Otras Paginas WEB

jueves, 21 de diciembre de 2023

El sistema de la agricultura necesita una profunda transformación para incrementar producciones

 Según el informe, de las 14 producciones fundamentales solo se cumplen dos: maíz y frijol y al cierre de junio de 2023 la producción agropecuaria mantiene decrecimiento con relación al plan, además que la concepción de los planes está por debajo de las demandas reales, potenciales productivos, necesidades de la población y la economía

Foto: Juvenal Balán

La estrategia económica productiva diseñada por el Ministerio de la Agricultura (Minag) no ha logrado los resultados esperados que impacten en la alimentación de nuestro pueblo y en el desarrollo económico del país, a pesar de las acciones realizadas por el Gobierno, el propio organismo y otras instituciones que se vinculan a la producción agropecuaria.

Una parte importante de los problemas que afectan al sector agropecuario –consta en el informe de la más alta fiscalización a este organismo– rebasa el alcance de las capacidades y facultades del Ministerio, requiriendo una atención más integral por parte del Gobierno.

En presencia del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, trascendió que las deficiencias en las bases productivas y la búsqueda de alternativas a la actual situación que atraviesa el sector necesita de una mirada diferente.

Según el informe, de las 14 producciones fundamentales solo se cumplen dos: maíz y frijol y al cierre de junio de 2023 la producción agropecuaria mantiene decrecimiento con relación al plan, además que la concepción de los planes está por debajo de las demandas reales, potenciales productivos, necesidades de la población y la economía.

Otras cuestiones presentadas de manera crítica en el informe señalan que la ganadería bovina es otra de las actividades con una marcada descapitalización; las producciones de huevo, pollo y cerdo son muy limitadas e inestables, con precios altos; continúan las problemáticas relacionadas con la bancarización; se mantiene la migración de la población rural hacia pueblos y ciudades; existen en el país 305 252 tierras declaradas como ociosas y se incrementan las ilegalidades en el sector.

PRESTAR ATENCIÓN AL CAMPESINO

El diputado Emilio Interián Martínez, por Arroyo Naranjo, hizo un llamado a reforzar las acciones en contra en los casos de hurto de ganado mayor, «porque los bandidos no nos pueden tomar el campo».

José Carlos Cruz Sandoval, diputado por el municipio Baraguá, Ciego de Ávila, destacó que este es un instrumento de control del Estado importante y debe resultar una reacción en positivo sobre los elementos que se han discutidos, destacando que el sistema de la agricultura revolucionaria tiene en las manos la estrategia del Comandante en Jefe y del General de Ejército.

Precisó que el comercio electrónico puede avanzar más en la agricultura, donde existe resistencia a su uso a la hora del pago de productos, «recordemos que la transformación digital es un proceso de cambio cultural».

Leydis María Labrador, diputada por Las Tunas, se refirió a las cadenas de impago y su impacto en los productores agropecuarios, más «si tenemos en cuenta que el campesino depende de esos pagos para luego continuar con las campañas productivas y cumplir con una familia a la que tiene que mantener».

Independiente de las limitaciones, agregó, ha faltado seriedad con los campesinos en materia de pago y se deben buscar estrategias para fomentar que las personas vivan en los campos y tener fuerza de trabajo.

La economía es una ciencia, no es cosa de coser y cantar

Por Carlos Manuel Balán Carballo

La economía es una ciencia, no es cosa de coser y cantar, se rige por leyes, las cuales se pueden adaptar a condiciones concretas de una sociedad o modelo económico, pero jamás desconocerlas, bajo la pretendida creencia de burlarlas y salir ilesos.

El desequilibrio macro y micro económico como efecto, tiene como regularidad la violación total o en parte de alguna de las leyes económicas. En el caso concreto de Cuba, hay de todo como en botica y lo más significativo es que siempre nuestros líderes y dirigentes alertaron de ello. Tan temprano como 1975, primer congreso del Partido, el Comandante en Jefe señalaba en su discurso ante el conclave “en la conducción de nuestra economía, hemos adolecido indudablemente de errores de idealismo y en ocasiones hemos desconocido la realidad de que existen leyes económicas objetivas a las cuales debemos atenernos’’ y ante una pregunta del destacado periodista venezolano Walter Martínez, sobre lo que es imprescindible para construir el socialismo, expreso: “si se respetan las leyes económicas, se puede construir el socialismo”.

En las condiciones actuales de crisis económica mundial y de valores, un bloqueo pernicioso y fallas, debilidades y tendencias negativas internas, la construcción del socialismo se ralentiza. Entre esas fallas y debilidades está una de carácter subjetivo y es referido a los dogmas, con los cuales hemos sustentados nuestras creencias inamovibles en el tiempo, aun cuando lo evidente saltaba a la vista. El General de Ejército Raúl Castro Ruz, en más de una ocasión hizo alusión a este fenómeno, cuando expresaba y reiteraba, hay que eliminar los dogmas, todos los dogmas. Las contradicciones se hacen evidentes entre ideas y creencias, surgiendo así lo que los sicólogos llaman disonancia cognitiva.

¿Cómo es posible pretender construir el socialismo, desconociendo a su vez, no tan solo las leyes económicas que le sustentan, sino también algo tan elemental como las leyes de la dialéctica? Un dogma, defendido férreamente por un dogmático, no podrá reconocer que la unidad de contrarios, no es solo necesario para comprender y combatir las contradicciones del capitalismo, sino también para reconocer, comprender y revertir las causas de los errores en la construcción del socialismo y más aún, para dejar de convertir el concepto de Revolución de Fidel, en simple consigna, o cita de discursos, tesis y murales. Este concepto es lo más anti dogmático que se puede ser, es movimiento vivo en correspondencia plena de los tiempos, son tiempos de Revolución, no de involución.

La economía cubana está sumida en una profunda crisis estructural, derivada de factores externos innegables, como lo es la guerra económica de los gobiernos de los Estados Unidos, constituyéndose en el mayor riesgo para el desarrollo y a la vez la deficiente administración de este riesgo agrava sus efectos. Esta interacción viene provocando desequilibrios tales, que provocan un significativo desorden, necesitado de medidas de ajustes en concordancia con la magnitud de los problemas y los tiempos de solución.

Los decisores deben actuar con más dinamismo para resolver las angustias de la economía, convertir las autocriticas hechas en la conducción de la economía en programas de trabajo, que reviertan la precaria situación. La experiencia mundial acusa, que ante situaciones como en las que estamos, se debe ir en la dirección de conformar un programa de estabilización económica, en nuestro caso compartirla en sus detalles con el pueblo, e implementar sin demora, políticas y medidas de regulación financiera, para ir frenando con la intensidad máxima permisible la especulación excesiva, que en nuestro caso tiene la peculiaridad de que los nuevos actores económicos, ante la ausencia de un mercado cambiario y una tasa de cambio oficial alejada de la realidad cotidiana, operen a partir de importaciones de mercancías de valores, o bienes, de manera que se compran a menor precio esperando venderlos a uno mayor, donde la divisa convertible se queda en el exterior y la realización de la mercancía en dinero efectivo, se hace sobre una tasa marcada por la inflación de doble vía, oferta y demanda.

La ausencia de un mercado cambiario, aun cuando se reconozca lo imposible de lograrlo hoy y la demora en tomar medidas para frenar y eliminar las distorsiones presentes en los nuevos actores económicos, inducidos indirectamente al mercado cambiario ilegal, traerá inevitablemente contradicciones entre esos actores económicos y las políticas públicas que necesariamente se deben tomar para paliar en parte los efectos de esas distorsiones. En la experiencia de lo vivido, es común que esas contradicciones se vuelvan sobre el pueblo, del hombre de a pie.

El sistema bancario, a través de su banco central debe cambiar sus paradigmas de actuación y situar su gestión en el principio de salvaguardar la estabilidad del sistema financiero cubano, anteponiéndose con su acción preventiva a los riesgos financieros sistémicos. Es inadmisible un sistema financiero, el único y monopólico por demás, con déficit de liquidez para honrar los salarios de los trabajadores y de los jubilados, el estamento más sensible de sus clientes. Se llegó a esta situación porque el Banco Central dejó de cumplir sus funciones y obligaciones.

La economía va por un lado y la política fiscal y monetaria por otro. En las condiciones inflacionarias actuales se requiere el fiel de la balanza, con medidas monetarias, tanto de corte expansiva para estimular la inversión y el crecimiento económico, como monetarias restrictivas a los fines de reducir la cantidad de dinero con el objetivo de reducir la inflación. Para lograr el justo equilibrio en esta combinación paradójica se necesita una gestión de relojería de precisión, con un seguimiento “obsesivo’’ de las reacciones y con un arsenal de variables de reservas para ir modelando y actuando sobre cada uno de los rechazos y retrocesos que se salgan de los parámetros de diseño. Tan sencillo como aplicar la tercera ley de Newton. Fidel decía con razón que la economía cubana había que hacerla a mano.

En cuanto a la política fiscal se requiere una reforma integral de esta, proyectando los impuestos y contribuciones en una doble función, de estímulo a la exportación, la producción nacional de alimentos y manufacturas, mediante exenciones, bonificaciones, disminución de tasas, con un control estricto de otras actividades, que actúan en el circuito comercial de las importaciones y cuyas tasas impositivas propendan a la recaudación. Para estas actividades comerciales, aplicar de igual forma exenciones, bonificaciones y disminución de tasas impositivas, cuando mediante un proceso de alianzas o encadenamientos productivos con sectores productivos y manufactureros estatales comercializan productos nacionales.

Las políticas monetarias y fiscales deben ir en la dirección de estimular la demanda agregada, en sus cuatro componentes; consumo, inversiones, gastos públicos y exportaciones netas. En la línea de consumo, favoreciendo la producción nacional con medidas proteccionistas si fuera necesario, logrando impactos positivos en la producción agrícola y agroindustrial en particular. Por supuesto que cualquier medida proteccionista lo primero que necesita es que antes se produzca lo que se debe proteger.

La inversión extranjera en el campo agrícola y agro industrial deben tener un estímulo fiscal, arancelario y de participación atractiva de las ganancias, en el plano interno se impone ralentizar (no detener) en un período determinado las inversiones inmobiliarias, básicamente del producto turístico y situar esos dineros en polos productivos con condiciones para producir de forma intensiva y utilizando la ciencia y la tecnología. Ir a la creación en la agricultura y la agroindustria de Startups agrícolas, empresas de modelos de negocios escalables con el uso de nuevas tecnologías, en una mezcla de redes empresariales confluyentes de estatales, privadas y extranjeras.

Los gastos públicos, teniendo en cuenta el número excesivo de organismos centrales del estado y de otras organizaciones, exige un reordenamiento de la fuerza de trabajo y los recursos asociados a estos organismos, verdad de Perogrullo, que está frenada en su realización por una falsa creencia de evitar políticas de choque y lo que viene sucediendo, es que no hemos preparado al posible personal disponible, para que se inserte en el mundo de los nuevos actores económicos de una forma gradual y con garantías. La esencia social del socialismo cubano, tiene en la esfera de la salud y la educación sus paradigmas más significativos, hacia ahí debe estar dirigida la garantía de los gastos. En pleno período especial el Comandante en Jefe llamó a salvar la Patria, la Revolución y las conquistas del socialismo.

Es mejor ponerse colorado una vez, que amarillo cien veces, que siguiendo el orden de esta expresión, significa que se debe de acabar de aplicar la protección a los más vulnerables, con un principio básico, aplicar una política de protección a los verdaderos vulnerables, no puede ser asintesialista. Al resto que nos ‘’cierren las pescaderías’’ y nos den una vara y un anzuelo y a pescar. Se acabó el pan de piquito.

En cuanto a la exportación neta, ultimo componente de la demanda agregada, urge un robusto proceso de internacionalización de nuestras empresas, con potencial evidente de fuerza de trabajo de alta profesionalidad y oficio. Las divisas convertibles que necesitamos no será mana que cae del cielo, ese hay que gestarlo con procesos productivos y de servicios profesionales de valor agregado en crecimiento e ir a buscarlo allende de los mares, no queda de otra, lo contrario es condenarnos al muro de las lamentaciones.

Para este propósito de internacionalizar empresas y exportar, Cuba cuenta con más fortalezas que las que nos creemos tener. Veamos: Una de las obras más grandes de la Revolución. La formación de su capital humano: Cuba cuenta hoy con 50 universidades, 113 especialidades y más de millón y medio de graduados de educación superior desde 1959, 13 % de la población es universitaria.

Una pincelada: desde 1959 hasta 2019 se han graduados 174,619 ingenieros de las distintas especialidades, de ellos alrededor de 48 mil en las especialidades agrícolas y pecuarias y 103,693 licenciados en contabilidad y finanzas y en economía. Imaginemos que surgen varios proyectos, donde ese patrimonio intelectual y profesional pueda desarrollar todas sus potencialidades y cuya atractividad derive en mejoras para la sociedad y los individuos, que sean capaces de satisfacer las necesidades de estos y se convoque al palacio de las convenciones a dos, tres o cuatro mil ingenieros cubanos, cubanos, no importa lugar de residencia, de seguro las salas de este Palacio se llenaría de miles de ingenieros, igual de economistas y contadores, solo para citar a estos.

Otra fortaleza es la capacidad demostrada de coordinar e integrar en un objetivo a los actores económicos y sociales del país Sabemos hacerlo. Ejemplo, ante un acontecimiento extraordinario, como puede ser un desastre natural u otras amenazas. Salimos de la Zona de Confort.

Para este propósito exportador, Cuba cuenta con más oportunidades que las que nos creemos tener. Veamos: Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 197 países y organizaciones. A su vez, tienen sede en el país 114 misiones diplomáticas extranjeras. Bloqueados si, aislados no.

Pertenece y participa de forma activa en múltiples organizaciones internacionales multilaterales.

Solidaridad demostrada con países del tercer mundo o en desarrollo: en el campo de la educación y formación profesional, un paradigma formador, veamos: serie histórica de graduados extranjeros en la educación superior por países. Fecha de actualización: 30 de enero de 2019.

Se han graduado en Cuba 57,800 estudiantes extranjeros de 164 países y de todas las latitudes. Y el 30 de enero de 2022 estudiaban en Cuba 9518 estudiantes extranjeros.



Cuba, cuenta con una diáspora heterogénea, donde se destacan fuertes vínculos de los emigrados con su país de origen.

IV Conferencia la Nación y la Emigración. La Habana. 18 y 19 noviembre 2023.

Uno de los objetivos. Mayor divulgación, en las posibilidades que tienen los cubanos residentes en el exterior para participar en PDL, en inversiones y otras oportunidades de negocios.


¿Cuántas acciones conjuntas se pueden hacer si existe la voluntad de concertar ideas de negocios en terceros países?

¿Dónde estamos atrapados, dónde somos débiles?: demasiado tiempo girando en el círculo vicioso de una zona de confort, que nos dice a nosotros mismos que hacer y que en la práctica no siempre hacemos. Se manifiesta una disonancia cognitiva que frena la acción.

Para salir a la internacionalización que podemos hacer:

Diseñar políticas públicas que faciliten cooperar, colaborar y mantener relaciones comerciales y participaciones entrelazadas, para la creación de una red de exportación conjunta de productos y servicios profesionales, en alianzas con empresas internacionales, aprovechando en una primera etapa nichos de mercado periféricos en países en desarrollo, requeridos de aplicación de procesos creativos de ciencia e innovación.

Políticas públicas:

Ø Programas de apoyo financiero y tributario: A través de créditos blandos, tasas subsidiadas, fondos no reintegrables e impuestos bonificados, mayor plazo de reintegro. Priorizar los procesos de investigación e innovación.

Ø Promoción de la exportación: promover la participación de las empresas en ferias y exposiciones internacionales, así como en misiones comerciales y encuentros de negocios.

Ø Redes de contactos: fomentar la creación de redes empresariales, con alianzas estratégicas y encadenamientos productivos entre las Pymes, empresas estatales líderes y empresas internacionales, para la cooperación, integración y la colaboración en los procesos de internacionalización, lo que puede facilitar su acceso a nuevos mercados.

Ø Simplificación administrativa: simplificar los trámites administrativos necesarios para la exportación, reduciendo los costos y tiempos asociados a este proceso.

Ø Políticas de modernización e innovación tecnológica.

Ø Políticas de articulación productiva: agrupamientos y complejos productivos (clúster) (holding) (Joint Venture). Flexibilidad.

Ø Políticas de acceso a nuevos mercados y facilitación del comercio exterior

Educación financiera. La generalidad de nuestros directivos empresariales carece de conocimientos financieros, de educación y cultura financiera. Se debe cambiar la matriz gerencial actual centrada en el control administrativo, navegando en mares de papeles (planes, controles, reuniones, visitas de trabajo…) por el de la gestión financiera, que asume con racionalidad lo anterior y se centra en elementos esenciales como; la planificación financiera, el análisis de los estados financieros, la correcta información financiera y todo ello contribuye a la eficacia en la toma de decisiones.

Las empresas estatales están urgidas, no tanto de una ley de empresas, como de una reingeniería de procesos con metodología propia y tomando lo mejor de las experiencias internacionales. La reingeniería de procesos empresariales en el caso de Cuba necesita un nivel de radicalidad tal, cuyo símil se me ocurre a la cura de impétigos, no es algodón suave y mercuro cromo, es lo que al decir del hombre sabio del campo una ‘’cura de caballo’’. La ley es la guía, la norma que da seguridad jurídica, la reingeniería de procesos es la mirada de frente a la empresa y en el pensamiento la concepción, de que vamos a cero, todo lo que hemos hecho lo pondremos en sospecha, hasta que no se demuestre lo contrario. Es aplicar con sabiduría la ley de la dialéctica referida a la negación de la negación.

Esta ley expresa la unidad dialéctica que existe entre lo nuevo (lo que niega o sustituye a la viejo: /a negación) y la vuelta al pasado, la repetición de lo viejo (la negación de lo nuevo por lo viejo: la negación de la negación). Lo viejo no en su carácter etario, sino en lo que ya no resulta, se quedó obsoleto, no responde a las dinámicas de la modernidad. Es la salida del círculo vicioso.

La empresa estatal debe ser construida sobre la base, la creencia, de que existe y solo existe porque va a ganar dinero ahora y siempre y esto es independiente a su función social, si no crea riquezas, es cualquier cosa, pero no es una empresa. El estado puede y debe proteger determinados precios de productos de alto impacto social, lo que no debe hacerlo gravando y descapitalizando a las empresas, como sucede ahora.

La empresa estatal en los últimos años se ha venido redimensionando, reestructurando. Desde la experiencia del perfeccionamiento empresarial de las FAR, hasta acá han sido muchas las medidas y pocos los resultados. Se ha construido un credo con un razonamiento falso, de que se les ha otorgado facultades. Las facultades otorgadas son circunstanciales, no sustantivas, porque ellas en sí mismas, ni actuando en su conjunto dan real autonomía. La supuesta autonomía está afectada por dos variables, que al estar ausentes desequilibran el nervio central del sistema empresarial; imposibilidad de acceder al mercado cambiario en divisas, por no existir este y ante una economía donde prevalece las importaciones, no contar con ella libre y en función de los intereses estratégicos de la empresa, esta se frena, se frustra en sus aspiraciones de crecer con eficiencia, no importa los buenos deseos.

La otra variable es las contingencias energéticas, que hacen que la economía empresarial esté subordinada a los vaivenes de la importación de combustible y a las fallas de las termoeléctricas, debido a obsolescencia y falta de recursos financieros para poder importar piezas de repuestos y otros insumos.

El cambio de la matriz energética se encuentra dentro de las estrategias de desarrollo y se trabaja en ello, solo que al ritmo que las propias dificultades económicas permiten, lo que aleja en el tiempo la solución del problema.

En la transformación de la empresa estatal, se necesita reconocer algunos componentes subjetivos fundamentales; Sensibilidad y honestidad para identificar y reconocer que el modelo de empresa estatal actual es inoperante, el sistema no funciona para la gran mayoría de ellas, por tanto, lo evidente salta a la vista. Desterrar el dogma de que la empresa estatal es un ente político, cuya función principal es generar empleo, incluso subempleo, si con ello garantizamos estabilidad política. Subsidiar empresas irrentables, sin base tecnológica, incorrecta conducción gerencial y carente de control interno, so pretexto de que cerrar estas es un acto de política de choque.

En la transformación de la empresa estatal, se necesita pasar a la acción con audacia y más audacia, no como consigna de Danton, si, inspirado en un hecho histórico trascendental de la lucha revolucionaria, doce hombres y siete fusiles y aquella frase inentendible en el momento histórico: ‘’ahora si ganamos la guerra’’

La empresa estatal puede tener las denominaciones que aparecen en el Anteproyecto de Ley de Empresa, solo que el solo hecho de que los trabajadores continúen en su papel de asalariados y no de verdaderos dueños, mejor codueños o copropietarios, les continuará relegando en su función de coparticipe de las responsabilidades y los resultados de estas. Un solo ejemplo, sutil este, pasa inadvertido. En el contrato laboral el trabajador aparece como lo que es, trabajador y el directivo en ese contrato es el representante del dueño, por lo tanto la relación aquí es entre representante del dueño y empleado. Lo anterior puede parecer un sinsentido, pero es la base de que los trabajadores, tantos años después no logren una participación real, activa y decisiva en las propuestas y análisis para las transformaciones de la empresa y por muchos documentos que teóricamente lo planten, en la práctica como generalidad no funciona.

El siguiente ejemplo y a riesgo de extender este documento, ilustra lo anterior: en la empresa X se efectúa una auditoría financiera donde los resultados van dando serias anomalías e indicios de presuntos hechos delictivos, por descontrol en los almacenes, uso indebido del transporte, combustible, nivel de vida de algunos directivos y trabajadores. Esa narrativa ha sido común. Mientras esto sucede el clima laboral está enrarecido y los trabajadores, los que decimos que son dueños, están dedicados en cuerpo y alma a las conjeturas, el rumor y no se ven identificados con que esos fenómenos negativos les afecta sus intereses personales, a muchos les importa un bledo.

En cualquier variante de empresa estatal socialista, los trabajadores tienen que ser copropietarios, socios en alguna de las figuras previstas para las sociedades mercantiles. ¿Cómo socios que aportan como capital?, aportan su trabajo, sus conocimientos, talento, capacidad de convertir materias primas en productos tangibles con valor de uso y valor agregado, sus servicios y reciben a cambio la parte que se acuerde de los resultados y responden tanto por los éxitos, como los fracasos.

El tipo de sociedad que se organice, tendrá una dirección colegiada con dos figuras centrales; el representante del dueño estatal y el representante de los trabajadores, electo este último por los propios trabajadores, a partir de parámetros generales y esenciales que no se pueden dejar de tener en cuenta.

En relación a las empresas que han perdido su capacidad de diseño y entran en pérdidas sistémicas y con situación crítica contable, financiera y tecnológica y pueden estar en amenaza de quiebra o de restructuración hacia otras formas de gestión, se debe contar con una metodología propia para la recuperación o reflotación de estas. El objetivo pudiera ser: Diseñar estrategias, contentivas de herramientas conceptuales y prácticas que contribuyen a la recuperación y restructuración de la gestión de dirección y económico financiera de empresas en crisis sistémicas.

Conclusiones.

La situación crítica de la economía, el no haberse alcanzado los objetivos de diseño, tanto en el crecimiento económico como en la reducción de la inflación y por ende la estabilización económica, impone la participación de todos los que aspiramos al socialismo prospero y sostenible a aportar ideas, experiencias que contribuyan a cambiar radicalmente el estado actual de la gestión económica del país.

Romper la inercia para crecer en la economía requiere corregir distorsiones (+ Video)

Las proyecciones de gobierno para 2024, aunque de aplicación gradual, procurarán acelerar la creación de condiciones para el crecimiento económico con base en la producción nacional


20 de diciembre de 2023 13:12:39


Los recursos más seguros serán los que seamos capaces de producir, afirmó el Primer Ministro cubano. Foto: Jose M. Correa

Las proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024 fueron presentadas por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro, en la primera jornada del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Marrero Cruz explicó que se ha trabajado en un escenario de economía de guerra, con todas las complejidades que ello trae, lo cual ha generado una agudización de la situación socioeconómica de la nación, derivada de un bloqueo recrudecido.

Añadió que, a pesar de las campañas del enemigo por demostrar que el cerco económico no tiene nada que ver con el contexto en el que se desarrolla el país, sino con una incapacidad del Gobierno, hemos resaltado que «el bloqueo sí hace daño».

Manifestó su insatisfacción por no haber avanzado en disminuir el impacto de estos fenómenos externos, y señaló que persisten problemas subjetivos e insuficiencias propias que en 2024 deberán ser enfrentadas, decididamente.

Significó que, desde el Gobierno central y sus instituciones, se evidencia que no se han articulado adecuadamente las capacidades para ejercer el control en la implantación de políticas y actividades sobre los sectores ramales, la economía y los servicios, y «estas son cuestiones que tenemos que transformar en 2024».

Dijo que se necesita un Ministerio de Economía más fortalecido, que ejerza su verdadera función, y quitarle aquellas que lo han separado de su actividad principal.

El Jefe de Gobierno agregó que también es necesario robustecer y encaminar el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, ante tantos problemas asociados a los altos precios y a la evasión de impuestos, así como en otros sectores como el Comercio Exterior.

Lo anterior, explicó, provoca que se generen distorsiones que violan la institucionalidad y las regulaciones del país, sin que conlleve un riesgo jurídico, administrativo, fiscal o penal para los infractores.

Apuntó que se ha acrecentado la mentalidad importadora y de acceso al circuito de las divisas en los sectores productivos y comerciales; se ha agravado el desbalance histórico de la balanza comercial, así como la caída de los ingresos por exportaciones, sin que disminuyeran sensiblemente las importaciones.

«No se ha avanzado en el cumplimiento del principio de subsidiar a las personas que lo requieran, y no a los productos», y continuamos con una gran cantidad de subsidios desde el Estado que es necesario empezar a retirar el próximo año.

Refirió que es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía, y no se brinda la prioridad que este tema requiere, ni se fomentan negocios entre los diferentes actores económicos para el uso de las capacidades ociosas o con bajo nivel de explotación.

Sobre la producción agroindustrial, y en particular la de alimentos, significó que no se logran los niveles necesarios que den respuesta a las necesidades de la población y del país, al persistir deficiencias en el control de las tierras y en el proceso de contratación con las formas productivas no estatales, que son mayoritarias en la producción agrícola, en tanto en la industria azucarera no recuperan la producción cañera.

Marrero Cruz criticó que el plan anual de la economía y el presupuesto del Estado no se proyectan en correspondencia con las capacidades, potencialidades y necesidades de desarrollo de la nación.

Señaló que no se garantizan métodos efectivos de regulación y control, directos o indirectos, de precios mayoristas y minoristas, mientras persisten insuficiencias en el funcionamiento del sistema de la gestión tributaria.

Al referirse al Programa de Estabilización Macroeconómica puntualizó que este está dirigido a restaurar los equilibrios macroeconómicos, que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento, económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista, reafirmándose como la condición necesaria para el crecimiento, y articulándose con el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.

A seguidas, comunicó las proyecciones del Gobierno para el próximo año:

INCREMENTAR LOS INGRESOS DE DIVISAS AL PAÍS

  • Incrementar las exportaciones de bienes y servicios.
  • Redimensionar el mercado cambiario, intervención del informal y control del tipo de cambio en el país, que incluye la determinación de la tasa de cambio y la formación de precios.
  • Recuperar los flujos de remesas.
  • Implementar el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos.
  • Desarrollar procesos negociadores con proveedores tradicionales y no tradicionales, para el abastecimiento estable de mercancías, con el empleo de diversas formas de participación, de amortización de pagos y deudas.
  • Aplicar nuevos proyectos de negocios y mecanismos que permitan rescatar la liquidez de las cuentas en divisa digital (MLC), fondos que respaldarán las operaciones comerciales y de aprovisionamiento.
  • Fomentar negocios con personas naturales y jurídicas con capacidad financiera para la importación y comercialización de materias primas y productos intermedios que impactan favorablemente en la oferta y, con ello, en la formación de precios del mercado mayorista y minorista, así como el empleo de créditos financieros y comerciales de bancos o casas financieras internacionales.
  • Potenciar el comercio electrónico con pagos desde el exterior, garantizando un esquema que asegure a los productores el acceso a las divisas necesarias para reaprovisionarse y producir de manera sostenible, para ofertar más bienes y servicios a la población.
  • Continuar el proceso de renegociación de la deuda externa, con países estratégicos para el desarrollo económico y social del país.
  • Aumentar la participación de la inversión extranjera, priorizando la producción de alimentos y la transformación de la matriz energética, así como incorporar nuevas inversiones relacionadas con el incremento de las fuerzas renovables de energía, en lo que se avanza en las negociaciones en proyectos concretos.
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL

  • Incentivar la producción nacional.
  • Garantizar el uso racional de la tierra, e incrementar la producción nacional de alimentos.
  • Perfeccionar y desarrollar el proceso de contratación con las formas productivas no estatales en la agricultura.
  • Promover negocios que contribuyan a recuperar la industria azucarera, e incrementar los rendimientos agrícolas.
  • Lograr un balance de alimentos, a nivel municipal, con una mayor participación de la producción nacional de alimentos en la canasta familiar normada.
  • Incentivar la compensación de importaciones con exportaciones, pensando como país, basado en la posibilidad de importar insumos y productos esenciales para la economía, a cambio de ofrecer determinados productos y/o servicios en el exterior.
  • Estimular la importación de materias primas para favorecer las producciones nacionales, especialmente las agropecuarias y de alimentos en general; a la vez que desestimule la importación de productos terminados.
  • Reducir para todos los actores económicos, en un 50 %, el pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, con especial enfoque hacia la producción agropecuaria y de otros alimentos.
  • Incrementar las tarifas arancelarias a la importación de algunos productos listos para la venta, que son producidos en el país, tales como: tabacos, cigarros, rones, cervezas y otros productos.
  • Establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos en moneda nacional y en divisas, que parta de los propios ingresos que se generen.

REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PRESUPUESTARIO

  • Revaluar las exoneraciones fiscales y el impacto real que tienen en la economía para beneficio de la población, y eliminar las que no se justifiquen, asegurando el cobro de los impuestos y el incremento de los ingresos al Presupuesto del Estado.
  • Avanzar en la implementación del principio de subsidiar a personas y no a productos, para lo cual se debe ir transitando a un esquema más justo y eficiente.
  • Actualizar el costo de la canasta familiar normada y de la canasta de bienes y servicios de referencia, con los precios de los alimentos de producción nacional y los de importación del Plan de la Economía para el año 2024.
  • Actualizar los precios minoristas y mayoristas de los combustibles.
  • Incrementar en un 25 % la tarifa eléctrica del sector residencial solo para los altos consumidores, es decir, aquellos que consumen a partir de los 500 kilowattshora (kWh), como mecanismo para la contención de la demanda.
  • Aumentar la tarifa a la población con abasto de agua no metrada, de siete a 21,24 pesos, con el propósito de estimular el ahorro.
  • Descentralizar a los gobiernos territoriales la facultad de aprobación de los precios mayoristas y minoristas de la Medicina Natural y Tradicional, de elaboración local dispensarial e industrial.
  • Incrementar los precios de los cigarros y los tabacos.
  • Modificar los precios del gas licuado, incrementando el precio minorista del cilindro de 10 kg, de 180 pesos a 225 pesos, y para el de 45 kg, de 810 pesos a 1 014 pesos.
  • Aplicar nuevas tarifas para los servicios de transportación de pasajeros.
  • Prorrogar las exenciones arancelarias a la importación de alimentos y aseo por las personas naturales.
  • Actualizar los valores referenciales de las viviendas para aplicar los impuestos asociados a la compraventa de estos bienes entre personas naturales, y regulación de su pago al momento de formalizar la transmisión.
  • Reforzar con efectividad la regulación y control de los precios.
  • Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión de la administración tributaria.
SITUACIÓN DEL EMPLEO

Al cierre de 2023 se estima una disminución en el empleo del 4 % de los ocupados en la economía, informó el Jefe de Gobierno, por lo cual se implementarán medidas para detener esta tendencia, entre las que significó:
  • Fomentar la generación de nuevos empleos, a partir del desarrollo de nuevas inversiones recuperación de capacidades y las demandas del desarrollo territorial.Potenciar y sistematizar las ferias de empleo, como un método integrado para la gestión de la fuerza de trabajo, encaminado a acercar a las personas a las ofertas de empleo y cursos de habilitación, con la participación de todos los actores estatales y no estatales. En la última feria, 7 027 personas encontraron ofertas de empleo o cursos de preparación.
  • Ampliar la aplicación de la organización salarial de las empresas, sin la obligatoriedad de aplicar la escala salarial única. (Decreto 87/2023)
  • Aplicar medidas para incentivar la incorporación y permanencia de los trabajadores de sectores priorizados de la actividad presupuestada.
  • Reducir los niveles de informalidad en el empleo, promoviendo un cambio de enfoque, que se oriente a que la persona no se ponga en un estado de vulnerabilidad voluntaria, al no generar derecho a la seguridad social.
ACTORES ECONÓMICOS

Para avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista y lograr su estremecimiento, que le permita consolidarse como el principal actor de la economía nacional, es necesario:

  • Perfeccionar las estructuras y funcionamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y de los sistemas empresariales subordinados.
  • Ley de Empresa, que considera entre otros elementos, su clasificación, al tener en cuenta las particularidades y reforzar la autonomía empresarial.
  • Diseñar la propuesta para la atención institucional al sistema empresarial.
  • Avanzar en la creación de mipymes estatales.
  • Promover la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas.
  • Aprobar la norma jurídica para establecer los principios para las relaciones entre los actores estatales y no estatales.
  • Emitir las nuevas normas jurídicas, no para retroceder, sino para continuar avanzando en su conducción y alineación de los objetivos estratégicos.
  • Actualizar las actividades no autorizadas a realizar por los actores económicos no estatales.
  • Descentralizar gradualmente el proceso de aprobación de los nuevos actores económicos hacia los municipios.
  • Crear el Instituto para la atención a los actores económicos no estatales.
  • Eliminar las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales, de seis meses y un año, en ocasión de su constitución.
  • Extender la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las Mipymes.
  • Reconocer la tasa de cambio de 1.00 usd = 120.00 cup para el cálculo de los aranceles en las operaciones de importación por las formas de gestión no estatal.
  • Priorizar la fiscalización a los actores no estatales que reportan pérdidas.
  • Perfeccionar las normas para el registro y determinación de las fichas de costos de las formas de gestión no estatal, para evitar la subdeclaración y evasión fiscal.
  • Condicionar que, para el desarrollo de operaciones de comercio exterior, por actores económicos no estatales, deben contar y declarar fondos con liquidez real.
  • Realizar un estudio y seleccionar las formas de gestión no estatal, con capacidad de liquidez por la tenencia de patrimonio propio, créditos o respaldo financiero de empresas extranjeras, para realizar procesos negociadores que favorezcan encadenamientos con las empresas estatales.
DESARROLLO TERRITORIAL
  • Actualizar las estrategias de desarrollo territorial.
  • Avanzar en el proceso de descentralización territorial de competencias.
  • Elaborar la propuesta de Decreto-Ley que habilita la delegación de competencias.
  • Actualizar las normas jurídicas para la gestión estratégica del Desarrollo Territorial y las normas que permiten reordenar los proyectos de desarrollo local.
  • Fortalecer la gestión de los presupuestos locales.

CONSOLIDAR EL PROCESO DE BANCARIZACIÓN
  • Perfeccionar el trabajo en el sector bancario.
  • Estandarizar los sistemas de pagos electrónicos a nivel nacional, con el empleo de todas las plataformas y códigos desplegados a nivel nacional, intencionándolos en los mercados agropecuarios y de productos y servicios a la población.
PERFECCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE GOBIERNO

El Primer Ministro explicó que la dinámica actual implica las migraciones internas y externas, lo que conlleva la pérdida de personal calificado en puestos claves.

Sobre la estructura de Gobierno, dijo que se deben implementar las medidas para el redimensionamiento del sector presupuestado, que abarcan las estructuras del Gobierno central, provincial y municipal; en la actualidad, el 51 % de la fuerza laboral se encuentra en el sector presupuestado, y el 49 % en el empresarial.

Sumó, como otra de las medidas, la elaboración de la propuesta de Política y anteproyecto de Ley «De Organización de la Administración Central del Estado».

Del trabajo con los cuadros, precisó que es imprescindible, sobre todo para los que se desarrollan en situaciones desfavorables. Agregó que el completamiento de su plantilla denota un decrecimiento, con un incremento de las renuncias, fundamentalmente, en busca de mejoras salariales.

El Jefe de Gobierno ratificó la tolerancia cero del país hacia las ilegalidades, por lo que se dará especial atención a los factores sociales, indisciplinas y prácticas nocivas, que se han entronizado en la sociedad y que generan disímiles manifestaciones de conductas delictivas.

Dijo que también tendrá prioridad la implementación de propuestas sobre el estudio de la violencia en sus distintas manifestaciones, bajo una visión integral preventiva, así como la mantención del extremo rechazo al tráfico y consumo de drogas.


Foto: Jose M. Correa

ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Marrero Cruz comentó que en 2023 quedó constituida la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual, y actualmente se elaboran las bases para la Ley de Discapacidad. Añadió que se prevé para 2024 el reconocimiento legal de la Lengua de Señas Cubana, como lengua natural de la comunidad sorda, aseguró.

Sobre el Programa para el Adelanto de las Mujeres, expuso que se trabajará en la consolidación de políticas públicas y en la estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género.

La atención del Gobierno para el próximo año se enfocará en la reducción de las brechas de género y por el color de la piel presentes en todos los ámbitos (político, económico, sociocultural, científico-tecnológico y ambiental).

De igual forma, se implementarán las acciones de mayor impacto en la niñez, los adolescentes y jóvenes y su sostenibilidad, en aras de avanzar en la política aprobada.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Al cierre de 2022, el envejecimiento poblacional alcanzaba un 22,3 %, y la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) el 1,41 %, manteniéndose como tendencia que fallecen más personas de las que nacen, detalló Marrero Cruz.

Es por eso que enumeró, como prioridades para 2024, la implementación del sistema nacional para el cuidado integral de la vida, la creación de más casitas infantiles y la ampliación de capacidades en casas de abuelos y hogares de ancianos.

El Programa de la Vivienda también ocupa un lugar prominente –apuntó–, así como la consolidación de acciones en la atención a la ruralidad, para elevar la calidad de vida de la población y contribuir a detener las migraciones hacia las ciudades.

Destacó que se implementarán medidas para mejorar la situación de los sectores de la Salud y la Educación, desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores, la estimulación moral, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida.

Es posible listar algunas disposiciones en el sector de la Salud, como el pago de guardias nocturnas, pago adicional por exposición y complejidad, pago por años de servicio y por el máximo esfuerzo.

En Educación se retomará el pago de antigüedad, sobrecarga docente y pagos adicionales, afirmó.

El Jefe de Gobierno comentó que es preciso lograr la compresión de que los recursos más seguros con los que podemos disponer, serán los que seamos capaces de producir, para lo cual es necesario incrementar la exigencia de trabajar, trabajar más, y trabajar bien.

Estamos conscientes de que las acciones y medidas que se implementarán no tendrán un gran impacto en lo inmediato, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual. «Tenemos el compromiso de alcanzar las metas propuestas», concluyó.