Otras Paginas WEB

martes, 19 de marzo de 2024

La experiencia de 1994 en el enfrentamiento a la crisis del periodo especial. Comentario HHC

 Cuando enfrentamos una situación compleja en nuestra economía, el estudio y la valoración crítica de lo hecho en los años 90 tiene una notable utilidad para el presente

La experiencia del enfrentamiento a la crisis en los años más duros del periodo especial puso de manifiesto la importancia de la integralidad de las medidas adoptadas, así como de su secuencia. Foto: Ahmed Velázquez

Este 2024 se cumplen 30 años de la implementación de un conjunto de medidas que comenzarían a revertir los efectos más graves de la crisis del periodo especial, que se registró entre 1993 y 1994.

Las ideas básicas sobre las medidas de fondo para enfrentar esta crisis serían esbozadas en el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de julio de 1993, y caracterizarían la política económica en ese periodo.

En ese discurso se señalaría cómo, en 1993, el país había dejado de percibir 450 millones de dólares por la caída de la producción azucarera, que solo alcanzaría 4 280 000 toneladas.

 Adicionalmente, se analizaría hasta qué punto se habían reducido los precios de las exportaciones de níquel, camarones y langostas, y la grave escasez de divisas que se enfrentaba.

A lo anterior se sumaría, en marzo, el impacto de la llamada Tormenta del Siglo, que dejó más de mil millones de dólares en pérdidas.

Todo esto llevó a la necesidad de adoptar, inmediatamente, un conjunto de medidas audaces, a la vez que bien meditadas por la dirección del país.

Ese conjunto de decisiones dio paso a la despenalización de la tenencia y uso de la divisa en el país –incluyendo la recepción de remesas desde el extranjero–, y a su captación comercial mediante un sistema de tiendas de recaudación de divisas (trd), al tiempo que se ampliaron los permisos para visitas a Cuba por parte de la comunidad cubana en el exterior.

Igualmente, se informó sobre la necesidad de ampliar la inversión extranjera y adoptar medidas para reducir el exceso de liquidez en manos de la población.

Comenzó a materializarse así una estrategia económica dirigida a avanzar en la recuperación, y a resistir el impacto de la crisis al menor costo social posible, al tiempo que se dieron pasos para reinsertar la economía cubana en las nuevas condiciones, contando con el consenso político indispensable para ello.

Sin embargo, en el contexto de las medidas adoptadas resaltó, por su importancia y urgencia, la necesidad de frenar el desequilibrio financiero interno, en el que se reflejó una tasa de inflación que llegó a un estimado máximo de 183 % en 1993, que amenazó con avanzar hacia un proceso de desmonetización y desorganización total de la actividad económica.

La creación de Cadeca contribuyó a conectar y regular los flujos de las diferentes monedas en manos de la población. Foto: Endrys Correa Vaillant

Esa situación se abordó detalladamente en la segunda sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el día 28 de diciembre de 1993, en la cual se evaluó la crítica situación financiera interna y la necesidad de discutirla con toda la población.

Esta discusión masiva de las medidas que debieron adoptarse marcó una diferencia sustancial con los programas neoliberales que se venían implementando masivamente en los países subdesarrollados desde finales de la década de los años 80, y dieron un contenido real a la democracia socialista en nuestra patria, frente a las recetas del capitalismo.

Fue así como se desarrollaron los llamados Parlamentos Obreros, entre enero y marzo de 1994, proceso de discusión libre y abierta de los temas económicos, no solo entre los trabajadores, sino también con la participación de los campesinos, los estudiantes y –en general– de todas las organizaciones de masas existentes en nuestro país.

En estas discusiones se registraron más de 530 000 propuestas, en reuniones que abarcaron todas las provincias. A partir de estas, se seleccionaron aquellas que contaron con la mayor comprensión y apoyo por parte de la población, las que sirvieron para diseñar las medidas que se presentaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sesiones extraordinarias, los días 1ro. y 2 de mayo de 1994.

En esa asamblea se aprobó un programa antinflacionario que adoptó el nombre de Programa de Saneamiento Financiero Interno, que incluía reducir, sistemáticamente, el subsidio por pérdidas de las empresas y otros gastos presupuestarios, e incrementar los ingresos fiscales; lograr la estabilidad de los ahorros; controlar la circulación de divisas en el país; introducir mecanismos de estímulo –en divisas– para los trabajadores que laboraban en las producciones estratégicas; valorar y decidir, puntualmente, la elevación de los precios y tarifas de productos y servicios seleccionados; implantar, gradualmente, un nuevo sistema impositivo; examinar la conveniencia de un cambio de moneda, como un elemento para tomar en consideración, en caso de que las medidas por aplicar no dieran los resultados esperados a corto plazo, y facultar al Gobierno a adoptar otras medidas que se consideraran para el saneamiento financiero del país.

Algo destacable de estas medidas –que implicaban aumentos de precios y tarifas, así como nuevos impuestos– fue que tuvieron un proceso político de apoyo que permitió contar con el consenso necesario para su aplicación, aun cuando fueran medidas duras, en medio de uno de los peores años del periodo especial.

Adicionalmente, en 1994 se aplicó la racionalización de gastos de la Administración Central del Estado, con la reducción de ministerios, que pasaron de 50 a 30, y también, entre 1995 y 1996, se puso en práctica un proceso de redimensionamiento empresarial, que permitió su reorganización gradual, y que contó con un seguro de desempleo que posibilitó mitigar el impacto que ese proceso tendría entre los trabajadores afectados.

Las medidas más importantes adoptadas a partir de entonces, y que completarían el impulso a la reanimación económica imprescindible, incluirían la aprobación, en el verano de 1994, de la Ley No. 73, que implementó un nuevo sistema impositivo; la creación del peso cubano convertible (cuc), en diciembre de 1994, y de las Casas de Cambio (Cadeca), en octubre de 1995; la aprobación, en septiembre de 1995, de la Ley No. 77, que brindaba un marco legal apropiado a la inversión extranjera; los decretos Ley No. 172 y 173, de 1997, que reestructuraron el sistema bancario nacional, y el No. 187, de 1998, que implementaría el proceso de perfeccionamiento empresarial, entre las decisiones de mayor peso.

La experiencia del enfrentamiento a la crisis en los años más duros del periodo especial puso de manifiesto la importancia de la integralidad de las medidas adoptadas, así como de su secuencia.

Fue así que se colocó, en primer plano, el enfrentamiento a la inflación; seguida del estímulo a las producciones más importantes; el ordenamiento de la dolarización parcial de la economía, con la creación del cuc, y finalmente la creación de Cadeca, para conectar y regular los flujos de las diferentes monedas en manos de la población.

En los momentos en que enfrentamos una situación compleja en nuestra economía, el estudio y valoración crítica de lo hecho en los años 90 tiene, sin dudas, una notable utilidad para el presente. HHC: Negritas nuestras.

Comentario HHC: Creo que el Presidente Diaz Canel, no debe dilatar mas las medidas necesarias que una y otra vez, se plantean como salida a la situación que tenemos.

Tenemos al Dr Jose Luis, protagonista de una situación similar en la década del 90 del siglo pasado, que si bien no son las mismas condiciones, porque no existian las 243 medidas de Trump por ejemplo, lo que nos obliga a ser mas eficientes en estos momentos. En ese sentido,  que Granma este publicando sus articulos es un buen indicio, y por ello la Presidencia puede tenerlo de asesor o consultor.

No podemos seguir improvisando. El Primer Ministro no es economista, el Ministro  de Finanzas y Precios tampoco, y el compañero del MEP que si lo es, no tiene experiencia en temas macroeconómicos.  No quiere decir que no puedan desempeñar sus funciones, sino que deben tener contrapartidas de personal con experiencia.

Hay que hacer como Fidel hizo en la Historia me Absolverá: 

El problema de la alimentación: ¿Cuales son las acciones de emergencia que hay que ejecutar para resolver este tema en lo fundamental en el mas breve plazo posible?.

El problema de la generación de energia electrica: Lo mismo de lo anterior.

El problema del transporte: Ver la experiencia del actual ministro Eduardo Rodriguez en facebook como método para socializar problemas y soluciones. El ministro si toca los problemas con las manos, como no he visto a otros.

El problema del déficit fiscal: Creo que el mismo debe presidirlo el presidente, ya que se requiere de toma de decisiones que no abarcan a un solo ministerio. 

- Reducir y fusionar ministerios afines como por ejemplo MINAG y MINAL.

- Disminurir el personal indirecto en todos los niveles, y hacerlo con tecnologia,  multifunciones  de puestos de trabajos con OCT

- Disminuir el presupuesto de gastos de los OAE.( plantillas, transporte, viajes, etc)

- Disminuir las empresas con perdidas, entidades estatales con sobregastos y municipios que hay que financiar y en una primera etapa llevarlos a cero perdidas. 

-  Medidas correctivas  urgentes contra el 20 % que mayor importe de evasión de impuestos presentan en estos momentos.

El problema de tomar el control del mercado cambiario del pais. El estado tiene que vender y comprar divisas a lo que resulte el mercado diariamente, priorizando a las empresas estatales y mipýmes, y paralelamente imponer grandes multas a los vendedores ilegales, decomiso y a los reicidentes aplicarles el código penal. 

El principio es la ejecución paulatina, con secuencia, rectificando lo que no salga bien inmediatamente, etc y tomar nuevas medidas.... 

11 comentarios:

  1. Proceso político !… en los últimos cinco años , no se ha entendido que la “gestión” de las entidades es mucho más que el verdadero cambio!!

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente , da la impresión que algo le impide al Presidente meter la mano en temas económicos candentes como el cambio de política.
    Solo se ocupa de temas científicos y biotecnológicos y en temas de Economía , arengas y exhortaciones .Los que han definido la política económica en los últimos diez años , no ceden.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es la verdad, hay un poder detras del poder q ha manejado los recursos claves e inversiones desde los lineamientos q han arruinado la economía
      Y rl presidente ni hizo nada para eliminarlo

      Eliminar
  3. El escenario del 1994 no es ni parecido al del 2024. Un ejemplo en los noventas se producía tres o cuatro millones de toneladas métricas de azúcar...en el 2024 a penas si unas 0.4 TM. El turismo, la exportación de servicios médicos están agotadas y remesas cada día más están fuera del sistema monetario y fiscal del Estado. El shock energético es peor que en el 1993. Pero la infraestructura tiene treinta años más de desgaste. Ah ...lo principal en dos años se han ido del país un 4 por ciento de su población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es. Tambien en el 90 empezaron las grandes inversiones de turismo y Biotecnologia que hoy tenemos en el primero inversiones no aprovechadas eficientemente que sería una gran oportunidad. La producción de alimentos ha caido vertiginosamente y se puede rescatar.

      Eliminar
    2. Recordar q a partir del 2004 y 2005 fue el proceso de recentralizacion de la economia
      Se acabo con la descentralizacion
      empresarial y se establecio asignacion central de recursos y financianiento presupuestario
      Se nego q las universidades pudieran generar divisas a partir de sus resultados y servicios cientifico tecnicos
      Se eliminaron casas financieras no bancarias q habian jugado un papel importante
      Se dijo q Cuba era un pais de servicios, sobre la base de acuerdos gubernanentales con Venezuela
      A partirde creditos chinos financieramente insostenible no se fomento la inversion productiva
      Aumento dependencia a productos terminados chinos sin tener capacidad para transar en divisa
      Durante muchos años Carlos Lage orientó cero inversiones en la economía

      Eliminar
  4. A diferencia de los 90 perdimos el control de las remesas en divisa por
    El peso convertible perdio su respakdo en divisa desde antes del ordenaniento
    Al liberarse los viajes de personas, fue mas rentable comprar productos en el exterior
    No se desarrollaron zonas especiales para comercio mayorista en plaza
    No se fonento la inversion priductiva con las remesas
    Alta responsabilidad del GAE por el mal uso de la divisa

    ResponderEliminar
  5. Y en el 2010 Raul Castro declaro q estabamos a borde del precipicio

    ResponderEliminar
  6. Tales resultados no podían ser otros cuando la economía ha sido manejada por una estructura empresarial militar que no puede ser auditada por las autoridades centrales y sin trasparencia.
    Que Dios nos coja confesados!!!!

    ResponderEliminar