Otras Paginas WEB

jueves, 16 de mayo de 2024

Ley de Reforma Agraria: ¿ resolvió la producción de alimentos? ¿ sustituyó importaciones?

Por Jorge Rodriguez Hernández


La estatizacion y socializacion de la tierra ��� no ha logrado resolver la producción de alimentos en cantidades suficientes y sostenibles, así como la sustitución de importaciones, por muchas loas que ocasión del Día del Campesino- 17 de mayo -, y del aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, la cual puso fin a la concentración de la tierra en el régimen de propiedad rural, aboliendo asi el latifundio , y cuyo mayor propósito histórico estuvo en poner a producir esas tierras por parte de los campesinos beneficiarios de la misma.

La entrega a partir del 2006 de tierras en usufructo a personas interesadas en ponerlas a producir , tampoco logró alcanzar dicho propósito, y mucho menos modificar tendencias cada vez más ➕️ represivas al problema principal.

En el artículo Reforma Agraria: metas y problemas, publicado en 1959 en la revista Bohemia por el historiador y economista Oscar Pino Santos, éste señaló " los dos problemas fundamentales" que tendría que resolver la referida Ley: 1.-) Qué producir y; 2.-) Con que producir, y a propósito de esto último se preguntó: " a cuáles cultivos deberían " dedicarse las tierras afectadas por la Reforma Agraria y con cuales medios- instrumentos de labranza, por ejemplo- se lograría " la producción de esos cultivos ".

El destacado intelectual precisó entonces- hace más ➕️ de 60 años-: " De la manera como se resuelvan " los citados asuntos, " dependerá, en sensible medida, el buen éxito o el fracaso de la Reforma Agraria ", ya que esta debía " desatar las fuerzas productivas latentes en nuestras tierras y nuestros hombres de campo, inaugurando una nueva era de progreso y desarrollo económico nacional".

La deuda del campo con la demanda, el consumo y el mercado nacional de alimentos se incrementó en el tiempo, a pesar de la recomendación hecha por Pino Santos: "En esas tierras ��� hay que producir todos los artículos de origen agropecuario que son susceptibles de ser producidos en nuestro país por sus condiciones naturales y que, sin embargo, hoy se importan total o parcialmente del extranjero ".

En el artículo de marras, Oscar Pino Santos también advirtió: " No se piense que estoy sugiriendo " socializaciones " o " estatizaciones " absurdas para la economía nacional " , al igual que esbozó un asunto clave no resuelto en la Cuba de entonces, de los años posteriores y en la de aqui y ahora: " La Reforma Agraria, aparte de otros objetivos, tiene que tener entre sus metas lograr un rápido desarrollo de la producción y la productividad agrícolas actuales de Cuba ".

Cuba, transcurridas más ➕️ de seis décadas de Reforma Agraria, no ha podido reducir su alta dependencia de los alimentos importados, y sigue siendo rehén, de una u otra forma, de lo que Oscar Pino Santos denominó un Problema Nacional, que si bien no llega al extremo de ser el ABSURDO ECONÓMICO de finales de la década del 50 del siglo XX, cuando en Estados Unidos existía " ÁREA CULTIVADA(...) PARA SATISFACER LA DEMANDA CUBANA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ÁREA CUBANA DEJADA DE CULTIVAR POR COMPRARLE A ESTADOS UNIDOS ", la Isla sigue aún dependiendo de importaciones alimentarias de ese país norteño, a pesar del bloqueo norteamericano existente.

Cuba ocupa, curiosamente, el lugar número 52 entre los mercados de exportación agricola y alimentaria de Estados Unidos. A pesar de la falta de liquidez financiera en divisas, las exportaciones comerciales de productos básicos/ alimentos entregados a Cuba, mediante pago en efectivo, y a tenor de la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSREEA) de 2000, ascienden a más ➕️ de 304,7 millones de dólares (2021) y superior a 328,5 millones de dólares ( 2022).

Las exportaciones totales de TSREEA, desde las primeras entregas en diciembre de 2011, hasta 2023, superan los 7 063,9 millones de dólares, y entre los productos importados por Cuba figuran: pollo ��� congelado en diferentes variedades; carne de cerdo ��� ��� ���; arroz ���; café ☕️; sal ; azúcar; aceite de palma ���, de oliva y de girasol ; leche en polvo; trigo y huevo, entre otros.

Las fanfarrias en torno a la Ley de Reforma Agraria resultan improcedentes, pues " la meta inicial de producción agropecuaria " de la misma, " no es más que una: sustituir importaciones ", según consideró Oscar Pino Santos, quien recomendó " apuntar ciertas metas y el de basar (...) esas metas, en la sustitución de las importaciones agropecuarias por la producción nacional".(Rodriguez Hernandez: AGRICULTURA ��� EN CUBA. Entre retos y transformaciones; Editorial Caminos, 2022)

Cuando uno lee: " NOS hemos propuesto garantizar 30 libras ♎️ mensuales de viandas y hortalizas a cada compatriota y de ellas alcanzamos 20 en 2019" ( Granma; 17 febrero 2020; p.3), se ve impelido a hacer sus propias cuentas y obligado a volver a Pino Santos, quien también alertó hace más ➕️ de seis décadas sobre el déficit existente en Cuba de "estadísticas de consumo de artículos agropecuarios " , lo cual dificulta " la fijación de esos objetivos ".

Obviamente, la Ley de Reforma Agraria no alcanzó sus metas iniciales, y Oscar Pino Santos fue categórico al decir: " El problema básico es que la producción agropecuaria nacional tiene que desarrollarse, necesariamente, en una dirección sustitutiva de importaciones ", y ese " problema básico " no se resolvió, sí se hace un balance objetivo, realista, sobre lo acontecido en más ➕️ de seis décadas de promulgada la referida Ley.

16 de mayo de 2024

5 comentarios:

  1. La 1ra Ley de R/A fue una joya y asignatura pendiente: 1964 consumo de carne percápita 60 kg y en la Habana 69 Kg, Tasa promedió de crecimiento 10%. Cierto ke el blokeo no era el mismo ni la ayuda de los hnos ke en todos esos años no pasó de 500 M. Ke paso? A mí modo de ver: Vino la 2da luego el modelo soviético ke arrastramos hasta el día de hoy , la ofensiva y ...

    ResponderEliminar
  2. Se necesita con inmediatez una 3ra Reforma Agraria. Ke como la 1ra sea la Reforma maestra de otras reformas. Como se desarrollo la pesca al amparo de akella 1ra.? Pero me refiero a Reforma como akella, con sustantiva con el tiempo y las circunstancias. Libre de contaminaciones y prejuicios ideológicos.

    ResponderEliminar
  3. Este tema requiere de una verdadera tormenta de ideas, en cuanto a las trabas existentes que impiden el despegue de la agricultura cubana.

    ResponderEliminar
  4. Tenrmos q situarnos en el momento actual y no en 1959, ni con los planes agricolas con la gran ayuda de la URSS
    Hoy el 80 por ciento de la gestion de la tierra es privada con bajos niveles de productividad y tierras ociosas
    Hay q modernizar agricultura von tecnología e innovacion
    Agtoindustria y no separar agricultura de industria
    Cadenas de valor exportadora
    Inversion extanjera
    Zonas especiales o francas
    No somos vietnam, olvidese
    Dr la hacienda familiar como base del desarrollo, deje eso para pequeñas localidades en la Sierra y comunidades muy aisladas







    ResponderEliminar
  5. La realidad es que los campesinos con sus directivos regordete al frente se han convertido en una clase reaccionaria. Se quejan de falta de insumos, mientras amasan grandes sumas de dinero produciendo cada vez menos a precios especulativos.
    A costa del hambre del pueblo y traicionando la obra de la Revolución que los hizo personas, hoy se hospedan por más de 15 días en lujosos hoteles 5 estrellas y viajan con su familia de vacaciones Cacun.No son campesinos sino terratenientes, que no trabajan la tierra sino pagan para que otros lo hagan. Véanlo como aparecen por la TV vestidos al estilo de los granjeros de EEUU. con sombrero de paño el de Yarey se lo dejaron a Marti.
    De aquellas fotos de antes del 59, famelicos y hambrientos, llenos de parásito no queda nada. La gordura que con orgullo muestran es la mayor evidecia de que ya no trabajan Con razón Lenin declaró durante el comunismo de guerra " campesinos especulador, fusilamiento en el lugar"
    No será la Revolucion quien los fusiles, sino cuando gracias a ellos se caiga la Revolucion, regresaran los monopolios y oligarcas de antaño que los arrojará al camino real y entre sollozos y lamentaciones saborearlo el fruto de su traicion

    ResponderEliminar