Otras Paginas WEB

sábado, 11 de mayo de 2024

Sobre la Tasa de cambio en el mercado informal.

Por Dr Oscar Fernandez

Voy a exponer dos ideas de un modo sencillo:

1. La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal está llegando a 400 por dos razones principales: el continuo deterioro de los equilibrios macroeconómicos y la incapacidad mostrada hasta ahora por las autoridades para revertirlo. Absolutamente nadie puede negar esto.

2. La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal es y será vulnerable a diversas formas de manipulación externa por una sola razón: el Banco Central de Cuba, o sus superiores, llevan varios años (desde que comenzaron las tiendas MLC) evadiendo su responsabilidad e incumpliendo su función de garantizar la existencia de un mercado formal, pudiendo hacerlo.

Formalizar el mercado cambiario con tasa de cambio flotante es una posibilidad y es una urgencia. Permitiría que la tasa de cambio se forme sobre la base de transacciones reales ocurridas en una institución formal, en lugar de ser resultado de una compilación de anuncios de intenciones de compraventa realizada por un ente externo.

No es un asunto técnicamente complejo, no requiere recursos significativos. Y las consecuencias de no hacerlo es lo que estamos cosechando ahora.

Pero estas son solo aristas de un problema mucho más severo y abarcador. La política económica está a la deriva hace mucho tiempo. Todas las propuestas se estancan. Ninguna medida prospera, y las pocas acciones que se implementan terminan siendo contractivas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por falta de consenso? ¿Por intereses en disputa? ¿Por agendas propias? ¿Por falta de conocimientos? No lo sé. Pero la última medida de envergadura que se tomó posiblemente haya sido la creación de las PYMES en 2021.

Es absolutamente inaceptable esta falta de acción. Se ha evadido inexplicablemente el continuo llamado a conformar un consejo de emergencia similar al de la Covid.

Y ahora, la más reciente campaña interna confirma que hay muchos más esfuerzos dedicados a tratar de señalar culpables que a tratar de implementar soluciones.

Si las autoridades económicas hubieran adoptado las medidas que han sido propuestas una y otra vez... la tasa del Toque no regiría el mercado cambiario, el Bloqueo quizás tendría efectos más atenuados y hasta una parte de la emigración tal vez estaría hoy contando otra historia.

El tiempo sigue, implacable, triturando las esperanzas de futuro.

10 comentarios:

  1. El penúltimo párrafo. La tasa de cambio no está dirigida por el Toque. Es el reflejo de los desequilibrios macroeconómicos de Cuba, además de una economía parcialmente dolarizada de la que las autoridades monetarias no tienen ningún control en la oferta, de una serie de intentos fallidos de políticas económicas que en vez de solucionar han restringido la oferta y descapitalizando el sector productivo. El éxodo masivo de más de medio millón de nacionales que demandan dólares, al sector del turismo que está en números rojos...Un déficit fiscal de dos dígitos. Emisión descontrolada de la masa monetaria. Un sector privado que rentabiliza las importaciones desde el mercado informal demandando divisas y aumentado costos de transacción financiera. Evasión fiscal que según últimos estudios sobrepasan el 80 PP de las obligaciones. Un sector presupuestado dimensionado. Un shock energético que hace que toda actividad económica sea minimizada a un 30 por 100 de su capacidad. A la falta de socios comerciales sólidos y al crédito y a las cadenas de valor internacional. A la histórica enemistad con los EEUU, y no acceder a fuentes de créditos multilaterales. El Toque es una consecuencia de un Estado Fallido, no es la causa .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además de la tasa la plataforma ha escrito recientemente unos artículos de periodismo de investigación, prácticamente inexistentes en Cuba, sobre el entramado empresarial de GAESA, en una de las naciones más corruptas de África: Angola. Parece que el tema ha herido algunas suceptibilidades.

      Eliminar
  2. Buen artículo de opinión. Se tenía que decir y se dijo.

    ResponderEliminar
  3. Cuando el periodo especial apretó, Fidel no titubeó en proponer al frente de ministerios claves a científicos de las ciencias económicas: José Luis Rodríguez y Osvaldo Martínez. Ahora es al revés. Todos quieren ser Doctores! Hasta Gil!!!

    ResponderEliminar
  4. Si, dicen que el del Turismo, Betsy y el muelero del Sindicato están pasando un curso intensivo de secundaria, pre y universidad de 1 año pues quieren también ser Doltores. Ay, mamacita.

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que el del Turismo tiene que pasar por la primaria. Casi no sabe hablar. Tremendo equipo ha reunido!

    ResponderEliminar
  6. No es posible llegar a consensos con intereses contrapuestos de ministerios sectoriales, empresas estatales, organismos centrales y dirección del país. Cuando se han realizado experiencias positivas han sido a través del poder ejecutivo, fuera del sistema burocrático institucional, por ejemplo: Experiencia de la Oficina del Historiador con el Decreto 143/1994, el Polo de Biotecnología y la experiencia inicial de las empresas militares industriales que solo lo atendía un Grupo Nacional de Perfeccionamiento con plenos poderes para eliminar trabas
    En la descentralización empresarial de la década del 90 se le dio amplia autonomía a las empresas exportadoras tranzando en divisas

    ResponderEliminar
  7. Caballeros, no inventen más. Pongan al sabio del Turismo (dicen q también está haciendo un Doltorado,) al frente del MEP y ya.

    ResponderEliminar
  8. La politica de cuadros es pasar a dirigentes del partido q no saben nsda a dirigir ministerios, gobiernos locales y empresas estatales
    Y despues queremos q sean buenos empresarios

    ResponderEliminar
  9. Saben porque el BCC no oficializa un Registro de Mercado cambiario formal .
    Por que , cuando salgan los números desastrosos reflejo de la situación real , a quien le echarán la culpa .
    Al BCC?
    Es mas fácil que sea al Toque.

    ResponderEliminar