que Estados Unidos se deshaga de la política de bloqueo contra Cuba?

 Tienen que entender –algo que parece difícil que puedan hacer en Washington– que Cuba está fuera de las fronteras de Estados Unidos; que Cuba es y tiene el derecho de ser una nación independiente y soberana; que EE.UU. no tiene el derecho, ni tiene la capacidad, de gobernar en Cuba. Sí tiene un poder inmenso para hacer[nos] la vida difícil, tiene un poder inmenso para hacer daño y ha tenido un poder inmenso para castigar a varias generaciones de cubanos.

Oficiales cubanos y estadounidenses se reunieron recientemente aquí en La Habana para discutir sobre políticas migratorias entre ambos países. Hay quienes especulan que el hecho de que Biden aceptara enviar una delegación a la isla pudiera ser el comienzo para una nueva relación entre La Habana y Washington como la que existió durante el gobierno de Barack Obama.

 ¿Usted lo ve de esa manera?

Es natural que los EE.UU. se relacionen con Cuba en conversaciones migratorias. Tenemos un problema entre ambos países. EE.UU. no puede resolverlo por sí mismo, Cuba tampoco puede resolverlo por sí mismo. Es un fenómeno que necesita discusión, que necesita cooperación… hay acuerdos en vigor para eso.

Lo que yo puedo decir es que lo que describe la política estadounidense hacia Cuba, lo que mejor define su política contra Cuba, es el bloqueo económico y las políticas de máxima presión impuestas durante la administración Trump. Esa continúa siendo la característica principal de las relaciones bilaterales.

¿Pero diría usted que la administración Biden está dando pasos hacia una posible normalización de las relaciones con Cuba?

Yo lo dudo mucho. Es difícil para mí pensar que, porque se toman ciertos pasos en áreas que necesitan atenderse, áreas que necesitan un mínimo de cooperación, haya un cambio. Mientras EE.UU. siga aplicando el Título III de la Ley Helms Burton(2), mientras siga aplicando una política basada en alegaciones deshonestas de que Cuba es un país patrocinador del terrorismo(3), mientras siga presionando a los gobiernos de América Latina, de África y de otras partes del mundo, y amenazándolos con quitarles ayuda bilateral si ellos continúan aceptando médicos cubanos, uno no puede decir que el gobierno estadounidense esté dando ningún paso hacia una mejor relación con Cuba.

¿Qué pasos, entonces, debería dar EE.UU. para que Cuba considere que está moviéndose hacia una normalización de las relaciones?

La lista sería muy larga. Pero actualmente el gobierno estadounidense no tiene ninguna explicación, y ni siquiera se toma el tiempo o el esfuerzo para explicar las razones por las cuales Cuba sigue siendo un país patrocinador del terrorismo; ese sería un paso significativo.

Sería también un paso significativo si, al igual que todos sus predecesores excepto Trump, aplicara su capacidad para que el Título III de la Ley Helms Burton no tuviera lugar en las Cortes de Estados Unidos para demandas totalmente ilegítimas contra Cuba. También pudiera tomar pasos para permitir que los cubanos, libres de presiones políticas, puedan recibir remesas.

Y pudiera seguir mencionando, pero hay muchos pasos que pudiera dar para dejar de castigar al pueblo cubano, que es lo que hace la actual política estadounidense.

¿Por qué, en su opinión, Cuba no es un país que patrocina el terrorismo?

Porque nosotros no patrocinamos el terrorismo, no apoyamos el terrorismo, no financiamos el terrorismo, de hecho, nosotros somos víctimas del terrorismo.

Yo pudiera preguntar por qué EE.UU. dice que no es un país que patrocina el terrorismo, si es el origen de la mayoría de los actos de terrorismo que han ocurrido alrededor del mundo, tiene una agencia que fue creada y que se ha dedicado, con miles de millones de dólares, para conducir actos de terrorismo contra muchos gobiernos, incluyendo el de Cuba.

Ahora mismo, hay personas y organizaciones en Estados Unidos que fomentan y financian acciones violentas en Cuba y que se jactan de hacerlo. Uno pensaría que eso es ilegal en EE.UU. y, aún así, el gobierno de EE.UU. lo tolera, lo que implica que el actual gobierno estadounidense promueve, apoya y tolera actos de terrorismo.

En los pasados años, nuevos gobiernos progresistas han llegado al poder en países de América Latina y al mismo tiempo hemos visto nuevos intentos de golpe de la derecha, todos ellos apoyados por Estados Unidos.

 ¿Qué significan estos gobiernos progresistas para la región y por qué EEUU atenta contra ellos?

[Este] año 2023 marcará el 200 aniversario de la Doctrina Monroe, establecida por EE.UU. específicamente para enviar un mensaje a las [entonces] potencias coloniales europeas de que el hemisferio Occidental era un área de dominación y hegemonía estadounidense. Ese era el sentido de la Doctrina Monroe y, desde entonces, sigue siendo la política de EE.UU. hacia la región.

Estados Unidos cree que tiene un derecho otorgado por Dios para intervenir y determinar lo que ocurre en lo que ellos llaman su “patio trasero” y lo que el nuevo gobierno ha llamado su “patio delantero”. América Latina y el Caribe no es ningún patio trasero, delantero ni lateral de los Estados Unidos, pero en Washington siguen sintiéndolo así.

Por eso, cuando existen gobiernos progresistas que amenazan los intereses de EE.UU., aplicando políticas sociales que benefician a la mayoría de la población, cuando amenazan la opinión de EE.UU. al creer que la riqueza del país debería ser para el disfrute de la mayoría de la población, entonces EE.UU. cataloga a esos gobiernos como extremistas, radicales, y entonces comienzan a actuar en su contra.

Después del fracaso de la Cumbre de las Américas, ¿usted cree que Estados Unidos haya aprendido la lección?

Yo no creo que ellos aprendan mucho. Porque ellos debieron haber aprendido durante la Cumbre de Cartagena en 2012 y no lo hicieron. Ellos simplemente creen que los pueblos de América Latina y el Caribe son inferiores, que sus sociedades son inferiores, que sus gobiernos son inferiores, y ellos tienen la capacidad hegemónica de imponer el deseo de los Estados Unidos.

Hablando de otros temas. Cuba ha dicho que la guerra en Ucrania se pudo haber evitado. ¿Por qué piensa que se pudo haber evitado y, en última instancia, por qué no se hizo?

Primero, nuestra posición desde el primer día ha sido que tiene que haber una solución pacífica y diplomática para lo que es un problema mayor en Europa. Decimos que la guerra se pudo haber evitado porque creemos que hay una gran responsabilidad de Estados Unidos en haber empujado a la OTAN como una amenaza hasta las fronteras con Rusia.

Y esto no comenzó en 2022, ni siquiera comenzó en el siglo 21, esta ha sido la política de EE.UU. desde hace varias décadas; y es una política peligrosa. Era lógico imaginar que Rusia algún día reaccionaría; y decimos que no se evitó porque los objetivos ambiciosos de EE.UU. al empujar a la OTAN hasta la frontera con Rusia alcanzaron un nivel en el que ya no podían tolerarse.

Cuba lleva décadas batallando contra el bloqueo estadounidense y además ha pasado por momentos muy difíciles, como el llamado “Periodo Especial”. A pesar de todo eso, Cuba ha alcanzado grandes niveles de desarrollo social y ha mantenido el proyecto socialista como un símbolo para el resto del mundo.

 En momentos en que pareciera que nos adentramos en una nueva Guerra Fría, ¿qué tiene que aprender el mundo de Cuba?

Primero, nosotros luchamos por más de 100 años para alcanzar nuestra independencia y no la alcanzamos realmente hasta enero de 1959. Desde entonces hemos luchado para defender esa independencia. Hemos luchado para alcanzar una sociedad de justicia social, donde todos puedan beneficiarse de la riqueza del país, luchamos para proteger nuestra soberanía y nuestro derecho para construir la sociedad en la forma en que los cubanos quieren construirla.

Creemos que la capacidad de resistir de Cuba, la determinación del pueblo cubano, contra todo pronóstico y contra una guerra implacable del país más poderoso del mundo, es una lección para el mundo. Y no digo que hemos alcanzado nuestras metas. Por supuesto, nuestro país sigue siendo un país subdesarrollado, sigue siendo una sociedad con muchos problemas económicos, y aún así somos un país estable y pacífico.

Imagina cualquier país que tuviera que sufrir, por más de 60 años, una política de guerra económica por parte de los Estados Unidos. Y con todo eso, nuestro país ha sido capaz de construir una sociedad más educada, con más científicos, más atletas, [un país] más tranquilo, más libre de crímenes, de drogas, de terrorismo, de violencia, que cualquier país en el continente.

[Todo esto] a pesar de la hostilidad de EE.UU., que está convencido de que puede hacer de Cuba un estado fallido, y Cuba no es un estado fallido.
Notas
(1) En 2017, el gobierno del entonces presidente Donald Trump acusó a La Habana de estar detrás de una serie de supuestos ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses que trabajaban en la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Hasta la fecha, Washington no ha podido mostrar pruebas sobre dichas acusaciones.
(2) El título III de la Ley Helms-Burton faculta a ciudadanos estadounisenses a demandar en tribunales de EEUU a empresas nacionales o extranjeras que se beneficien de propiedades en Cuba que pertenecieron a ellos o sus familiares antes de 1959. Promulgada en 1996, la Ley Helms Burton había sido dejada en suspenso por los sucesivos presidentes estadounidenses, hasta que en 2019 el entonces mandatario, Donald Trump, ordenó su activación.
(3) Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en su Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo en enero de 2021. La medida entorpece las relaciones comerciales de la isla con otros países e impide en gran medida que realice transacciones con bancos internacionales.

Arroz híbrido, el milagro de la soberanía alimentaria en China . Comentario HHC

 

Beijing (Prensa Latina) Mencionar a Yuan Longping es referirse a un héroe y un padre en el gigante asiático, significa hablar del científico que dedicó la vida y logró con perseverancia materializar su sueño de siempre: “Que ningún chino pase hambre”.

Por:Yolaidy Martínez

Corresponsal jefa en China

Garantizar la seguridad alimentaria y evitar la repetición de las hambrunas que por largos períodos sufrió la población de este país, fueron metas que el agrónomo persiguió durante toda su carrera y desembocaron en el desarrollo del arroz híbrido.

Todo comenzó mientras trabajaba en una plantación de ese grano en la central provincia de Henan en 1962, cuando se percató del potencial de cruzarlo para obtener variantes más fuertes y capaces de germinar en suelos secos.



Tal descubrimiento cimentó sucesivas investigaciones y experimentos hasta que en 1973 Yuan cultivó de forma exitosa los primeros terrenos en la provincia insular de Hainan con el arroz híbrido, un tipo tolerante a ambientes salinos-alcalinos y al frío.

La inventiva multiplicó en un 20 por ciento el rendimiento de las cosechas de un producto indispensable en la mesa de China, que pese a su vasta dimensión dispone de apenas nueve por ciento de tierra fértil, seis por ciento de agua fresca y necesita alimentar a un tercio de la población global.



Para masificar la siembra de esta cepa, el Gobierno a finales de los años 70 hizo una gran promoción, aprobó políticas como la entrega gratis de semillas a los granjeros, incentivos tarifarios a las empresas comercializadoras y la concesión de subsidios.

Luego, en los 80, estableció una producción a gran escala de semillas de alta calidad y después, en los años 2000, la incursión del sector privado dio un mayor impulso a su desarrollo.



Todo el espaldarazo estatal, junto a la labor incansable de Yuan durante más de cinco décadas, permitió la optimización del arroz híbrido, que ya va por la tercera generación.

De hecho, en 2017 se logró el crecimiento del grano en una granja a dos mil 800 metros de altura sobre el nivel del mar, en una zona de la provincia noroccidental de Qinghai azotada por frecuentes sequías, granizo, heladas y otros desastres naturales.

Al cierre de 2021 China superaba las 40 mil hectáreas de tierra sembradas con ese grano especial en 10 provincias, incluido Heilongjiang, Shandong, Jiangsu, Zhejiang, Xinjiang y Mongolia Interior, mientras las perspectivas son expandirlas a más de 66 mil hectáreas cuando terminara 2022.

LEGADO PARA CHINA Y EL MUNDO

El “Padre del arroz híbrido” falleció en mayo de 2021 con el júbilo de que su investigación pionera ayudó a transformar a una China con escasez de comida a tener la seguridad alimentaria en un plazo de 30 años, ser la mayor productora de alimentos y la tercera exportadora global en este rubro.

Otro de sus preceptos fue compartir con el mundo ese monumento de la ciencia y la tecnología agrícola, porque consideraba que aunque nació en el estado oriental, “pertenecía a toda la humanidad”.



Fue así como capacitó a unos 10 mil especialistas de 80 países del planeta en la hibridación del arroz y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo contrató como asesor principal para ayudar a naciones pobres para aplicar la técnica.

Su legado fructificó, más de 70 países utilizan las variedades desarrolladas por él y crecen lo mismo en India, Vietnam, Bangladesh, Pakistán y Filipinas que Estados Unidos, Madagascar y Liberia.

Además, estudios confirman que si en el planeta reemplaza la mitad de los sembrados del arroz tradicional con ese tipo, sería posible dar de comer a entre 400 y 500 millones de personas más cada año.

La muerte de Yuan Longping no detuvo el desarrollo del arroz híbrido y en octubre pasado fue noticia que el proyecto en la provincia de Hebei logró el rendimiento récord de 17,2 toneladas por hectárea, con la cepa “Xiang Liangyou 900”.

REFERENTE EN EL ORBE

Junto al impulso dado al programa del arroz híbrido, China pudo garantizar los nutrientes en la mesa de sus mil 400 millones de habitantes con otros proyectos, estrategias y políticas que igualmente fomentan la innovación y auge de otras ramas de la industria agropecuaria.


Cabe resaltar que muchas de esas acciones arrancaron en medio de condiciones desfavorables y continúan pese al impacto de fenómenos asociados al cambio climático, como la sequía sin precedentes que este verano golpeó los principales polos agrícolas del país.

Al respecto Carlos Watson, representante de la FAO aquí, destacó la alta prioridad que el Estado concede al tema, con amplio respaldo financiero, constantes inversiones y construcción de la infraestructura necesaria para aumentar la productividad en el campo.

“Otra cosa que ha sido muy importante es involucrar al pueblo, ha sido un trabajo entre Gobierno, pueblo e instituciones. En China existen 230 millones de pequeños agricultores, tener el apoyo de esta gente ha sido parte del éxito”, amplió.

Incluso, la FAO estima que todo ese accionar llevó al gigante asiático a los primeros puestos mundiales en producción de arroz, trigo, té, sorgo, soya, maní, cebada, algodón y semillas oleaginosas, entre otros productos, consolidando una industria que contribuyó a sacar de la pobreza extrema a más de 700 millones de personas.

El año anterior China obtuvo 683 millones de toneladas de granos y así superó por séptimo año consecutivo las 650 millones de toneladas anuales gracias a la revitalización rural, la cual favorece el progreso de las zonas agrícolas, la equidad social y la gobernanza.



Un reciente informe del Ministerio de Agricultura reveló que la producción con valor agregado del sector creció 4,2 por ciento de enero a septiembre pasado y generó ganancias por 755 mil millones de dólares.

Si bien mantener y consolidar la soberanía alimentaria es uno de los principales objetivos del plan quinquenal 2021-25 de China, el Gobierno también fomenta con igual ahínco una cultura en la población contra el desperdicio de comestibles.

Similar importancia concede a la lucha anticorrupción en el sector, a la estabilidad de los precios y en el suministro a los mercados, incluso en momentos de confinamientos por los rebrotes de Covid-19.

La apuesta oficial también pasa por profundizar la reforma rural, mejorar las condiciones de vida para evitar la migración a las ciudades y alentar los nuevos emprendimientos, las cooperativas y granjas familiares, que actualmente superan los 6,1 millones de establecimientos.

arb/tdd/ymr

Comentario HHC: Pues deberiamos mirarnos en ese espejo.y aprovechar nuestras la alianzas con China y tratar de introducir esa variante de arroz. Una muestra  de nuestra ineficiencia, son los millones de dólares que hemos gastado anualmnete en importar arroz 2018 273.2 MMUSD, 2019 239.7 MMUSD, 2020 235.7 MMUSD, 2021 327.9 MMUSD, para un total de 1 076.5 MMUSD  .

Hay un Programa integral para el arroz hasta el 2030 ( todo al parecer se resolverá en este año) para disminuir la importación del mismo. Pero el periódico Granma nos dice: No cabe duda de que el arroz es uno de los productos más importantes en la dieta alimenticia de los cubanos; sin embargo, su amplia demanda tiene que ser satisfecha en más de dos terceras partes por la vía de la importación". (1)

Es decir, se da por sentado que hay que importar, cuando China con 1400 millones de habitantes y solo un 10 % de tierras cultivables de su territorio, puede hasta exportar arroz. 

Granma más recientemente dijo (2):

  • Los territorios que más producen arroz en Cuba son: Granma, Camagüey, Sancti Spíritus y Pinar del Río.
  • Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social.
  • En la proyección del programa arrocero hasta 2030 se estima que el país aporte, desde la producción nacional, unas 600 000 toneladas, que representaría el 86 % de la demanda anual.
Pregunto ¿ Y porqué no el 100 %?. Y ¿ qué inversiones se necesitan para no esperar hasta el 2030?. Un hotel de 200 habitaciones  5 estrellas, nos cuesta aproximadamente unos 45 MMUSD. ¿ Cuánto pudieramos producir en arroz si ese dinero lo invertimos en la producción de ese cereal?, ¿podemos obtener más de lo que gastaríamos en importar esa misma cantidad potencialmente a producir ?. Es absurdo, para la seguridad alimentaria del pais, tener que importar ARROZ.

El Ministro de Economía Alejandro Gil, se queja y alerta con razón, que los precios siguen subiendo de los alimentos, pero no aborda el tema de la matriz de inversión. Los recursos escasos que tenemos ¿en qué los invertimos en el país?. Esa es una asignatura pendiente de aprobar y que requiere de una explicación. 


(1) https://www.granma.cu/cuba/2021-03-19/2011-2021-como-marcha-el-programa-integral-de-desarrollo-del-arroz-en-cuba-video-19-03-2021-11-03-18

(2) https://www.granma.cu/cuba/2022-02-25/del-arroz-cosechado-al-que-demandamos-en-el-pais-21-02-2022-22-02-27

Produce cunicultor pinero en armonía con el medioambiente (+Fotos)

 


Nueva Gerona, 11 ene (ACN) Francisco Hernández Rodríguez, campesino de Isla de la Juventud, al aplicar ciencia e innovación a la cunicultura reafirma la factibilidad de esos pilares estratégicos para la sostenibilidad de la producción de alimentos en armonía con el medioambiente.

Explicó hoy a la Agencia Cubana de Noticias que gracias a un proyecto de desarrollo –financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)– fue posible constatar la factibilidad del pienso manufacturado en su finca al cubrir de manera eficiente las necesidades de mantenimiento, crecimiento y eventos reproductivos de los conejos.

Para tales propósitos, en la propiedad en usufructo disponemos –hace dos años– de moringa, morera, tithonia, King grass, Mar Pacífico, maíz, frijol canavalia, Cratylia argentea, boniato, sorgo, girasol, soya, mulato, guinea y pangola, que junto a restos de cosecha aportan minerales, fibras, energía y vitaminas a los animales, dijo.



Refirió que procesan en un pequeño triturador la masa verde, a falta de miel de purga –ideal para la elaboración–, utilizan la caña de azúcar, envuelven y tapan el producto por 24 horas, el cual una vez seco de forma natural se pulveriza en un molino de martillo a fin de facilitar el proceso digestivo del animal.

Desde que suministramos a la masa este tipo de alimento el índice de mortalidad disminuyó, el peso promedio de los gazapos es de 65 a 72 gramos (g) y al destete de 698 a 700 g, en tanto, en los tres meses de desarrollo y período de ceba logramos ejemplares con 2,6 kilogramos, afirmó el sexagenario ingeniero agrónomo.

Hernández Rodríguez labora con su hijo –con quien comparte nombre y profesión– y prefirió para criar en su módulo pecuario a la Chinchilla, el Pardo Cubano y el Semigigante Blanco. Hernández Rodríguez labora con su hijo –con quien comparte nombre y profesión– y prefirió para criar en su módulo pecuario a la Chinchilla, el Pardo Cubano y el Semigigante Blanco, en respuesta al propósito del país de aportar cada mes cinco kilogramos per cápita de proteína animal a la dieta del cubano.

En los cruzamientos de raza, el de mejores resultados fue el provocado entre el Pardo Cubano y el Semigigante Blanco con superior peso en las diferentes etapas de desarrollo, apuntó.

Significó la eficacia de la Albahaca Morada en el tratamiento preventivo a la Coccidiosis, principal enfermedad parasitaria que afecta a los conejos, otro de los experimentos incluidos en este proyecto de cara al desarrollo local, la soberanía alimentaria y educación nutricional.

Como parte del manejo agroecológico aprovechamos el estiércol de estos roedores y los restos de cosecha para hacer compost, materia orgánica que aplicamos a los diferentes cultivos a fin de incrementar rendimientos, acotó el experimentado dueño de la finca, reconocida recientemente por su integralidad en el programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar.

Esta tecnología para el procesamiento del alimento animal, puede ser aprovechada igualmente como alternativa en la ganadería bovina, ovino-caprina, porcina, avícola y equina, lo que pueden variar son los balances, para hacer frente al déficit de insumos a causa del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, acotó el cunicultor.