Otras Paginas WEB

martes, 22 de agosto de 2023

Nadie puede negar el pago electrónico

 En este artículo: Comercio, Comercio electrónico, Comunales, Economía, Gobierno cubano, Higiene, La Habana, Manuel Marrero Cruz

 


Foto: Estudios Revolución.

Donde estén creadas las condiciones, ningún actor económico puede negar a los clientes el pago de servicios, productos, y demás operaciones comerciales y financieras por los diversos canales electrónicos que se usan en Cuba. Esa idea fue defendida este martes por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al referirse al importante proceso de bancarización que se desarrolla en el país de forma gradual.

Durante una reunión de trabajo —desde el Palacio de la Revolución—, el Jefe de Gobierno reiteró la idea de que, aun cuando la persona tenga efectivo, ella debe elegir la forma de pago y, por tanto, “nadie se puede negar a que un cliente le pague electrónicamente”. Además, insistió en saber qué actividades son las que más demanda la población y cuánto se ha avanzado en la bancarización de estas.

Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del Banco Central de Cuba (BCC), detalló la marcha de la implementación de las medidas comprendidas en la resolución 111 de esa entidad, así como de próximas mesas redondas, programas informativos y otras acciones de comunicación para continuar explicando y dar respuestas a las dudas de los ciudadanos.

Aludió que, en la última semana, se mantuvo como prioridad el pago a los jubilados. También se refirió a las ferias de comercio electrónico que ya han realizado varias provincias, en aras de aportar productos y asesoramiento al pueblo sobre la bancarización, una iniciativa que debe extenderse a La Habana próximamente.

El Ministro-presidente del BCC alertó que han detectado nuevas formas de gestión que, teniendo habilitado canales electrónicos de pago, exigen a la población hacerlo en efectivo, lo cual constituye “resistencia a la medida”. Además, reconoció que falta capacitación en quienes laboran en los establecimientos a la hora de explicar a la población y que en algunas sucursales bancarias tampoco se ha asesorado correctamente a los clientes.

Particular interés se puso sobre La Habana, donde la gobernadora, Yanet Hernández Pérez, mencionó un grupo de medidas como la existencia de un centro de monitoreo, que permite conocer y dar respuestas en tiempo real a las inquietudes de la población, así como la extensión del horario de sucursales bancarias (al menos una por municipio) hasta las 7:00 p.m. de lunes a sábado y los domingos hasta las 3:30 p.m.

También expresó que está implementada la bonificación de los pagos electrónicos para incentivar su uso, un plan emergente de mantenimiento a los cajeros automáticos para lograr una atención priorizada en los momentos de mayor demanda y, además, se ha habilitado el pago por QR y servicio de caja extra para retirar efectivo en 1 900 establecimientos.

Los participantes en el encuentro hicieron énfasis en la necesidad de crear todas las condiciones, en aras de una mayor efectividad en la implementación de la medida. Al respecto, se insistió también en estudiar cómo servicios u ofertas que brindan los agromercados, las farmacias, los carretilleros… se pueden bancarizar con inmediatez.

En la reunión —en la cual participaron, además, los vice primeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Ricardo Cabrisas Ruiz, titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, así como ministros y viceministros de varias carteras— también se abordaron asuntos vinculados con la distribución de la canasta familiar normada, la producción de alimentos, la generación de energía eléctrica, así como el abasto de agua y recogida de desechos sólidos en La Habana.

La Habana es de todos

La responsabilidad de la higienización de la ciudad es de todos, afirmó el Primer Ministro al evaluar la actividad de servicios comunales en la capital, la cual adquiere una mayor complejidad debido al número de habitantes y población flotante, las 73 instalaciones hospitalarias, 557 grandes industrias, así como 87 991 trabajadores por cuenta propia y 3 592 mipymes.

Ello, expresó la Gobernadora, provoca que se generen mayores volúmenes de desechos, con tendencia al crecimiento en los últimos años. Añadió que, según cálculos estimados, la cifra total de residuos sólidos generados en la capital alcanza diariamente los 23 814 m3, de ellos, el 69 % corresponde a la actividad de servicios y desechos domiciliarios, y un 31 % de escombros y otros.

Hernández Pérez precisó, además, que de los 440 equipos con que cuentan los servicios comunales, se mantienen trabajando 174, y el coeficiente de disponibilidad técnica está al 40 % por falta de neumáticos, baterías, llantas… También se mantiene la situación desfavorable de la empresa provincial de higiene que de sus 29 colectores tienen paralizados 11.

En el encuentro, Marrero Cruz se interesó por el salario de los trabajadores que se dedican a esta actividad y de los incentivos que puedan existir para tener más personas contratadas. Asimismo, insistió en extremar las medidas organizativas para la recogida de los desechos sólidos, porque “en una ciudad como La Habana tiene que existir una planificación”.

¿Cuál es el encargo de un Gobierno con la limpieza de su ciudad? ¿Cuál debe ser el servicio de comunales que requiere una ciudad como esta? Sobre esas preguntas llamó a reflexionar el Primer Ministro, quien convocó a “no dejar a la capital sola por su complejidad y magnitud”, y a que “todos los municipios busquen soluciones alternativas”, porque faltan más organismos, empresas y actores económicos que apoyen estos servicios.

Al abordar la situación del abasto de agua, se detalló sobre el estado de las ocho fuentes principales de suministro, las que a su vez conforman los sistemas Oeste, Central, Este y Sur. Se dijo que la tendencia es hacia la estabilidad.

A partir del aumento de la población afectada por redes, crece el atraso en el servicio a la población que se abastece de forma permanente por carro cisterna. En los momentos más críticos llegamos a tener 15 000 personas afectadas, en estos momentos tenemos 4 492 con atrasos entre uno y dos días, ilustró.

Igualmente, apuntó que el abasto depende de tres temas fundamentales: la disponibilidad del recurso y de la infraestructura hidráulica necesaria para satisfacer la demanda (equipos de bombeo), así como de la estabilidad eléctrica. Sobre los equipos de bombeo, informó que de los 221 dispuestos para el trabajo, 210 están en funcionamiento.

En la reunión se precisó que en próximos días llegarán nuevos equipos de bombeos, lo que contribuirá a mejorar la situación en varios municipios, y el Primer Ministro insistió en la necesidad de cumplir las políticas de ahorro, un aspecto al que todos deben sumarse desde cada municipio y localidad.

Cuba, su economía y una pregunta de Arturo Chang.

Por Manuel David Orrio 

La Habana, 23/08/22.- Mi apreciado colega en lides periodísticas, "el chino" Arturo Chang, anda por las redes sociales con un al parecer "nuevo estilo". Quien fue durante años el  Director del villaclareño Vanguardia, y un adelantado en el uso del Internet en la prensa cubana, hoy está jubilado pero ni en sueños "retirado". Ni idea de cuántos asuntos del periodismo se trae entre manos y  teclado.

Chang ha tomado el hábito de, en breves posts de Facebook, andar a la caza de opiniones. No puede evitar que la milenaria sabiduría china que le corre por las venas le domine, aunque sea más cubano que una palma real. 

"El Chino", para los posts a que me refiero, parece haber elegido la mayeútica socrática. Formula preguntas con total intencionalidad; ladino que es, espera respuestas que después aparecen en sus  artículos. Pícaro método, pero legítimo.

Una de esas preguntas llamó mi atención más de la cuenta; es más, me enojó. Por estos días el estado de la economía cubana me tiene con el bisabuelo irlandés y mambí a punto de "cargar al machete", y harto conocido es que la ira irlandesa se las trae. Menos mal que mi esposa, psiquiatra expertísima, le ha puesto más o menos coto.

Pregunta en cuestión: "¿Cuál si no el turismo sería el principal motor económico, a pesar de dificultades provocadas por los bloqueadores (Estados Unidos) para captar turistas?"

"Manolito" Orrio casi montó en cólera, mas uno de los tres consejos de Orula le contuvo: "no partas por la primera". Hasta "lancé" un post que retiré, en busca de mejor respuesta. Aquí va lo meditado en serenidad.

Pequeño problema, "Chino": la historia económica de Cuba se ha caracterizado por tres desgracias: monocultivo, monoexportación y monomercado. O por lo menos éso aprendí desde la escuela primaria con la Geografía de Cuba de Antonio Nuñez Jiménez, en un lejano 1966.

Apostar por sólo una rama económica - o siquiera por una estrategia que haga preponderante a una  - es insistir en el error,  en parte  conjurado después de los 90. Pero si se va a la Historia Económica de Cuba, lo que hoy parece el turismo, ayer fue la agroindustria azucarera. Según el economista Juan Triana, Cuba dependió más de la finiquita Unión Soviética que de Estados Unidos...y las estadísticas lo demuestran ¿La "historia" se repite? ¿Cuál es hoy un muy importante exportador a Cuba de algo tan estratégico como los alimentos? ¿De dónde procede la mayor parte de las remesas familiares llegadas a la mayor de las Antillas, estimadas  en más de 3 mil millones de dólares?

Desde 1934 se dijo que "el turismo puede ser la segunda zafra de Cuba" - no en los 90 del pasado siglo, como se publicó entonces -; éso se afirmó durante los debates y aprobación de la olvidada Ley de Corporación del Turísmo , proclamada después modelo de legislación turística para el CONTINENTE. Fue en el Congreso Panamericano del sector, habido en ese año en Panamá. Su autor fue Manuel Dorta Duque, brazo derecho de Eduardo Chibás para las cuestiones agrarias, entre otras; y ahí lo dejo, que "esa gaveta rebosa de cucarachas". Menciono a esa ley porque en 1958 arribaron a Cuba 258 mil turistas; cifra ídem en 1992, según el  economista cubano Carmelo Mesa-Lago ¿Cuánto tiempo perdido?

Por cierto,  en 1937 se promulgó la Ley de Coordinación Azucarera, la cual reguló las relaciones entre hacendados, colonos y trabajadores agrícolas e industriales, así como la producción  asignada a cada fábrica de azúcar. Sumar años después la legendaria batalla obrera por el diferencial azucarero. Obvio, todo en el marco de las relaciones neocoloniales con Estados Unidos. Menciono a la ley porque en la misma creo que aparece por primera vez el requisito de que caña de azúcar cuyo rendimiento industrial azucarero (RIA) no se estime en  mínimo 11%, no se procesa. Según el economista cubano Ismael Zuáznabar (EPD), el decenio de los 50 promedió 12,8.  De acuerdo con mis cálculos, a base del Anuario Estadístico de Cuba entre 1973-89,  ese rendimiento fue de aproximadamente 10,73. Ni se pregunte en la actualidad; creo haber leído un "ocho y pico".

 ¿Y qué pasó con "la primera zafra", la de la "dulce gramínea" y el azúcar crudo y refino, diríase "asesinada" por la tristemente célebre Tarea Álvaro Reynoso? ¿Aún por calcularse del todo la debacle económica que significó la "tareíta"? ¿Fue"sustituida" por la exportación de servicios médicos o las  remesas? ¿"Desvestir a un santo para vestir al otro"? 

Segun Triana,  el resultado  de la  Tarea Álvaro Reynoso (2002) fue perder no menos de 10 mil millones de dólares en un decenio. Multiplíquese por dos, porque "veinte años no son nada".  Si se suma lo que se dejó de lograr por derivados...

Colega, aquella "irrentable" agroindustria azucarera llegó a aportar 9-10% de la generación de electricidad, de un potencial de más o menos 15. Hoy seríamos capaces de "hacer brujerías" por ese "porcentico", entre "apagón" y "alumbrón". Como "costo marginal", el impacto muy negativo de  la "tareíta" en lo socio - cultural de la ruralidad criolla.

¿Que el bloqueo yankee es casi un genocidio? Dígaseme a mí, que "me la jugué por ésto en la trinchera más oscura", y que en mi mejor "jugada" logré para nuestro pueblo un pedacito, un mínimo pedacito del pollo que nos estamos comiendo, aunque haya que pagarlo al cash e importarlo ¿de dónde? 

Nieto ilustre del Celeste Imperio: ¿qué hace Cuba  importando azúcar para muy malamente satisfacer el consumo interno, que desde "la noche de los tiempos" fue autoconsumo más exportación de ranking mundial? ¿ Has pensado en lo que hoy es  beber el legendario y socorrido vaso de agua con azúcar? ¡Yeyo, compadre! Relee "Biografía de un cimarrón" y echa un vistazo a la ¡dieta del esclavo! en la Cuba colonial. Quede claro: nuestro país acumula un largo inventario de desigualdades sociales. Antes y ahora, más interregnos de notable equidad. Pero el dato de la "dieta esclava" se presenta revelador.

El problema no es que se apueste por el turismo, interesante transformación del Caribe de una economía de plantación en una de servicios, y a la cual Cuba "llega tarde" en cantidad y en  calidad. El lío es la indignante desproporción entre las inversiones en "servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler" comparado con lo invertido en  "agricultura, ganadería y silvicultura", entre otros sectores; el impago a los campesinos; los históricos incumplimientos del llamado acopio estatal, etc., etc., etc... ese "acopio",  en los "felices 80", llegó a provocar un 40% de perdidas en distribución de las cosechas agrícolas no cañeras, dijo Raúl Castro en un discurso de aquellos lejanos tiempos.

 ¿De qué se alimentarán los turistas, de importaciones? "Algo huele a podrido"...y no en Dinamarca;  se supone que el turismo sea "locomotora de la economía interna" y no parece así ¿Adónde fue a parar el efecto multiplicador de las inversiones en la"industria sin humo"?

Dejo a un lado algo cuyo nombre es seguridad alimentaria, parte de la seguridad nacional y valga la redundancia; dejo también a un lado el escalofriante precio minorista de los alimentos, que para mi dolor sé que no se debe a un déficit de oferta, sino a algo peor, llamado shock de oferta. Más  déficit fiscal de miedo: anda por un 10 % del Producto Interno Bruto, cuando lo recomendable es que no pase de 3. Mientras, desde una ¿extrema izquierda? se pretende aplicar la "tea incendiaria" a las micro, pequeñas y medianas empresas cooperativas y  privadas (mipyme), cuando esos emprendimientos son el "bate emergente" de la oferta.  Curioso, "antorcha que tú conoces" pero no a la corrupción. Además, las "candidatas a la hoguera" desempeñan un  rol nada despreciable en al menos eludir las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba ¿Estoy errado, Presidente Díaz-Canel?

Los cálculos suman  el tiempo  perdido en emprender reformas; vaya un par de ejemplos: las denostadas mipyme "estaban en debate" desde más o menos el 2000. La unificación monetaria y cambiaria fue planteada en público por Francisco Soberón, entonces Presidente del Banco Central de Cuba, justo en ese año; en ambos casos se perdieron dos soberbias oportunidades para superar las vulnerabilidades externas cubanas: alianza con Venezuela en su mejor momento, y "deshielo obamesco". Ambos "olvidos de Cronos" adquieren mayor relevancia si se consideran las barbaridades de Donald Trump, y el pérfido devaneo de "Sleepy Joe".

Con pesar recuerdo una sátira: pescadores cubanos se reúnen; hacen simposios, talleres y foros sobre el arte de pescar...y no pescan. Preguntan a unos colegas chinos, a quienes casi se les hunde el barco de tantas capturas, y la respuesta asiática es: nosotros lo que hacemos es pescar.

Cual ánima en pena, entretanto, la pretendida y más que fracasada unificación monetaria y cambiaria - mal llamada Tarea Ordenamiento -, "hala los pies" a  un porciento apreciable de  cubanos, en la cama y en la mesa. Se aspiró a la soberanía absoluta del peso cubano y el resultado es un "relajo" monetario, con dos divisas, 2-3 unidades de cuentas, cuatro tipos de cambio  - formal e informal-   operando en " la calle", además de  inflación galopante. Marino Murillo, ex-ministro de Economía y Planificación, ex-"zar de los lineamientos" y de la "tareíta", aparece como "cabeza de turco". Por favor, que si "cayó de lado" - Presidente de Tabacuba, señor empleo -, fue porque en ese descalabro hay muchas responsabilidades compartidas. 

Apreciado colega: perdona la "descarga". Pero cuando "se me sale" el bisabuelo irlandés y mambí.