En su ponencia de mayo de 2024 en una conferencia internacional en memoria de Luigi Pasinetti celebrada en la Accademia Nazionale dei Lincei de Roma, el profesor James Galbraith considera la revolucionaria obra de Luigi Pasinetti y lo lejos que el campo de la economía tiene aún que llegar. Al relacionar la obra de Pasinetti con la de sus predecesores (Keynes, Commons, Veblen y Robinson, por ejemplo), Galbraith subraya por qué la teoría dominante aún no se basa en indagaciones o principios científicos. Insiste en que, lejos de parchear los defectos de la economía neoclásica, es hora de completar la revolución keynesiana desarrollando un marco analítico biofísico que incorpore las aportaciones de Pasinetti a nuestra comprensión del tiempo, el dinero y la distribución.
Mientras escuchaba al profesor Roselli, mi primer instinto fue que quizá fuera necesario empezar disculpándome por mi nacionalidad. Pero entonces se me ocurrió recordarle que ninguno de los creadores de la economía neoclásica era estadounidense: ni Walras, ni Menger, ni Jevons, ni Marshall, ni mucho menos Frank Hahn. Los estadounidenses sólo llegaron en una segunda y derivada generación después de que nuestras instituciones fueran superadas, y había, en una tradición estadounidense preexistente, una economía que se remonta a Thorstein Veblen, John R. Commons y cierto emigrante de Canadá, cuyo nombre la modestia familiar me impide mencionar aquí. En mi opinión, eso estaba muy en consonancia con las ideas de Keynes y Luigi Pasinetti.
Keynes y la economía revolucionaria
En las páginas finales de Keynes y los keynesianos de Cambridge, Pasinetti resume su visión de la dinámica estructural de una economía de producción monetaria, un esfuerzo de toda una vida para hacer avanzar una revolución que no se logró plenamente y que, de hecho, se vio abrumada en vida por una salvaje contrarrevolución (detallada meticulosamente, en lo que a Cambridge se refiere, en un trabajo reciente de Ashwani Saith) y socavada, como reconoce Pasinetti, por luchas intestinas y fallos de visión estratégica y táctica entre los propios revolucionarios. Pero mirando hacia atrás, se puede argumentar que las condiciones revolucionarias de los años 30 habían desaparecido en los años 50 y 60, despejando el camino a la autocomplacencia y al dogma neoclásico, simplificador y oscurantista: competencia perfecta, rendimientos constantes, equilibrio general, productividad marginal, neutralidad monetaria, expectativas racionales, por no mencionar la teoría del crecimiento de Solow y la negativa a reconocer la crítica del capital - y a nivel político, el Consenso de Washington, presupuestos equilibrados, dinero ajustado, privatización, desregulación, libre comercio, mercados de capitales abiertos. Por razones obvias, el fracaso de esta extraña confección es ahora evidente, el paradigma está deshilachado; está fragmentado, como ya se ha observado, en economía experimental y del comportamiento (pero también, sobre todo, en lo que yo describiría como econometría empírica de pequeño calibre, análisis estadístico).
Aquí es donde entra la economía o lo que hacen los economistas. Y estamos de nuevo en un escenario proto-revolucionario. Por lo tanto, la revolución quizá pueda reanudarse ahora y nuestro proyecto aquí, insisto, no es meramente arqueológico. La cuestión que se nos plantea es qué dirección debe tomar. Pasinetti describe el ethos de Cambridge como algo que ha operado a dos niveles. Uno de ellos es puramente teórico. Está representado, sobre todo, por Sraffa y el otro es institucional - representado, sobre todo diría yo, por Nicky Kaldor - Economía Pura y Economía Política, si se quiere, con Keynes (casi solo o ciertamente en una posición preeminente) operando igualmente en ambos niveles. Pero Pasinetti también cita a Schumpeter al reclamar una visión unificadora: algo que pueda dar sentido a todo el panorama y transmitirlo prácticamente de un vistazo a los no iniciados. Para Schumpeter, como para Veblen, se trataba de la evolución: La selección natural de Darwin, la economía como proceso y no como resultado, el materialismo por encima de la teleología, el paso de la economía de la inmovilidad del siglo XVIII al cambio y la agitación de la ciencia del siglo XIX. En el siglo XX, se volvió a una especie de inmovilismo controlado, al menos durante un tiempo: la teoría del crecimiento, de nuevo, la síntesis neoclásica.
Y así, puesto que esta inmovilización ha comenzado ahora -de hecho se encuentra en un avanzado estado de disolución-, es un buen punto de partida incluso para nosotros. Pero incluso dentro de las directrices marcadas por Pasinetti, ya se han articulado nueve puntos, podemos ir más allá. Y quiero citar sólo unas líneas de Keynes y de los keynesianos de Cambridge. Escribe: "es precisamente aquí donde se llega al punto crucial. ¿Qué otro marco de referencia podemos buscar? La teoría tradicional no proporciona otro. Nos deja en el desierto, completamente perdidos. Para resolver el enigma hay que dejar realmente de poner parches, hay que volver de verdad a la exhortación inicial de Keynes a un cambio realmente radical, a una auténtica ruptura con las limitaciones reduccionistas de la economía neoclásica. Ha llegado el momento de navegar amplia y libremente más allá". Pero, ¿hacia dónde?
Economía, tiempo y espacio
Hace tiempo, a sugerencia de Robert Skidelsky, sostuve que la Teoría General de Keynes se elaboró en analogía explícita con Einstein: producción monetaria, espacio-tiempo. La demanda efectiva es relativa a la curvatura del espacio en presencia de objetos masivos. La integración de lo macro y lo micro es similar al dictamen de John Archibald Wheeler de que la materia le dice al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia adónde ir. Sigo pensando que es una forma relativamente fácil y eficaz de presentar la teoría general a los estudiantes universitarios a los que los cursos de economía neoclásica no les han quitado el sentido común ni la visión del mundo. Pero queda por unificar los niveles teórico e institucional. Y para ello, permítanme sugerir que los principios biofísicos regidos por leyes termodinámicas son la herramienta adecuada, entre otras cosas porque unifican inmediatamente la economía y las ciencias sociales en general con la física y la biología, haciendo que el conjunto sea comprensible en términos comunes y exponiendo las ilusiones precientíficas del edificio neoclásico.
Cuando conocí a Joan Robinson -estaba en mis primeros días como estudiante de posgrado el único año que pasé en Cambridge- me llevó a comer a la mantequería de la Biblioteca de la Universidad y me explicó, y recuerdo que lo dijo explícitamente: "No se puede poner tiempo en un diagrama IS-LM". En aquel momento no tenía ni idea de lo que estaba diciendo, pero ahora lo reformularía como "la economía está sujeta a la entropía tanto como cualquier otra cosa".
En pocas palabras biofísicas, toda actividad requiere recursos, que deben producir un excedente, un rendimiento mayor del que cuesta extraerlos. Esta idea no es nueva en la Accademia Nazionale dei Lincei. Alberto Quadrio Curzio, si estuviera aquí, agradecería, confío, que la expusiera en primer lugar. En segundo lugar, toda extracción requiere una inversión fija previa -tanto si hablamos de fotosíntesis como de fisión nuclear- que se realiza únicamente con la expectativa de obtener beneficios en condiciones de incertidumbre, en las que influyen los tipos de descuento y el coste del capital. El dinero crediticio -y aquí estamos hablando de producción monetaria, así que tenemos que introducir esto- es un dispositivo para concentrar el capital en manos capaces de utilizarlo en un sustituto más o menos civilizado de la piratería y el pillaje (las anteriores formas comunes de conseguirlo). Todas las inversiones tienen un plazo limitado. Nada es para siempre. No hay equilibrio. Nada es permanente. No hay fin de la historia. Hasta donde puedo decir, todos los elementos de la visión de Keynes, Kaldor, Sraffa, Pasinetti son compatibles con ésta. En particular, como instaba Pasinetti, sitúa la producción y la decisión de producir en el centro del análisis, y no el intercambio de algún modo misterioso de bienes previamente producidos (como en el esquema de Walras, Marshall, Arrow, Debreu).
Teorías del valor
Pasinetti siempre estuvo muy preocupado, hasta el final de su vida como acabamos de oír, por la teoría del valor. Pues bien, la producción trata de la realización del valor económico. Y yo argumentaría, y estoy argumentando con el coautor Jing Chen en documentos y un libro de próxima aparición, que el valor depende de dos consideraciones: la escasez (la formulación preferida de Walras) en relación con el tamaño del mercado, y el poder de mercado (o el grado de competencia), que, obviamente, ya se reconoce en el trabajo de Joan Robinson sobre la competencia imperfecta. Ambos pueden captarse mediante una simple función logarítmica, en la que la escasez es el argumento expresado como probabilidad y el número de proveedores o el grado de monopolios no es más que la base del logaritmo. En este esquema tan simple, a medida que aumenta la penetración en el mercado o el número de proveedores, el valor disminuye. Si se toma la media de una serie de productos o procesos, la expresión matemática es idéntica a la entropía o a la información de las teorías de Shannon, resultados bastante coherentes en toda una serie de campos. La expresión y su concepto subyacente son intrínsecamente dinámicos y ponen de relieve la búsqueda de valor en la novedad, en la exclusividad, en la expansión y el control del mercado. La decisión de producir también puede captarse mediante una ecuación diferencial algo menos simple que tiene en cuenta los costes fijos y variables, la duración del proyecto, el tipo de descuento y la incertidumbre.
La intuición es familiar para cualquier empresa en el sentido de que las eficiencias y comodidades de la vida moderna fueron posibles gracias a grandes inversiones fijas en un clima de baja incertidumbre y recursos baratos fácilmente disponibles, lo que facilitó una rápida mejora técnica. Se trata de la extraordinaria confluencia de la macrogestión keynesiana y la era del petróleo, que comenzó en los años veinte pero arraigó realmente en los treinta: en un mundo (a partir de los años cuarenta) que durante mucho tiempo estuvo estabilizado por un marco global gestionado por Estados Unidos, a través de ciertas instituciones, entre ellas las Naciones Unidas.
Una vez más, no hay inmovilidad ni equilibrio. Las condiciones favorables pueden verse alteradas por el cambio de las condiciones físicas, el agotamiento de los recursos, o por el desplazamiento del control sobre los recursos, o por una mala gestión (dejar ociosos los recursos disponibles), o por un desplazamiento de la gestión de todo el sistema de un concepto de administración (es decir, el fomento del desarrollo económico sobre una base amplia) a otro de depredación (es decir, el afán por acaparar los recursos y hacerlos escasos para una gran parte de la población mundial). Estas cosas se han vuelto características desde la década de 1970, especialmente desde la década de 1980, y aún más especialmente desde principios de la década de 2000, con la consiguiente disminución de la tasa de rendimiento biológico (es decir, la tasa de reproducción de la especie humana) y los posibles descensos de la población son ahora la consecuencia evidente de lo que es una decisión económica muy sencilla por parte de millones de hogares.
Dinero, planes y distribución
La producción monetaria presupone dinero. Y desde una perspectiva pedagógica y política, tengo que hablar aquí en nombre de algunos colegas míos estadounidenses, defendiendo de nuevo las pocas gracias salvadoras del panorama nacional en este momento. Pero los mayores progresos recientes hacia la realización de la revolución de Pasinetti en este ámbito se han basado en Keynes, en particular en el Tratado sobre el dinero, en Hyman Minsky y en sus argumentos sobre la inestabilidad financiera. Y este es el ámbito de un grupo de académicos que han acuñado la expresión Teoría Monetaria Moderna (TMM), cuya amenaza para la corriente principal neoclásica es extremadamente evidente por el desprecio que vierten sobre ellos académicos en puestos destacados.
Pero el hecho es que su trabajo ayuda a aclarar que el dinero lo crean los gobiernos y los bancos para hacer cosas, para crear demanda efectiva específica y agregada. A este respecto, es fundamental distinguir entre dinero soberano y no tan soberano en la jerarquía de las finanzas mundiales. Para los primeros, la aproximación al pleno empleo sólo está limitada por las restricciones reales de recursos. Como sostenía Keynes, todo lo que se puede hacer se puede permitir. La única limitación es lo que realmente no puedes hacer. Para los que no están en una posición tan favorecida, el acceso a los recursos reales está racionado por el acceso a la financiación externa. De este modo, en la era poscolonial se perpetuó un sistema colonial, por así decirlo, por la puerta de atrás.
El marco biofísico presupone planes. Es decir, llama nuestra atención sobre el hecho de que un sistema de cualquier tipo tiene diferentes partes para diferentes funciones, que generalmente trabajan juntas pero que a veces se rompen. Esto es como cualquier ser vivo o cualquier máquina. No se trata de la interacción de partículas, ni estables ni complejas ni caóticas, como en los modelos basados en agentes, sino diferenciadas e integradas. Y aquí reafirmamos el punto: como todo sistema biológico o mecánico, las sociedades humanas y sus economías funcionan según planes. En los seres vivos, estos planes están codificados en los genes; en las máquinas y los edificios, en los planos; y en las sociedades y las economías, en los hábitos, las normas y las leyes. Éstos evolucionan de diferentes maneras en diferentes lugares, razón por la cual no existe una mejor fórmula universal para la política económica y por la que todos los intentos de imponer una - volver al Consenso de Washington - están condenados al fracaso. Por no hablar de la vana esperanza de que los mercados (a veces y de alguna manera dejados en paz) se autorregulen o se autoorganicen. No se pueden asimilar esos conceptos a una perspectiva biofísica coherente con la biología, la mecánica o la economía en la línea de Keynes y Pasinetti.
Por último, un marco biofísico integra la producción monetaria en el estudio de la distribución -no sólo de la distribución funcional, sino también de la distribución de los salarios o de los ingresos familiares-, de modo que la evolución de las desigualdades a escala mundial (recogida en los conjuntos de datos nacionales y regionales) se convierte en un artefacto de los resultados macroeconómicos. Así es como la macroeconomía controla los resultados microeconómicos y el ejercicio del poder económico. He construido este argumento particular a lo largo de los años desde la base, comenzando con la aplicación de las medidas de desigualdad basadas en la entropía de Henri Theil a conjuntos de datos administrativos e industriales, lo que ha llevado, en última instancia, a mostrar cómo la innovación impulsa la desigualdad en los países avanzados, mientras que las acciones del régimen monetario y financiero mundial, que cambia con el tiempo, dominan el movimiento de las desigualdades dentro de los países en la mayor parte del globo, la mayor parte del tiempo. Este trabajo establece que la estabilización o reducción de las desigualdades es una función reguladora, sin la cual las sociedades tienden a volverse bastante inestables. Es tan necesaria como el control de la demanda agregada efectiva. Pero sólo se consigue en Estados relativamente fuertes, con instituciones sólidas. Y a nivel de gobernanza mundial, se trata de una revolución que aún está lejos de lograrse.
Así que me gustaría reconocer que fue la curiosidad de Luigi Pasinetti por este trabajo -su comprensión inmediata, creo, de lo bien que encajaba en su esquema más amplio de las cosas- lo que le llevó a sugerir mi nombre para la elección a este órgano y, por tanto, al privilegio que siento al poder hablarles hoy desde esta tribuna. Es sencillamente un gran honor poder rendir homenaje a este gran hombre, de hablar suave y modesto: un modelo realmente maravilloso para cualquiera que quiera tomarse en serio el negocio de pensar, especialmente en economía. Y es un placer estar junto a compañeros revolucionarios mientras avanzamos, espero, para completar el proyecto del que él hablaba.
Profesor de Relaciones Gobierno/Empresa en la Universidad de Texas, Austin, fue miembro del Comité de Banca de la Cámara de Representantes y director ejecutivo del Comité Económico Conjunto del Congreso norteamericano. Entre 1993 y 1997, fue asesor técnico jefe de reformas macroeconómicas en la Comisión de Planificación Estatal de China. Es coautor (con Jing Chen) de Entropy Economics: The Living Basis of Value and Production (University of Chicago Press), de próxima aparición.Fuente:
Post-Neoliberalism. Pathways for transformative economics and politics. www.postneoliberalism.org/articles/evolution-and-revolution-in-the-field-of-economics/
Traducción:Antoni Soy Casals
No hay comentarios:
Publicar un comentario