Otras Paginas WEB

miércoles, 10 de enero de 2024

Economía cubana: el sabor amargo, los datos y las medidas

 De las medidas anunciadas hasta hoy, aquellas que elevan precios y tarifas contribuirán también a la elevación de la inflación, al incremento de la dolarización y a una mayor devaluación del peso cubano.






El 2023 nos dejó el sabor amargo de metas que no se cumplieron: frases que mientras el año avanzaba iban perdiendo su significado; reportajes televisivos que contrastaban con la realidad cotidiana; intervenciones que recurrían una y otra vez al bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba y sus impactos negativos sobre nuestra economía para justificar ineficiencias propias; lentitud en la toma de decisiones claves, incompetencia, resistencias pasivas y activas a los cambios que necesariamente habrá que hacer por más que se intenten demorar.

También tuvimos de negación de lo evidente; búsqueda de nuevos culpables a toda costa y a todo costo; servicios básicos en una espiral de deterioro difícil de revertir, no solo por falta de recursos, sino también de personas, pero sobre todo por el crecimiento de la “cultura de la indolencia” que no solo se alberga en organizaciones sino que lamentablemente ha encontrado sitio en cada uno de nosotros. Y quizás el peor daño: el vaciamiento del país.

No hablo de errores; de ellos hablaron los principales dirigentes del país. Los errores son parte natural de la toma de decisiones. Es parte del riesgo que se corre cuando se trabaja sobre fenómenos con un alto grado de incertidumbre, o cuando se prefiere hacer caso omiso de lo que la ciencia enseña y lo que la evidencia —y los datos— nos muestran. Cierto que también hemos creado la “cultura de la rectificación de errores”.

La eterna rectificación

Así que, adiós al 2023, con su sabor amargo. Bienvenido el 2024, año tremendamente importante para mí, pues alcanzaré 70 años de vida, cincuenta de los cuales —contando los de alumno ayudante— los he pasado trabajando en lo que más gusta, impartir clases de Economía, siempre en el mismo lugar, mi Universidad de la Habana.

El 2024, aún no sé bien por qué razón, me trajo a la mente el año 1974, cuando comencé a impartir docencia y descubrí al minuto de haber iniciado mi primera clase, que este sería el trabajo de toda mi vida.

Fue ese año también en el que había un trabajo muy intenso de preparación de lo que sería el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), que sería la forma más institucionalizada de la “rectificación” de aquellos errores de “romanticismo económico” que se cometieron en los años 60.

Entre aquellos “errores” siempre se menciona la aspiración de saltar etapas en la construcción socialista, la abolición de las relaciones monetario-mercantiles, la erradicación de la pequeña propiedad privada mediante la completa estatización de la economía, el “salario histórico” y el contrasentido de una significativa cantidad de gratuidades cuyo costo pagábamos todos aunque no nos diéramos cuenta.

El SDPE tendría muy corta vida plena. Sería posteriormente “rectificado” a mediados de los años ochenta y languidecería junto a otros sistemas que luego también serían “rectificados”. Se ha escrito mucho desde la academia sobre todos esos procesos, que además generaron intensos debates, largas discusiones y grandes insatisfacciones.

Sin metas, ni plazos, ni secuencia

Volvamos, pues, a 2024. De una parte, tenemos un grupo de medidas cuyo propósito declarado por el primer ministro Marrero es “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista”.

De otra parte tenemos el Plan de la Economía presentado a la Asamblea Nacional y aprobado por esta y por lo tanto con carácter de Ley. O sea, quien viole el Plan, viola la ley. Lo mismo ocurre con el presupuesto del Estado: después de aprobado tiene carácter de Ley y quien lo viole, ya sea porque subdeclare impuestos o porque sobrepase los gastos, viola la ley.

El contexto en que esos propósitos deben realizarse es el de una economía que ha experimentado un decrecimiento de entre 1 y 2 %; que no se ha recuperado del hundimiento de 2020; que enfrenta una dinámica inflacionaria sostenida de dos dígitos en los últimos cuatro años y que se espera que alcance un 20-25% en el 2024. Una economía con un déficit fiscal incrementado casi en un 50 % en 2023 (98 363 800 000 pesos) mientras que para el 2024 ese déficit alcanzará cotas inéditas (147 391 millones de pesos). Nada fácil.

Listé 52 medidas/ideas/deseos. No veo ni metas, ni plazos, ni secuencia para su aplicación. Imagino que existan y se hayan discutido pormenorizadamente en otros ámbitos. Una parte de ellas son medidas cuya ejecución y resultados no están, ni pueden estar, enmarcadas en el corto plazo, dado que apuntan directamente a la recuperación de sistemas productivos, que ahora mismo están deteriorados y sin capacidad financiera.

Otras, aquellas que promueven beneficios arancelarios para las empresas que importen materias primas y bienes intermedios, requerirán de garantías suficientes para recuperar el capital invertido y de un marco regulatorio coherente que genere la confianza imprescindible para asumir semejante riesgo.

En otras palabras, esas medidas, sin dudas muy necesarias, no aportan en el corto plazo a la mejora de la oferta, algo que debería tener la más alta prioridad, si atendemos al hecho de que la debilidad de la oferta es una de las causas reconocidas de la inflación.


Foto: Yander Zamora/EFE.

Menos oferta, más inflación

Si el combate a la inflación pasa por eliminar una de sus causas principales, parece poco coherente con ello el desestímulo a la importación de bienes terminados y menos aún que el argumento sea, que esos bienes son producidos en Cuba, pues aún en el caso de que lo fueran, sus volúmenes de producción están distantes de los volúmenes mínimos para satisfacer la demanda.

El comportamiento del índice de volumen físico de la producción industrial confirma ese deterioro sostenido del sistema productivo desde hace más de 30 años.



Fuente: ONEI, AEC 2022, tabla 11.1.

Por otro lado, la importación de bienes finales ha sido una característica estructural de la economía nacional, provocada por una deformación estructural de nuestro sistema productivo, su debilidad y su falta de complementariedad.

Siempre me he preguntado las razones por las cuales, en la época en que solo tres cadenas de tiendas monopolizaban el mercado en divisas de bienes de consumo, esas empresas no dedicaron una parte de sus ingresos al fomento de cadenas productivas con la industria nacional y preferían importar hasta el puré de tomate y el pescado congelado de otras partes del mundo.

En resumen, todo lo que contribuya en el corto plazo a reducir la oferta de bienes finales, sean estos importados o de producción nacional, tendrá un efecto procíclico, inflacionario y regresivo, pues reducirá el poder de compra del salario y de los ingresos, afectando en primer lugar a los segmentos de más bajos ingresos de nuestro país, a menos que a la vez y en el mismo plazo, otras medidas compensen ese efecto procíclico.


Foto: Yander Zamora/EFE.

¿Quiénes sí pueden importar bienes terminados?

Pero es cierto que existe otro grupo de medidas de corto plazo que de dar resultados podrían compensar, al menos en parte, los efectos indeseados de la restricción a las importaciones, en especial a las importaciones de las mipymes, como aquellas dirigidas a revitalizar el sistema de las tiendas en MLC, que tendrá que hacerse ¡importando bienes terminados! Vaya incoherencia.

Esa revitalización, que al parecer implicará la apertura del mercado de consumo en MLC a empresas extranjeras, se quiera o no, podría incrementar la dolarización de la economía, al contribuir a elevar la demanda de dólares y a realimentar la devaluación del peso cubano, resultado que contrasta con uno de las prioridades declaradas del Programa de Estabilización Macroeconómica, a saber: la “gradual desdolarización de la economía”.

Pero, desde mi perspectiva, y dadas las circunstancias por la que atraviesa la economía nacional, el costo de oportunidad de no hacerlo es mayor que el de llevarlo a efecto.

Las mipymes, cooperativas y TCP que durante el año 2023 fueron un factor decisivo en sostener una parte de la oferta —importaron más de mil millones de dólares, la mayor parte en bienes terminados1—y contribuir con ello a que los ritmos de inflación se moderaran, no estén excluidos ex antes de dicha medida.

¿Y por dónde andaría la inflación si los actores no estatales no hubieran importado esos mil millones? Esos centenares de toneladas de carne de cerdo, de leche en polvo, de pollo, arroz, azúcar, harina de trigo, puré de tomate, embutidos… ¿Qué industria nacional las hubiera producido?



Fuente: ONEI, AEC, tabla 11.4.

¿Acaso no es más coherente con la situación de urgencia que enfrenta el país generar incentivos para que esos mismos actores incrementen esas importaciones que la industria nacional no podrá producir en el corto plazo? ¿Acaso han sido las importaciones de los actores no estatales la que ha impedido que la industria nacional eleve sus producciones?

¿A quién beneficia entonces la elevación de los aranceles y el incremento de los impuestos a la venta?

¿Fueron los precios topados los que permitieron moderar la dinámica de la inflación o fue el incremento de la oferta provocado por las importaciones de esas formas no estatales?

¿Acaso esa recaudación permitirá reducir significativamente el peso del déficit en el producto interno?

Miremos el 2024. Se han contratado un grupo de producciones. Hagamos números:

Lograr mayor participación de la producción nacional de alimentos en la Canasta Familiar Normada. Se encuentran inscritas hasta el momento, 22 mil toneladas de arroz, 10 mil toneladas de frijoles y 10 mil toneladas de maíz.

Fuente: MEP, Objetivos y metas de la economía para el año 2024, dic. 2023

Esas 22 mil toneladas inscritas significan, de cumplirse el compromiso, que la producción nacional garantizaría 2,4 kilogramos de arroz/año a cada ciudadano, sobre la base de 9 millones de personas. ¿Puede el Estado cubrir la necesidad restante mediante importaciones cuando la tonelada de arroz cuesta 690,9 dólares? ¿Debe impedirse, dificultarse, desincentivarse que las formas no estatales importen arroz?


Foto: Yander Zamora/EFE.

Inflación, dolarización

Otro grupo de medidas de las anunciadas está dirigido a incentivar la producción, desde aquellas que hablan de “fomentar, los contratos de producción cooperada con inversionistas extranjeros y actores económicos no estatales que aporten financiamiento en divisas y materias primas”, hasta las que proponen “aumentar la participación de la inversión extranjera, priorizando la producción de alimentos” o “seleccionar las formas de gestión no estatal con capacidad de liquidez por la tenencia de patrimonio propio, créditos o respaldo financiero de empresas extranjeras, para realizar procesos negociadores que favorezcan encadenamientos con las empresas estatales”.

Todas ellas pasan por tres asuntos básicos para cualquier negocio: confianza para emprender un negocio de determinada magnitud; garantías de que el dinero invertido podrá ser recuperado vía dividendos; marco regulatorio que le permita a esos nuevos negocios operar en condiciones aproximadas a como operan los negocios en el mundo. Las tres son posibles de lograr, ninguna requiere de un centavo.

Algo que llama la atención es el gran ausente en esa intención de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo…”. Ninguna de las medidas/ideas/intenciones habla de ¡rectificar la asignación de recursos propios de inversión! y reducir drásticamente los fondos propios dedicados a la construcción de hoteles; aquellos que permanecen hoy con niveles de ocupación alejados de los que permitirían la recuperación de esos fondos en el plazo planeado2.

El ajuste es sin dudas necesario. Pero es discutible el orden, la secuencia y la distribución de los costos del mismo.

De las medidas anunciadas hasta hoy, aquellas que elevan precios y tarifas contribuirán también a la elevación de la inflación, al incremento de la dolarización y a una mayor devaluación del peso cubano con efectos regresivos sobre los sectores con menos ingresos. Entre otras razones porque alimentan las expectativas inflacionarias de todos los ciudadanos.

También es discutible conservar una estructura burocrática del Estado que ha dado muestras de no ser ni eficaz ni eficiente. ¿Por qué no haber comenzado por ahí?

Reducir subsidios, elevar tarifas… Esas medidas por sí solas no garantizan que la situación que hoy enfrenta el país, no vuelva a repetirse. Hay que hacer más, sobre todo en esa otra dirección que es la de incrementar la base fiscal, enriquecer el tejido empresarial fomentando y facilitando el nacimiento de miles de nuevas pymes y cooperativas. Hay que desentrampar a la empresa estatal de una vez y por todas y hacerlo con toda la premura que se demanda.

Hay que ponerle fechas y metas a esas medidas y ubicarlas en la secuencia correcta.

Llevamos años sumergidos en una coyuntura adversa que se ha hecho perpetua. Ojalá y el 2024 nos quite de la boca ese sabor amargo que nos han dejado estos últimos cinco años.

Notas:

1. En 2023 se estima que la importación de bienes de consumo alcanzó entre 2100 y 2200 millones de dólares Fuente: MEP, Objetivos y metas de la economía para el año 2024, dic. 2023.

2. En la presentación del Plan 2024, no aparece la distribución de las inversiones por sectores.

17 comentarios:

  1. Muy interesante explicación, sería muy bueno q el gobierno cubano tomara en cuenta sus explicaciones para lograr un mejor futuro para todos los cubanos, pero viendo como vienen las cosas, soy del criterio q el 2024 va a ser el peor año

    ResponderEliminar
  2. Y además de la estanflación y el agotamiento institucional y de legitimidad de los que dicen que estás medidas son correctas el gobierno hecha gasolina al shock energético estructural de Cuba.

    Un shock energético cronica de recursos energéticos y un incremento notable en sus precios, como consecuencia de dicha escasez u otros acontecimientos como accidentes, desastres naturales, tensiones geopolíticas o agotamiento de recursos. El shock energético provoca tensiones en la economía al ser la energía un input fundamental en la actividad económica. El incremento de costes energéticos, como inflación de costes que es, se traslada a aumentos de precios en el resto de la economía con el riesgo de provocar efectos de segunda ronda e incluso una espiral inflacionista que puede provocar una crisis económica de graves consecuencias.

    ResponderEliminar
  3. Ahora estan cricando a los que importan prodctos terminados sin incentivar la producción, cuando las trd estvieron decadas haciendo lo mismo y con alto nvel de corrupcion de los compradores del GAE pues llenaban tiendas de barrios con bebidas caras y salsas importadas o conservas de vegetales q podia ptiducirse en el pais
    Pero recuerden q se decia q Cuba se convertia en un pais de servicios


    ResponderEliminar
  4. La política y la economía tienen siempre su tiempo, cuando el tiempo político se desfasa del tiempo económico y viceversa, se producen distorsiones que no siempre resulta fácil poner de nuevo en equilibrio.
    Hace algo más de 12 o 13 años, cuando se comenzó el proceso de cambios en la economía, que derivó finalmente en el fallido ordenamiento, lo que se explicó entonces por Murillo Jorge género entusiasmo, estamos hablando del año, si la memoria está bien, 2010, 2011. En ese momento estaban alineados los tiempos políticos y económicos, todo parecía que avanzariamos más rápido que en situaciones análogas similares, pero no, no fue así. Los estudiosos de estos temas donde la subjetividad se impone deberían desentrañar qué sucedió, porque se acudió a aquella frase "sin prisas, pero sin pausas"' que todos comprendimos y apoyamos, por tener sentido. Lo que no esperábamos, que la burocracia en retirada viera en ella la gran posibilidad de poner la pausa y frenar desde una oposición sutil el avance del proceso. Ahí se perdió el justo equilibrio entre los tiempos políticos y los económicos, prevaleciendo los primeros. Así llegamos a 2024 y se da un proceso inverso, los tiempos políticos hoy estan en máxima tensión, para poder asimilar de golpes y porrazos los cambios económicos que son inevitables.
    Nadie se baña dos veces en las aguas del mismo río. Las oportunidades perdidas, los divagueos nos han conducido a este tiempo dónde política y economía son polos iguales, se repelen, solo lean los comentarios de las nuevas medidas en Cubadebate.
    Alinear ambos tiempos van a necesitar más Ideas creativas, que críticas, que los políticos restructuren sus comités asesores y los economistas veamos la oportunidad, no del Nobel, sí de ser irremediablemente útiles.

    ResponderEliminar
  5. Vamos a ver cómo somos útiles. Si como el libro y filme de larga data.. nadie escucha.

    ResponderEliminar
  6. ? Porque no se escucha a los economistas?

    ResponderEliminar
  7. ?Por qué no se señalan a los responsable de los errores.

    ResponderEliminar
  8. No se escucha a los economistas porq son los juristas los q verdaderanente resuelven los problemas del pais, como dice el actual decano de derecho de la Universidad de la Habana
    Y una orueba es el ministro fr finanzas es jurista
    Y el primer ministro se reúne con los juristas

    ResponderEliminar
  9. Parece ser que la economía no es tan “cientifica” como algunos “científicos” se esfuerzan por elevar y que depende de muchos factores internos y externos y no solo de “libritos” confeccionados a la sombra del Alma Mater sin nada que arriesgar. Considero que en los EEUU existen instituciones especializadas y economistas altamente especializados, que hacen y tienen libritos y presentan serios problemas con la deuda fiscal, la inflación, la balanza comercial y otros problemas como la enorme desigualdad.
    Me gustaría ver al Sr. Triana al frente de la Economía cubana si sería capaz de hacer lo que el dice que hay que hacer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahi esta el error, en pensar q un economista lograra la solución
      Las soluciones requieren un marco institucional, instrumentos y mecanismos económicos para q funcione

      Eliminar
    2. Precisamente por ignorar los libros de economia y de adninistracion de empresas es q vulgarizamos la economía
      El profesor de economía mia se esta ariesgando todos los dia a q lo acusen de problemas ideológicos q es la peor acusaciones de la burocracia

      Eliminar
  10. Solo con reducir la inversión hotelera en torre K se inyecta dinero en la economía. El turismo se autodevora , es poco rentable, al menos aquí. Lo demuestran los hoteles vacíos y las quejas de los clientes. Hay mucho capital que no está a la vista y no se menciona, es como terra incógnita. Nadie administra una casa cuando te esconden ,o te impiden administrar, más de la mitad del dinero que entra.

    ResponderEliminar
  11. La base de toda sociedad es lo económico la misma se ha desarrollado en la búsqueda de mayor creación de riquezas para satisfacer las necesidades materiales de la misma. El Estado y el Derecho no existirían si no hay economia

    ResponderEliminar
  12. No nos engañemos subirán los precios, aumentará la inflacion pero todos los actores del mercado dígase boteros, paladares, mercado agropecuario, Mipymes, TCP , buscarán el equilibrio entre ellos, yo te subo, el me sube, todos nos subimos, la masa de dinero rotara entre ellos. De este modo los ricos seguirán siendo más ricos y los pobres más pobres. Los mayores perdedores todos los que no participan en ese diabólico mercado: jubilados, asistenciados y presupuestados que se la verán muy mal.
    En la práctica el que no este en ese mercado no existe.

    ResponderEliminar
  13. Buen escrito. En concreto, hacer lo que es correcto. No hace falta nominar acciones con vocablos gastados y fracasados, la economía es una ciencia y como tal debe respetarse y no improvisar más. Todo está inventado y por desgracia los que aplauden esos planes erráticos lo saben.
    Están equivocados y en muchos casos proceden a conveniencia cuando sin pensar en consecuencias, han prevalecido criterios político sobre económicos. Esto ha provocando el desfase entre economía y política a favor de esta última y que resulta en este desastre económico con resultados fatales para el país y el pueblo.
    Dejen de engañarse unánimemente en las Asambleas y de engañar con ello a este pueblo. Si hay algo que salvar es al pueblo y al país, pero con dignidad y decoro.
    Al pueblo que ha sufrido en carne propia la prolongada y ya crónica ineficiencia de sus dirigentes y que ve con dolor cómo sus hijos parten en busca de mejor vida, ante el fracaso de lo que sus padres han defendido;
    Al pueblo que se le pide constante sacrificios ante promesas que no se cumplen, acciones ineficientes, medidas que se dictan ignorando las realidades que se viven y que los asfixian.
    Basta ya de promesas y de mantener personas ineficientes en cargos claves, de mantener ministerios e instituciones que forman parte de esa ineficiencia, con plantillas infladas, llenas de burócratas que entorpecen y engañan con su actitud acomodada.
    Basta de mentir y de proclamar como imprescindible la Empresa Estatal Socialista, cuando realmente resulte ineficiente;
    Dejemos de pensar en las empresas extranjeras como única solución para el pais cuando hay cubanos dignos en Cuba y en el extranjero que pueden asumir con más derecho, cualquier actividad económicamente necesaria para resolver los problemas actuales que se presentan y que repercuten en la vida del pueblo.
    Basta de priorizar la construcción de hoteles cuando no hay turismo real y el mismo depende de un país seguro y limpio y no de un país con sus calles llenas de basura acumulada y las personas pidiendo limosna o andando en la basura.
    Basta de que personas eficientes sean excluidas y no puedan acceder a cargos o participar en la toma de decisiones económicas importantes en lugar de mediocres, complacientes y compadrees.
    Basta de priorizar las participación de empresas extranjeras que interesan a personas de poder.
    Basta con la división entre cubanos. Cuba es de todas y las calles de los cubanos.
    Con todos y para el bien de todos.

    ResponderEliminar
  14. Creo que hay que ser más directo si se quiere lograr algo. El gobierno cubano único responsable de la desgracia cubana ha demostrado por muchos año que no puede,no sabe y no le interesa cambiar nada para un bien estar de la población. El gobierno fallido debería dejar el poder auntomaticamente para que nuevas mentes,nuevas generaciones por lo menos tengan la posibilidad de desarrollar el país porque no es menos cierto que podamos esperar un resultado diferente haciendo lo mismo. Por otra parte la situación de cuba es la crónica de una muerte anunciada porque la política y la economía van de la mano y un país que no se habré completamente a la libre empresa no creo que será un país exitoso. No puede haber ni limitaciones por parte del gobierno para contra el pueblo cuando de economía se trata y eso es lo que precisamente viene haciendo la dictadura cubana y al contrario de lo que nos han hecho creer claro que en una economía para que sea sólida y sostenible tiene que haber diferencia de clases y muchos millonarios poniendo el dinero para que otros trabajen y puedan sustentar y ayudar a sus familias. La situación de cuba es atípica y va en contra a todas la leyes y reformas de mercado y encima un gobierno dictatorial pues agudiza mucho más dicho sistema. Suerte y ojalá un día cuba sea libre política y económicamente porque es la única forma de salir de la miseria que se vive.

    ResponderEliminar