Otras Paginas WEB

sábado, 18 de marzo de 2023

Vegueros espirituanos apuran cosecha de la hoja

 



Sancti Spíritus, 18 mar (ACN) Con atrasos en el orden de los 53 mil 900 cujes según lo pactado hasta la fecha, los vegueros de la provincia de Sancti Spíritus, segunda mayor productora de la hoja de tabaco en Cuba, apuran hoy la recolección de la solanácea, la cual sobresale hasta el momento por su calidad.

La cosecha está en un momento pico, subrayó a la Emisora Radio Sancti Spíritus Isidro Hernández Toledo, director agrícola de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco en el territorio, quien precisó que de los 710 mil cujes pactados hasta ahora, se han recolectado 656 mil 067, para el 92 por ciento de lo previsto.

El experimentado directivo explicó que, debido a las dificultades para garantizar el riego en las vegas, las plantaciones presentan atrasos en su desarrollo, causa fundamental del incumplimiento en esta región central.

A las limitaciones de combustible generadas por la tensa situación económica que sigue atravesando el país, se le añadió el agotamiento de un número importante de fuentes de abasto de agua, sobre todo, en Taguasco y Cabaiguán, municipios donde tradicionalmente se concentra el mayor volumen de la campaña, significó Hernández Toledo.

Manifestó que en el caso del tabaco tapado, modalidad que en los últimos años reporta un marcado crecimiento en áreas, la cosecha marcha a buen ritmo y se contabilizan hasta ahora 408 mil cujes; y aclaró que en los próximos días deben comenzar los acopios del surtido altamente codiciado en Cuba y en otras muchas naciones.

Al referirse a la calidad de la hoja, dijo que al tratarse de un año seco no ha habido afectaciones significativas en el cultivo, ni por la incidencia de hongos ni por la constante presencia de los frentes fríos, de ahí la buena salud de las plantaciones.

En busca de mayores rendimientos agrícolas y eficiencia, el pasado 20 de octubre arrancó en Sancti Spíritus la siembra correspondiente a la campaña tabacalera 2022-2023, una contienda en la que, según datos aportados por la empresa espirituana, disminuyó el área a cultivar, pero se potenciaron los productores que más aportan y con mejores condiciones de infraestructura. HHC: negritas nuestras

Suposiciones en tierra de nadie

 


Un tractor para rotular la tierra, es una de las necesidades que los productores, muchas veces, no tienen cubiertas. Foto: Pastor Batista

Perdonen el preámbulo.

Mientras Fulano de Tal saca provecho a la tierra y solo luego empezamos a cuestionar el precio de un producto, deberíamos primero preguntarnos a qué costo, incluso humano, obtuvo cada libra. ¿Cuántas gotas de sudor por cada kilogramo, cuántas horas de espera por una firma o un cheque, a cómo el combustible, o si accedió al fertilizante antes de que marchitaran las hojas?

Serían esas, quizás, las primeras variables, aunque este no es un ejercicio económico con fichas de costo mediante, sino, apenas, un preámbulo para desinflar la teoría de que la inflación tendría que comenzar a descender por la tarima: acaso la parte más visible y última de la cadena.

Supongamos entonces que Fulano de Tal vive a metros de donde labra la tierra, que es una suposición muy cómoda, porque hoy el que solicite hectáreas puede encontrarlas a kilómetros de casa, sin medios para ir, sin agua para regar, con trillos por enderezar y sin fomento para invertir. No obstante, dicen, lo fundamental es la tierra.

Supongamos, además, que tiene tractor, que es un lujo de los años 70 u 80, cuando los jóvenes salían del campo a estudiar y se les aconsejaba no regresar, pues la tierra era “pa’l que no daba en los estudios, pa’l que no sabía”.

Digamos que Fulano ara con un tractor casi más extinto que la propia Unión Soviética; que es uno de los 4500 propietarios que, indicaban las cifras, existían en Ciego de Ávila. Digamos, también, que el de él está rodando (y esa no es una suposición menor). No tendría que pagar, por ejemplo, más de 500.00 pesos, según el precio oficial, porque le roturen una hectárea, sin sumar el precio del combustible.

Por supuesto, no se trata de un Belarus, valorado entre 15 000.00 y 27 000.00 MLC, de los que hace dos años comenzaron a venderse en la tienda del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura. Cuando, en mayo de 2021, Invasor contactaba con su comercial, las intenciones de compra eran cinco. Intenciones, aclaraba.

De ahí que nuestro Fulano de Tal, que no ha exportado, que no ha vendido en frontera y que, en parte por ello, no es un guajiro “acaudalado”, caerá en el círculo vicioso de que necesita un mejor tractor para producir y/o producir para tener un mejor tractor.

Donde dice tractor, entiéndase tecnología, inversión…, todo lo que significa dinero y lo ahorra, al mismo tiempo. Eficiencia.

Hace unos días los cienfuegueros vinieron a demostrarlo. Las extensiones de yuca dificultan su cosecha, no solo porque no haya suficiente fuerza “para doblar el lomo sin partírselo”, sino por los costos. Con una máquina sembradora y cosechadora (importada), concluyeron que son tres veces más productivos y solo emplean la mitad de la fuerza de trabajo. Obviamente, esa yuca podría llegar más barata al mercado. Aún no hablamos de intermediarios.

Y para que nuestra hipótesis sea “viable”, el intermediario de Fulano de Tal no ganará más que él. Asumamos que los comerciantes no son meros revendedores. Que ir al campo, sacar la yuca, beneficiarla y ponerla en el mostrador, tiene un gasto que nadie asumirá de su bolsillo, solo por encargo social: volver irrentable la comercialización equivale a dejar el producto en el campo.

Hasta aquí el preámbulo de una cadena mucho más larga y torcida, ante la cual deberíamos preguntarnos cómo desenredarla para que las tensiones no terminen partiéndola por el lado más débil. Y no sé si notan de (y desde) qué lado estoy hablando.

Visto desde ahí, el tope del precio podría impedir ganancias injustificadas a quienes no comercializarán “al privado”, burlando un control que ha solido ser insostenible, y seguirán pagando muy caro un producto en MLC u otro mercado formal e informal, no topado.

Es un círculo, cuyo “radio de acción” no termina ni empieza beneficiando a Fulano de Tal. Él seguirá sin equipos, sin fertilizantes, sin crédito, pagando impuestos… y sus hijos no querrán labrar su ejemplo. Ese precio, que ya estamos pagando carísimo, tampoco parece tener frenos. HHC: negritas nuestras

Negocios con firmas foráneas en comercio mayorista entrarán en operaciones en Cuba en abril y mayo. Comentario HHC

18 March 2023 8:07am



La empresa mixta Granferretero, el grupo Farmavenda Ibérica S. L., y Camacho International S.L. (todos de España), Emifoods L.L. C y el Grupo Sur (de Argentina), son los primeros proyectos de negocios con firmas extranjeras para el comercio mayorista en Cuba que deben entrar en operaciones en los meses de abril y mayo.

Con vistas a ello se ultiman detalles como la documentación legal, flujo operacional y almacenes y tiendas donde ofertarán alimentos, ropa, artículos del hogar, de aseo e higiene y otros muy demandados, según trascendió en un intercambio entre organismos para chequear la marcha de las inversiones extranjeras y de las exportaciones, entre otros temas, informó la ACN.

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación (MEP), destacó el impacto que deben tener esos proyectos, en tanto se sumarán más antes que finalice el 2023.

Aun cuando inicialmente estos primeros podrían centrarse en el mercado mayorista, consideró que dado el déficit de ofertas contribuirán a enfrentar la inflación.

Ante los titulares Rodrigo Malmierca Díaz, del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Betsy Díaz Velázquez, de Comercio Interior (MINCIN), Gil Fernández insistió en la importancia de conducir cuantos negocios se aprueben de manera tal que respondan a los intereses del país, que las firmas foráneas vendan productos de mayor demanda, incluyendo los de línea económica.

Consideró que medidas como esta pueden ayudar a reactivar la industria nacional, por lo que indicó continuar trabajando con los organismos correspondientes en la tramitación o concreción de los negocios que entrarán en operaciones en el segundo semestre, y llevar a los funcionarios y empresarios involucrados el sentido de urgencia, de no demorar nada.

También en estos intercambios, con sede en el MEP, se da seguimiento a los acuerdos de las giras internacionales del Presidente cubano y el Primer Ministro, así como a los convenios o cartas de intención firmados durante la última Feria Internacional de La Habana. HHC: Negritas nuestras.

Comentario HHC: Parece a primera vista algo positivo, para satisfacer necesidades y disminuir la inflación,  pero no se dice qué ganará y cómo se le pagará a las empresas extranjeras que estan invirtiendo su capital en el experimento, sobre todo para que exista continuidad en los mismos, si hay resultados.

No me queda claro si van a venderse los productos a la población en MLC o CUP, o ambos .

Nuestra incapacidad de producir en la país, nos lleva a ceder parte del " pastel" del comercio minorista, que es por cierto el sector de mayor volumen dentro del PIB cubano. 

Veremos como se comporta para el menguado poder adquisitivo de la población en sentido general. Pero con los precios correctos y la calidad adecuada deben tener un impacto positivo. 

Campos avileños de papa con rendimiento por debajo del esperado

 

papa

 

Ciego de Ávila, 17 mar (ACN) La cosecha de la papa que fue sembrada con semilla nacional alcanzó en Ciego de Ávila rendimientos promedios de 9.8 toneladas por hectáreas, muy por debajo de las 17 toneladas estimadas en las 200 hectáreas plantadas con ese tipo de simiente.

Raúl Monguía Rodríguez, especialista en la delegación provincial de la Agricultura en el cultivo de esa vianda, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que, aunque la totalidad de esa área recibió el fertilizante de la fórmula completa (nitrógeno-fósforo-potasio) y el herbicida pre-emergente, no se benefició del post emergente cuya función es eliminar las malezas.

Explicó que este cultivo es muy exigente en cuanto a fertilizantes, herbicidas y comportamiento de las variables meteorológicas, estas últimas han sido favorables hasta la fecha.

Esta campaña, también dispuso de la urea, lo que favoreció el completamiento de los niveles de nitrógeno que necesita el cultivo, sin embargo- señaló el experto- las vegetaciones indeseables compitieron con el fertilizante y limitaron la calidad de las aplicaciones fitosanitarias, pues impidieron que los pesticidas llegaran totalmente a la planta de papa.

Recordó que disponer de semilla nacional es una garantía para comenzar en tiempo la etapa de siembra, pues no depende de la importación, pero también tiene sus desventajas, porque posee menor potencial productivo al permanecer en conservación entre siete y nueve meses, periodo en el que pierde parte de sus reservas.

De igual manera carece de uniformidad en cuanto a tamaño, lo que obliga a realizar antes de ser plantada una selección manual, que debía ser mecánica, pero no existe el equipo, apuntó Monguía Rodríguez.

El directivo acotó que desde hace unos días los agricultores recogen el tubérculo de las otras 750 hectáreas que fueron plantadas con semilla importada de nueve variedades y de firmas productoras de Holanda y Francia.

Hasta este 16 de marzo estaban recogidas unas 60 hectáreas, en las que los rendimientos manifestados superan las 16 toneladas, dos por encima de las previstas, noticia halagüeña porque no se ha renunciado a las 17 mil 860 toneladas en total en esta campaña, dijo.

Esas áreas independientemente de mostrar altos enyerbamientos recibieron un herbicida pre-emergente de mayor calidad que el usado en las cubiertas con semilla nacional, especificó el especialista.

De ese total se dejarán para simiente de la venidera etapa 2023-2024 unas mil 540 toneladas de las variedades Atlas, Manitou, Romano y Alquete que cubrirán unas 300 hectáreas.

Los destinos de cada cosecha de este tubérculo, muy demandado por los cubanos, son consumo de la población, no solo de Ciego de Ávila, sino de otras provincias al ser un alimento que se incluye en el balance nacional y para semilla de la otra campaña.

También llega a la industria, en este caso a la avileña Empresa Agroindustrial Ceballos para elaborar la papa prefrita que se comercializa en el mercado en frontera.

Intervienen en la campaña las entidades de cultivos varios Arnaldo Ramírez y La Cuba con sus Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) Paquito González, Revolución de Octubre y la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Máximo Gómez.

También participa la Empresa Agropecuaria Integral de Ciego de Ávila con la Unidad Empresarial de Base El Mambí y un productor de la CCS El Vaquerito, en el municipio de Venezuela. HHC: Negritas nuestras