Otras Paginas WEB

viernes, 18 de agosto de 2023

El 62 % de los beneficiarios de la seguridad social cobra a través de tarjeta magnética

Esta cifra debe incrementarse como parte de los esfuerzos por insertar a los jubilados en el proceso de bancarización en el país

Foto: Ismael Batista

El 62 % del total de los beneficiarios de la seguridad social  (1 025 675 personas) realiza sus cobros a través de tarjetas magnéticas, mientras que 623 533 lo hacen por nómina electrónica en las oficinas de pago, informó a Granma Virginia Marlen García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Añadió que, en los esfuerzos por lograr insertar a los jubilados en el proceso de bancarización, esta cifra debe irse incrementando, y a finales de año ya estarán en condiciones de, en el caso específico del Banco Metropolitano de la capital, eliminar la nómina electrónica y que todos los beneficiarios reciban su pensión a través de una tarjeta magnética.

Lo anterior significa que la mayoría de los jubilados de la seguridad social pueden insertarse en todos los canales de pago electrónicos, si cuentan con dispositivos para hacerlo.

García Reyes puntualizó que un gran número de estos, antes de jubilarse, cobraban su salario por esta vía, y luego, con el objetivo de optimizar los recursos, depositaron en la misma cuenta del salario el importe de la pensión, y a otros que no cobraban por tarjeta magnética se les hizo una nueva.

García Reyes agregó que este no es un proceso nuevo para ellos, pues desde 2009 el Inass, de conjunto con los bancos, las oficinas de Cadeca y de Correos de Cuba, fueron eliminando las chequeras en soporte de papel, sustituyéndolas por la nómina electrónica que hoy todavía existe en algunas instituciones pagadoras.

Explicó, además, que resulta difícil que todos los pensionados se inserten en esta vía de los canales de pago electrónicos, pues además de que no todos cuentan con las herramientas, el conocimiento y también la falta de costumbre, más del 70 % de los beneficiarios cobra pensión mínima, y cuando van a efectuar el cobro de la gratificación, sacan el efectivo completo.

Sin embargo, señaló, poco a poco se ha ido trabajando en la cultura digital y se ha incorporado a los beneficiarios de la seguridad social a estas vías electrónicas, sobre todo para el pago de los servicios básicos y de algunos comercios como la bodega.

La Directora General del Inass resaltó que este proceso de bancarización se va a extender, en una segunda etapa, hacia las oficinas de Correos de Cuba, para el pago a los beneficiarios de la asistencia social que hoy cobran por la vía de la nómina electrónica.

Apuntó que esto es una operación a mediano plazo, pues requiere garantizar la seguridad de ese sistema, dejar las trazas que son auditables, y lograr implementar, también, un proyecto que les permita eliminar completamente de Correos de Cuba la nómina electrónica, e ir por la vía de la digitalización, utilizando tarjetas magnéticas. HHC: negritas nuestras

El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista

 Rolando Astarita [Blog]

De acuerdo al enfoque que ha manejado tradicionalmente la izquierda, la crisis económica y el empeoramiento de las condiciones de vida de las masas deberían generar un campo propicio para las ideas socialistas y la organización de los trabajadores y los oprimidos. Condiciones que, en principio, parecen reunirse en la Argentina: la economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. En suma, todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”.

Pero no hubo giro. El peronismo-kirchnerismo perdió 5,7 millones de votos en relación a 2019. Juntos por el Cambio perdió 1,3 millones de votos, también en relación a 2019. De manera que entre JxC y UP perdieron unos 7 millones de votos. Pero la izquierda (FIT-U, Política Obrera, Nuevo MAS) obtuvo apenas unos 590.000 votos. 7,1 millones fueron a la ultraderecha, a Milei. Este se impuso en 16 provincias y fue segundo en otras cuatro.

Al avance de Milei se lo explica mayormente por “el voto bronca”. Pero esto no responde a la cuestión central: ¿por qué el descontento fue a parar a la ultraderecha y no a la izquierda? Es lo que se pregunta Mario Wainfeld en Página 12, (16/08): “Con altos índices de pobreza, sueldos que no alcanzan para llegar a fin de mes, presencia lesiva del Fondo Monetario Internacional (FMI)… cuesta captar por qué no crece la izquierda con representación en el Congreso, en los movimientos sociales y en el espacio público. Tiene referentes conocidos, con presencia de años, militantes piqueteros muy activos, dirigentes sindicales”. De nuevo, ¿por qué el voto que rompió con el peronismo kirchnerista y, en menor medida con JxC, no fue a la izquierda? Es la pregunta que se hacen muchos militantes o simpatizantes de la izquierda. No tengo una respuesta acabada, pero presento algunas cuestiones que adelanté en entradas anteriores.

Alta inflación y la demanda de “orden”

En una entrada con fecha 26/07/2022 (aquí), y a propósito de la aceleración de las devaluaciones y la inflación, escribimos: “La crisis cambiaria y monetaria… profundiza la crisis de la acumulación. En el extremo, la continua pérdida de valor de la moneda hace inviable el funcionamiento del mercado, ya que se vuelve imposible comparar productividades y tiempos de trabajo. Las transacciones se interrumpen y se privilegia el atesoramiento. En respuesta, crece el reclamo de ‘poner orden’ y estabilizar la economía. Por eso una situación de crisis aguda no siempre da lugar a una salida de izquierda (como muchas veces parece pensar la izquierda). Puede imponerse un programa económico de derecha. Por caso, la hiperinflación bajo Alfonsín y la primera parte del gobierno menemista legitimó, ante los ojos de la población, la disciplina monetaria de la Convertibilidad”.

Desde entonces, la inflación y la depreciación del peso continuaron a todo vapor, al punto que hoy, pos-Paso, la economía se dirige hacia una altísima inflación (dos dígitos mensuales) y orilla la hiperinflación. Con el agregado de que las soluciones de izquierda, del tipo control de precios “pero en serio”; “aumentar los salarios e indexarlos para bajar la inflación”; “dejar de pagar las Leliq”, y similares, no son creíbles para la opinión pública. Repetimos: en coyunturas de altísima inflación la sociedad busca salidas, a derecha o izquierda, pero salidas. Y en Argentina apuntó hacia la ultraderecha.

Estatismo keynesiano (bastardo) y “socialismo”

En la nota citada también hicimos referencia a las limitaciones del keynesianismo bastardo, defendido por el kirchnerismo y las diversas variantes del populismo nacionalista. Una cuestión central, ya que el fracaso de los experimentos progre-estatistas-populistas suele tener consecuencias graves y duraderas.

Por eso hace un año escribíamos que “las consecuencias del fracaso de políticas keynesianas populistas finalmente allanan el camino a políticas de ajuste”. Para dar un ejemplo sencillo: es imposible sostener la demanda en base a gasto del Estado financiado con emisión monetaria crónica. Semejante engendro desemboca, inevitablemente, en una crisis. En este respecto, autores poskeynesianos dicen, con razón, que este tipo de populismo económico “comúnmente ha sido legitimado por un cierto tipo de ‘keynesianismo’ que da énfasis exclusivo a la demanda efectiva… y recomienda el uso indiscriminado de política fiscal y déficit fiscal como medios de estabilización cíclica”. Se lo conoce como keynesianismo bastardo porque, de hecho, ni siquiera Keynes abogó por tales políticas. Mucho menos se puede decir que las mismas tengan algo que ver con lo que propone el marxismo (de Marx).

Sin embargo, desde la izquierda que se reivindica marxista con frecuencia se piden mayores dosis del remedio estatista-populista (por ejemplo, alguno acusa al gobierno de Alberto Fernández de haber aplicado un “estatalismo blando”). Para colmo, este discurso se combina con la manía de proponer todo tipo de curanderismo social para acabar con los padecimientos de las masas trabajadoras. Por ejemplo, acabar con el desempleo prohibiendo los despidos; o repartiendo horas de trabajo en un mar de trabajadores precarizados y en negro. Y así podríamos seguir. Es difícil, con semejantes enfoques, responder a las críticas de los economistas burgueses (incluidos los de la ultraderecha).

La crítica a la burocracia y el Estado  

Una cuestión que no debería ser descuidada por la izquierda es la crítica a toda forma de control estatal-bonapartista sobre la clase obrera. En relación a este tema, hace ya tiempo recordamos la crítica de Marx y Engels a los intentos de debilitar al movimiento obrero con el control del Estado de las cooperativas de trabajo (aquí). En esa nota escribimos:

“La crítica a toda forma de control del movimiento obrero por el Estado está en la esencia de la tradición revolucionaria del marxismo. El estatismo burgués puesto al servicio de la división, cooptación y corrupción de los trabajadores no tiene un ápice de progresivo. Pero estas prácticas hoy están naturalizadas y son justificadas por gran parte del progresismo bienpensante izquierdista, y un amplio abanico de la izquierda “nacional, antiimperialista y popular”.

“Lo grave es cuando esta corrupción organizada penetra en las filas del movimiento obrero, divide, envenena las relaciones, amedrenta y corrompe. Y desde la izquierda marxista tenemos que admitir que amplios sectores de la clase obrera argentina toleran, por lo menos, esta injerencia sistemática del estatismo burgués burocrático. Para decirlo en las palabras de Marx, aceptar estas prácticas equivale a abandonar el punto de vista de clase”.

Esto se complementa con la crítica marxiana al Estado y a la burocracia estatal. Por caso, Marx en referencia al Estado francés: “Los impuestos son la fuente de vida de la burocracia, del ejército, de los curas y de la corte; en una palabra, de todo el aparato del poder ejecutivo. Un gobierno fuerte e impuestos elevados son cosas idénticas”. Y en otro pasaje:

“Se comprende inmediatamente que en un país como Francia, donde el poder ejecutivo dispone de un ejército de funcionarios de más de medio millón de individuos y tiene por tanto constantemente bajo su dependencia más incondicional a una masa inmensa de intereses y existencias, donde el Estado tiene atada, fiscalizada, regulada, vigilada y tutelada a la sociedad civil, desde sus manifestaciones más amplias de vida hasta sus vibraciones más insignificantes, desde sus modalidades más generales de existencia hasta la existencia privada de los individuos, donde este cuerpo parasitario adquiere, por medio de una centralización extraordinaria, una ubicuidad, una omnisciencia, una capacidad acelerada de movimientos…” (aquí).

La burocracia estatal, con sus privilegios y las múltiples formas de control clientelar de las masas oprimidas desde el aparato del Estado, es una de las fuentes de mayor bronca e irritación popular. Pero estas no encontraron, al menos en alguna medida significativa, un canal de expresión en la izquierda.  

La quiebra del ideario socialista

Lo anterior se combina con una dificultad más estructural, que enfrenta la izquierda: la crisis y/o derrumbes de los muchos “socialismos” que hubo a lo largo del siglo XX y hasta el presente (hoy Cuba, Corea del Norte, Venezuela). En una nota de agosto de 2015, y a raíz de los resultados electorales de entonces (los partidos burgueses obtenían el 90% de los votos), escribimos:

“… uno de los problemas graves que enfrentamos los marxistas es que el ideario socialista hoy está quebrado en la conciencia de las masas trabajadoras. (…) Los fracasos de los ‘socialismos reales’, o el actual desastre del ‘socialismo siglo XXI’, no son cuestiones menores. La izquierda no puede desconocerlos. En 1927, o sea, apenas una década después del triunfo de la revolución, Trotsky pronosticó que una vuelta de la URSS al capitalismo provocaría un retroceso “infinito” en la conciencia socialista de la clase obrera mundial. En 2015, … aquel pronóstico de Trotsky tiene validez multiplicada. Por eso, la pregunta que hacían hace poco unos periodistas a representantes de la izquierda en un programa de TV, “¿en qué país se aplicó con éxito lo que ustedes defienden para Argentina?”, es crucial e ineludible.

Sin embargo, las respuestas no terminan de convencer, o barren los problemas debajo de la alfombra. Para ponerlo en términos de preguntas: ¿se puede seguir mirando para otro lado ante lo que sucede en Venezuela o Cuba? ¿Se puede argumentar seriamente que todos los problemas se deben a “la derecha y el imperialismo”.

Mirar de frente las dificultades

Terminábamos la nota de 2015: “El problema hay que ponerlo en la agenda de discusión de la izquierda. Y para eso, el primer paso, es volver al criterio de Engels: mirar las dificultades de frente, sin empañarlas con frases consoladoras”.

Pero esto es lo que no se hace. Se sigue eludiendo el problema. “Ganamos la interna de la izquierda”; “se profundiza la crisis de la burguesía”; “la verdadera correlación de fuerzas la establecemos en las calles” y similares. O el llamado a hacer asambleas, “impulsar la deliberación política”, romper con la burocracia sindical y el peronismo, salir a luchar. Pero esto es lo que no ocurrió hasta ahora, a pesar del agravamiento de la crisis y la pérdida de los salarios y las jubilaciones. Peor todavía, millones votaron a la ultraderecha. La ola derechista no se revierte convocando simplemente a luchar, o a cortar calles. De nuevo, hay que mirar de frente las dificultades.

Individualismo, libertad, ataque ideológico al socialismo

Lo planteado en el apartado anterior apunta a que no hay que minusvalorar el peso ideológico y político del discurso de la ultraderecha. En particular, su exaltación del individualismo, que apunta a quebrar todo sentimiento de solidaridad, de hermandad de clase de los explotados. Este mensaje encuentra oídos receptivos en coyunturas de crisis y en ausencia de programas y perspectivas superadoras por la izquierda. Por eso la derecha busque exacerbar la competencia entre los mismos trabajadores, o entre los que tienen trabajo y los que están desocupados. El comportamiento egoísta es fomentado de todas las formas posibles. Es la esencia de la “batalla cultural” de los Milei y Benegas Lynch.

Esa exaltación del individualismo enlaza con la concepción de libertad de los utilitaristas y de los liberales. Es la libertad del hombre considerado como una mónada, aislado, replegado sobre sí mismo, sumergido en relaciones sociales que no domina (tomamos palabras de Marx). Pero en ese marco no hay verdadera libertad. O, más precisamente, es una libertad condicionada por las relaciones sociales a las que está subordinado el individuo.

Pero esto es pasado alegremente por alto por los liberales. Por eso Milei dice que el obrero, desprovisto de medios de producción, ejerce sin embargo su libertad al optar entre ser explotado o morirse de hambre (véase aquí). Es la libertad convertida en cínica abstracción del sometimiento social que padecen los que solo disponen de su fuerza de trabajo. Es lo opuesto a la concepción de que el desarrollo personal y la libertad solo se pueden realizar en comunidad: “Solamente dentro de la comunidad, con otros, tiene todo individuo los medios necesarios para desarrollar sus dotes en todos los sentidos; solamente dentro de la comunidad es posible por lo tanto la libertad personal” (Marx y Engels, La ideología alemana; énfasis agregado).

Enfatizamos: es esta idea la que los ultraderechistas quieren destruir centralmente, por encima o por debajo de tal o cual medida puntual. Dividir, atomizar, inficionar los espíritus del ideal “me ocupo de lo mío y el resto me importa nada”, como arma de sometimiento y corrosión de la solidaridad entre los explotados. Es la lucha ideológica y política en su forma más descarnada y cínica, apenas disimulada detrás del slogan “la libertad avanza”.   

La campaña contra la izquierda y el pensamiento crítico

Miley y los suyos buscan destruir el ideario, crítico y emancipador, de realización de la libertad en una comunidad solidaria. De ahí el desaforado grito de “Zurdos, hijos de puta, tiemblen”, apoyado en las redes por cientos de “libertarios”. Es la convocatoria a instalar un clima de caza de brujas, para eventualmente avanzar en purgas políticas (en universidades; contra partidos de izquierda; contra sindicatos obreros o centros de estudiantes opositores). El reciente ataque de Milei a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA debe ubicarse en este contexto. Enlacemos esto con un consenso represivo más general: como botón de muestra, citamos el llamado de Espert, (alineado con el «moderado» Rodríguez Larreta) a meterle bala a los piqueteros (aquí).

En el mismo sentido va la afirmación de Milei de que el calentamiento global “es otra de las mentiras del socialismo”. En una entrada anterior, referida a esto, escribimos: “…estamos ante la barbarie discursiva, mantenida a toda costa por encima de los hechos comprobados. Es el oscurantismo propio de regímenes fascistas y totalitarios. Es la anti-ciencia del fanático, al que le basta con vociferar sus teorías paranoico-conspirativas para querer llevarse todo por delante. Es el “asalto a la razón” en toda regla” (aquí,). Pero esto también es ofensiva ideológica y política reaccionaria. ¿Cómo Milei no va a querer destruir el Conicet después de algo así?

La perspectiva en lo inmediato

Al margen de vaivenes coyunturales, todo indica que en los próximos meses se mantendrá el deslizamiento electoral hacia la derecha. Y al empeoramiento continuado de las condiciones de vida de las masas, se le sumarán medidas que buscan barrer toda capacidad de resistencia de los oprimidos y explotados. Se trata de fenómenos sociales que abarcan a millones de personas. Por eso, dada la correlación de fuerzas existente la izquierda hoy no tiene posibilidades de dar vuelta la situación. Pero sí valdría la pena reexaminar muy seriamente las orientaciones y programas políticos que se han defendido. Parece imprescindible frente a esta ola reaccionaria en ascenso.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/12aKvdzkwPJWnovjV9nDDPT2HkejKP5zO9sRmv6yMAOU/edit?usp=sharing

Crece brecha entre inversiones cubanas en turismo y agricultura

La estadísticas oficiales del primer semestre de 2023 indican que la inversión en el sector agrícola se mantiene estancada, dato preocupante por ser el principal empleador del país.




El esquema de inversión en Cuba mantiene una deformación estructural por el predominio del sector del turismo, cada vez más distante de las inversiones relacionadas con la agricultura, con muy bajo peso en el total de la inversión a nivel nacional.

La estadísticas oficiales sobre inversiones correspondientes al primer semestre de 2023, publicadas recientemente por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), confirman la tendencia iniciada un año antes con el incremento de la inversión en “hoteles y restaurantes“ y una disminución “servicios empresariales e inmobiliaria”, de acuerdo con el análisis del economista Pedro Monreal.

Monreal destaca que a pesar de que la suma de ambas se redujo en lo que va de año, concentra el 30,6 % de la inversión total en el país, lo cual contrasta con las notables dificultades para atraer turistas hacia Cuba.

Apunta que aunque los datos pudieran sugerir “que la reducción del porcentaje de la inversión asociada al turismo desde 2021 ‘mejora’ el patrón de inversión“, en lo que va de año aumentó la brecha respecto a la inversión agropecuaria, ahora 17,7 veces mayor comparada con 7,7 veces registradas en 2020.

El estudioso considera “preocupante“ que en medio de una situación de inseguridad alimentaria que tiende a agravarse , “la inversión agropecuaria se mantenga estancada a nivel muy bajo de 2,6% de la inversión nacional total“, teniendo en cuenta su papel como principal empleador del país.

También llama la atención sobre el hecho de que durante los primeros seis meses del año en curso se haya invertido en “administración pública, defensa, seguridad social” más que en el sector agropecuario y casi ocho veces más que en “ciencia e investigación tecnológica”.

A pesar de reconocer la necesidad de impulsar el desarrollo agrícola y de impulsar una Ley de Soberanía Alimentaria, el Gobierno cubano no ha sido capaz de revertir la crítica situación que atraviesa en la producción de los alimentos para poder satisfacer las demandas de la población.

Los paquetes de medidas implementadas para acelerar y multiplicar la disponibilidad de productos agrícolas no han dado los resultados esperados, lo que generó un intenso debate en torno a su implementación durante la más reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANNP), sin que hayan emergido posibles soluciones a corto y mediano plazo.

Las autoridades reconocieron que a pesar de incrementar las opciones en el sector, la inversión extranjera en la agricultura cubana se encontraba al cierre de 2022 muy lejos de las necesidades de la economía.

Urge avanzar en el comercio, de forma acelerada, hacia la bancarización

La opción del pago es del consumidor, y se trabaja en la informatización de los sistemas de control, que se hacen de manera manual, lo cual ralentiza las colas para comprar



17 de agosto de 2023 19:08:59


En la bancarización de las bodegas se trabaja con los desarrolladores de las plataformas de pago en la búsqueda de soluciones para minimizar la cantidad de datos que se piden a la población. Foto: Ricardo López Hevia

Como parte del perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local –en el que se han concentrado los mayores esfuerzos en estos años– se ha realizado un despliegue de las plataformas de pago electrónico, que hoy alcanza alrededor del 70 % de los establecimientos del comercio en el país, con un mayor impacto en las bodegas.

En este concepto, Inalvis Smith Luben, viceministra del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), precisó que los pagos electrónicos son parte de un proceso que tiene lugar en el sector del comercio a partir de la gradualidad de las propias medidas asociadas a la bancarización y el comercio electrónico.

Explicó que en el municipio capitalino Plaza de la Revolución, además del despliegue de las plataformas, y como parte del diseño de los incentivos, se efectúa un pilotaje para vincular la bonificación a la población y al trabajador del comercio.

En la red de comercio, en este municipio existen más de cien unidades; de ellas, las 29 ubicadas en el consejo popular Rampa aplican el pago por ambas pasarelas: EnZona y Transfermóvil; en el resto, comentó a Granma Marcos Antonio Castellanos García, director de la filial de comercio Plaza de la Revolución, se trabaja para la concreción de este esfuerzo con Transfermóvil.

Destacó también las facilidades que ofrece esta forma de pago, así como las ventajas para los dependientes que tienen dentro de su sistema el depósito bancario, por lo que se facilita el trabajo.

Explicó que, como parte del pilotaje, lo que se recauda, a partir de las ventas diarias, va a un sistema de pago del salario.

Castellanos García resaltó la capacitación impartida a los dependientes de estas unidades, con ayuda de los Joven Club de Computación y la Electrónica, los bancos y la dirección territorial de Etecsa.

Javier Santoyo Rodríguez, director de la ueb Monte Buona, compuesta por los restaurantes Montecatini y Buona Sera, significó que está implementado el pago por la plataforma EnZona y, en el caso de Transfermóvil, se está a la espera de la notificación de la activación del comercio electrónico para iniciar las operaciones de cobro por esta vía.

A partir de la puesta en vigor de la Resolución 111, el Mincin ha ampliado estos servicios al resto de las actividades y actores económicos para garantizar, en todos los establecimientos de comercio, la opción de pago electrónico para la población.

La Viceministra del Mincin ratificó que el efectivo no se elimina, «pero nosotros tenemos la responsabilidad y el deber con nuestros ciudadanos de asegurar gradualmente, en cada uno de los establecimientos estatales y no estatales, que la población cuente con el beneficio de realizar su pago de manera electrónica», afirmó.

Dijo que existe, desde la implementación de la Resolución 111, una mayor afluencia del ciudadano a los establecimientos para pagar mediante la modalidad electrónica.

Sobre el tema de las insatisfacciones, destacó que a través de los propios sistemas de monitoreo y seguimiento del organismo, se han identificado planteamientos tanto de la población como de los trabajadores.

LA OPCIÓN DE PAGO POR EL CÓDIGO QR ES DEL CONSUMIDOR

En otro momento de su intervención, la Vicetitular del Mincin refirió que, en el sistema del comercio, el despliegue del pago por las vías digitales se inició con las terminales de punto de venta en las tiendas de materiales de la construcción, y luego los códigos QR en las bodegas.

Significó que la opción del pago es del consumidor, y se trabaja en la informatización de los sistemas de control, que se hacen de manera manual, lo cual ralentiza las colas para comprar.

Agregó que se trabaja con los desarrolladores de las plataformas de pago en la búsqueda de soluciones, a fin de minimizar la cantidad de datos que se piden a la población.

Inalvis Smith Luben, viceministra del Mincin, también se refirió al servicio de Caja Extra como otra vía ya establecida en algunas unidades del comercio para la extracción de efectivo.

Señaló que, a través de los gobiernos locales, se ha diseñado un sistema de pago por resultado, de conjunto con el Banco –aún en evaluación– que, además de la comisión bancaria que se cobra, un determinado porciento va a un fondo y, a partir de indicadores que están previstos, se distribuye a final de mes, en correspondencia con la cantidad de pagos electrónicos que realizó ese dependiente.

Destacó que estos procesos llevan un cambio de mentalidad, «pues son muchos años trabajando con efectivo, y puede existir un cierto nivel de inseguridad entre los propios trabajadores. Pero estamos llamando a todos a trabajar diferente, adoptar nuevas acciones, evaluar las tendencias y avanzar, de forma acelerada, hacia la bancarización».

China entra en deflación: ¿Qué peligros conlleva para la economía mundial?

Publicado:18 ago 2023 13:26 GMT RT

El gigante asiático experimenta una caída de los precios, un descenso de las exportaciones e importaciones y una menor actividad de los consumidores.


Agricultores trillan maíz en la ciudad de Neijiang, China, el 17 de agosto de 2023.Costfoto / NurPhoto / Gettyimages.ru

Por primera vez en dos años, China, la segunda economía del mundo, ha entrado en deflación. Los precios de consumo cayeron un 0,3 % en julio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, un "agravamiento del malestar económico" que puede provocar la transición a una nueva y peligrosa fase económica, informa The Wall Street Journal.

Pese a que la mayoría de los países se han enfrentado a niveles récord de la inflación tras el levantamiento de las restricciones introducidas por la pandemia del covid-19, la situación en el gigante asiático se difiere radicalmente.

El valor de una serie de artículos ha sufrido drásticas caídas, desde materias primas como el acero y carbón hasta productos de primera necesidad y de consumo diario. El ahorro de las familias chinas aumentó en 17,8 billones de yuanes (alrededor de 2,4 billones de dólares) en 2022, sin embargo, la población está consumiendo con cautela.



¿Cuáles serían las amenazas?

El peligro es que si la expectativa de una caída de los precios se afianza, podría minar aún más la demanda, exacerbar la carga de la deuda e incluso llevar a la economía a un callejón sin salida de la que será bastante difícil escapar con las medidas de estímulo a las que tradicionalmente han recurrido las autoridades chinas.

Otro riesgo radica en la elevada carga de la deuda, ya que aumentaría los costes de su servicio para los prestatarios y, probablemente, les incitará a gastar e invertir menos. De acuerdo con los datos del Banco de Pagos Internacionales, la deuda total de China alcanzó casi tres veces el tamaño de su producto interno bruto en 2022, superando a la de Estados Unidos.

En el caso del gigante asiático, la ausencia de la inflación indica un desequilibrio de la economía, provocada, según opinan los analistas, por el apoyo insuficiente de Pekín a la seguridad social de los hogares. Para el resto del mundo, la situación tiene dos caras: por un lado, la reducción de los precios puede contribuir a la lucha contra la inflación, ya que las exportaciones se abaratarían. Pero por otro lado, la gran cantidad de productos chinos a bajo precio puede perjudicar a los competidores extranjeros y provocar pérdidas de empleo en los países desarrollados.


Clientes en un supermercado de la ciudad de Qingzhou, en la provincia china de Shandong, el 9 de agosto de 2023.Costfoto / NurPhoto / Gettyimages.ru

La opinión de los expertos chinos

No obstante, algunos economistas chinos no comparten este pronóstico. Wang Qing, analista jefe de macroeconomía de Golden Credit Rating International, considera que la caída del índice de precios en julio era, muy probablemente, un fenómeno temporal en el contexto de una recuperación económica sostenible y un crecimiento de dos dígitos de M2, la masa monetaria total.

De acuerdo con el vocero de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, Fu Linghui, entre las razones del debilitamiento económico "temporal", se encuentran un entorno internacional complejo y severo, atonía de la economía mundial, insuficiencia de la demanda interna y una base de partida relativamente alta el año pasado.

Por su parte, el economista de la Universidad de Cornell, Eswar Prasad, quien en su momento dirigió la división china del Fondo Monetario Internacional, cree que "la realidad es cada vez más sombría". "El planteamiento del Gobierno [chino] de restar importancia a los riesgos de deflación y estancamiento del crecimiento podría ser contraproducente y dificultar aún más la salida de la economía de su espiral descendente", agregó.

¿Qué pasa con la segunda economía del mundo?

El Gobierno del país asiático ya ha comenzado a introducir medidas para corregir la situación. El Banco Popular de China redujo este martes el tipo de interés en 15 puntos porcentuales con el objetivo de impulsar una recuperación económica tambaleante, lo que permitió bajar la tasa de interés anual al nivel del 2,5 %.

Además, las autoridades chinas anunciaron la suspensión de publicaciones de los datos del desempleo juvenil, que alcanzó una cifra sin precedentes en los últimos años. En junio, la cifra de personas, entre 16 y 24 años, sin trabajo alcanzó un récord del 21,3 %, que es cuatro veces superior a la tasa de desempleo total.

El comercio exterior también sufrió un declive significativo. En junio, las exportaciones del país cayeron un 12,4 % en dólares, respecto al mismo período de 2022, el mayor descenso desde la pandemia. Las importaciones también cayeron un 6,8 %.


El puerto de Yungang, provincia china de Jiangsu, el 16 de agosto de 2023.Costfoto / NurPhoto / Gettyimages.ru

Las posibles vías de recuperación

Para combatir la turbulencia económica, Pekín debe prestar más atención a dos obstáculos principales: el temor a la inminente suspensión de pagos de los gobiernos locales y una depresión psicológica general que inhibe el gasto de los hogares.

Según los analistas de la companía de investigaciones Gavekal Dragonomisc, es necesario instar a las instituciones financieras estatales a reestructurar grandes tramos de deuda de los gobiernos locales, ampliando los plazos de vencimiento y bajando los tipos de interés para regular el problema a nivel local. Los expertos instan que todas las operaciones sean transparentes para que China pueda pasar a la siguiente etapa de la rehabilitación económica: una gran venta de activos improductivos con los recortes adecuados a empresas estatales y privadas.

En lo relacionado a la condición psicológica de la población, los economistas aconsejan estabilizar el mercado inmobilario, reduciendo los tipos de interés hipotecarios, las cuotas iniciales y otras restricciones. Si se logra frenar la bajada de los precios en esté ámbito, los ciudadanos tendrán más confianza en su principal reserva de riqueza.

Recuperan cifra millonaria tras detectar fraudes eléctricos

 DAYESSI GARCÍA SOSA FOTOS: RODOLFO BLANCO CUÉ 17 AGOSTO 2023




Camagüey, 17 ago (ACN) Más de 11 millones 227 mil pesos se han recuperado luego de la detección de 746 fraudes eléctricos en la provincia de Camagüey, desde enero hasta julio del presente año.

La colocación de imanes permanentes a los metrocontadores representa la manifestación más generalizada por los infractores en la zona residencial, aseguró en conferencia de prensa Juan Carlos Lacaba Jofre, director de la Unidad Empresarial de Base Centro Integral de Atención al Cliente de la Empresa Eléctrica Camagüey.

A propósito, refirió que los inspectores disponen de una aplicación en sus móviles capaz de detectar aun a varios metros, cuándo está puesto otro dispositivo en el contador, e incluso 20 días después de retirado el imán, el especialista puede descubrir el fraude eléctrico.

En estos casos, alertó, está estipulado retirar el contador de energía y trasladarlo al laboratorio provincial, donde se realiza el análisis pertinente.

De ser comprobado el fraude, se aplica una multa entre 500 y mil 500 pesos y se procede a realizar una toma de carga, que consiste en promediar el consumo real del último año, para luego cobrar ese importe al usuario.

Es válido resaltar que cuando la persona es reincidente en este tipo de violación, la entidad se encuentra en el derecho de realizar una denuncia a la Fiscalía Provincial.

Según el directivo, con el fin de disminuir estas indisciplinas sociales que afectan a la economía del país y a otros sectores de vital importancia que dependen de una generación eléctrica constante, se diseñó un plan de medidas de control para la población, y el sector no residencial.

El mismo incluye las visitas a las viviendas por los inspectores en horario nocturno y, durante el día, a los centros estatales para supervisar la indicación del Consejo Energético Nacional de apagar los equipos indirectos a la producción después de las 11:00 a. m., puntualizó.

En el encuentro se ofrecieron también varios consejos prácticos como el incremento de las medidas de ahorro, sobre todo en los meses de verano, evitar encender las turbinas y duchas eléctricas en el horario pico y ofrecer mantenimiento a los equipos de clima cada seis meses aproximadamente.

La preparación constante del personal del sector, el cumplimiento de los planes de medidas en las entidades reconocidas como altas consumidoras y la lectura diaria de los metrocontadores en los hogares son tareas en las cuales se encuentran unidos los organismos y la población, con el objetivo de ahorrar energía y evitar un mayor déficit en el sistema eléctrico nacional.

Participa la Empresa Industria Electrónica en evento indio para el fomento de asociaciones económicas

17 agosto 2023 



La Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán participó en el noveno CII India-LAC Conclave. Foto: Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán.

La Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán formó parte de la delegación oficial cubana que participó en el noveno CII India-LAC Conclave, un evento para el fomento de asociaciones económicas y alianzas que promueve la India.

El evento se desarrolló entre el 3 y 5 de agosto en esa nación asiática.

Los objetivos de la misión, además de la participación en este importante foro, estuvieron enfocados en la búsqueda de proveedores, inversionistas y aliados en el campo de las energías renovables, para el desarrollo de este importante renglón en la economía cubana y como uno de pilares estratégicos de trabajo para la industria electrónica.

La industria electrónica trabajará en la firma de cartas de intención en la esfera de las energías renovables para su continuo despliegue en el territorio nacional y la exportación, concretando la firma de 11 acuerdos de trabajo conjunto y el aumento de su cartera de proveedores, así como el trabajo conjunto con compañías indias para la capacitación de técnicos cubanos, no solo en las energías renovables, sino también en la movilidad eléctrica y la economía circular.HHC: negritas nuestras