Otras Paginas WEB

martes, 23 de julio de 2024

Joseph Stiglitz y los límites de la libertad liberal


El economista Joseph Stiglitz lleva mucho tiempo criticando el neoliberalismo sin abrazar el nacionalismo ni el chovinismo. Su último libro, The Road to Freedom, reivindica el concepto para las fuerzas progresistas pero no examina adecuadamente la falta de libertad en el lugar de trabajo. El siguiente artículo es una reseña de este libro.


Brian Callaci, Jacobin

El economista Joseph Stiglitz siempre ha ocupado una posición extraña dentro de la corriente dominante de su disciplina. Recibió el Premio Nobel pero también se enfrentó a la ortodoxia neoliberal de algunos de sus anteriores galardonados; fue economista jefe del Banco Mundial pero denunció la mala gestión de la crisis financiera asiática por parte de la organización y calificó a su personal de «estudiantes de tercera de universidades de primera» poco después de ser expulsado por orden de Lawrence Summers, entonces Secretario del Tesoro estadounidense; más recientemente, se erigió en defensor de la libertad e intentó arrebatar ese término a la derecha libertaria y populista.

The Road to Freedom: Economics and the Good Society es la obra más reciente de Stiglitz. Aunque su título recuerda a Camino a la servidumbre de Friedrich Hayek, un libro que advertía de la invasión del poder gubernamental legitimada por la Segunda Guerra Mundial, el proyecto de Stiglitz es de reivindicación. La retórica y los símbolos de la libertad son visibles por todas partes en la derecha política estadounidense, desde la marca del Freedom Caucus del Congreso, de extrema derecha, hasta las banderas de «Don’t Tread on Me» (No me pisotees) en las casas de los suburbios, pasando por las innumerables iteraciones del estilo de camisetas y pegatinas de parabrisas «Sorry if this offends» (Lo siento si esto ofende) con las que los estadounidenses conservadores afirman su derecho a hacer lo que les plazca. La derecha, argumenta Stiglitz, no debería tener el monopolio de la libertad, una noción que, en su opinión, no entiende.

The Road to Freedom toma como punto de partida una distinción entre libertad positiva y negativa popularizada por el filósofo Isaiah Berlin, de quien el libro toma el epígrafe de que "la libertad para el lobo significa la muerte para la oveja". Stiglitz quiere volver esta máxima contra la derecha libertaria, argumentando que su visión de la libertad —la libertad de cada individuo para perseguir fines de su propia elección sin restricciones colectivas— no es más que la libertad del lobo. Al centrarse de forma miope en la libertad del individuo para seguir sus caprichos, argumenta, la derecha se ha cegado ante la cuestión más urgente de si los individuos tienen realmente la capacidad de perseguir los fines que elijan. La enorme desigualdad de una sociedad como la estadounidense, sostiene Stiglitz, no hace sino agravar este problema. Una visión más sólida de la libertad corregiría estos defectos, proporcionando una hoja de ruta hacia una sociedad en la que cada individuo pueda prosperar.

Un crítico de la casa

Crítico de centroizquierda del neoliberalismo, Stiglitz ha sido una conciencia crítica para las instituciones más augustas del establishment económico. Tras publicar innovadores trabajos teóricos en varias áreas de la economía en las décadas de 1970 y 1980, contribuyendo a establecer el campo de la economía de la información, Stiglitz presidió el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Allí se enfrentó con frecuencia a los neoliberales que dominaban la administración.

La publicación en 2002 de Globalization and Its Discontents (El descontento de la globalización), en realidad una larga carta de dimisión del Banco Mundial, convirtió a Stiglitz en un nombre muy conocido. Allí criticaba duramente el orden comercial mundial neoliberal conocido como el Consenso de Washington, distinguiéndose en el proceso de muchos de sus colegas posneoliberales, algunos de los cuales respondieron a la ruptura de este consenso no con propuestas de un régimen comercial mundial más justo, sino con un nacionalismo económico más musculoso y militarista: el America First.

Existe toda una generación de estudiantes de economía que creció a la sombra de Stiglitz, incluido el autor de esta reseña, y que pasó una buena parte de su tiempo estudiando los diversos modelos que publicó. Tras unos cuantos semestres, el manual intelectual de Stiglitz empieza a resultar familiar: primero se esboza un modelo económico canónico que pretende demostrar la superioridad de los mercados libres sin restricciones; después se introduce una imperfección del mercado aparentemente menor, una externalidad, contratos incompletos o, más a menudo, información imperfecta. Lo que queda claro a través de la minuciosa presentación de los modelos económicos de Stiglitz es la facilidad con la que las ortodoxias estándar se desmoronan cuando se exponen a la realidad. Resulta entonces que las limitaciones impuestas a los agentes económicos individuales, o incluso la coerción leve (como obligar a todo el mundo a pagar impuestos o a vacunarse), aumentan en realidad el bienestar de todos.

La primera parte de The Road to Freedom sigue un esquema similar al de los trabajos formales que le dieron fama. Stiglitz somete las ideas filosófico-morales de los padres intelectuales de la libertad conservadora, concretamente las de Milton Friedman y Friedrich Hayek, a la misma demolición metódica a la que su trabajo académico sometió sus simplistas modelos económicos. Tras exponer la libertad neoliberal como demasiado frágil para ofrecer una base significativa para el pleno florecimiento humano, en su lugar ofrece su propia noción de libertad, más amplia.

Con y contra el liberalismo

En el centro de la crítica de Stiglitz a la libertad de la derecha está su enfoque en la «libertad de» a expensas de la «libertad para». Adoptando la jerga técnica de su disciplina, Stiglitz define la libertad como la maximización de los «conjuntos de oportunidades» entre los que los individuos pueden elegir. Las libertades negativas, centradas como están en liberar a los individuos de la coerción del Estado, se ven posteriormente limitadas en lo que pueden ofrecer a la mayoría.

La restricción vinculante de nuestros conjuntos de oportunidades rara vez es un Estado autoritario que impone prohibiciones legales y reglamentarias, sino más bien limitaciones materiales como las limitaciones de riqueza e ingresos o la falta de apoyo social suficiente para permitirnos alcanzar todo nuestro potencial. En opinión de Stiglitz, las políticas para garantizar el empleo, la vivienda, la educación o la atención sanitaria son aliados más útiles para la agenda a favor de la libertad que las políticas que restringen el poder del Estado.

Stiglitz ataca un principio fundamental no solo del neoliberalismo, sino de la filosofía política liberal: la fetichización de la elección individual. El liberalismo clásico valora los mercados porque son las máquinas de satisfacción de las preferencias individuales por excelencia: con tu propio dinero, eres libre de elegir los bienes que quieras, en las cantidades que puedas permitirte. Por esta razón, los pensadores libertarios influidos por Hayek han entendido a menudo las decisiones de consumo como análogas al voto: los mercados no juzgan, sino que respetan nuestras preferencias individuales. En una sociedad pluralista de gustos e incluso valores diversos, la capacidad de los mercados para permitir que cada individuo elija una vida personalizada entre las diversas opciones a la venta tiene un atractivo real.

Sin embargo, Stiglitz encuentra defectos en esta visión liberal. Un defecto obvio de los mercados es que asignan los bienes en función de la capacidad de pago, por lo que las preferencias de las personas sin dinero quedan insatisfechas. La desigualdad de poder puede obligar a las personas a aceptar contratos coercitivos, desde acuerdos de confidencialidad o de no competencia hasta la servidumbre. Por último, los mercados coaccionan a la vez que liberan: la «disciplina de mercado» que celebran los neoliberales limita la libertad de elegir acciones o realizar inversiones que son socialmente beneficiosas pero no inmediatamente rentables tanto como cualquier estatuto.

Stiglitz, no obstante, va más allá de lo que muchos de sus compañeros de viaje están dispuestos a hacer al plantear una crítica de los principios básicos del liberalismo más que de sus excesos. Los mercados no solo limitan la libertad de elección, sino que las preferencias que el mercado satisface tan bien no son intrínsecas. Por el contrario, a menudo son endógenas, moldeadas en parte por el propio mercado. No nacemos con nuestras preferencias, sino que están condicionadas por nuestras experiencias sociales. ¿Y si tenemos preferencias no solo sobre Pepsi frente a Coca-Cola, sino sobre qué tipo de personas queremos ser, una distinción entre deseos de primer y segundo orden hecha por el filósofo Harry Frankfurt? Satisfacer ese tipo de preferencias requiere una acción colectiva para crear los entornos sociales que fomenten las creencias, valores y preferencias que nos gustaría tener.

Por ejemplo, uno puede querer ser una persona confiada que sigue la regla de oro. Pero una sociedad regida únicamente por el principio de mercado de «el comprador debe tener cuidado» puede someter a los individuos a frecuentes fraudes y estafas, creando una sociedad desconfiada. Por el contrario, contar con normas que restrinjan el mercado y prohíban el fraude y las prácticas desleales y engañosas puede facilitar un sistema social que premie la confianza y permita a los individuos vivir como las personas que les gustaría ser. Visto así, los recientes ataques de la Comisión Federal de Comercio contra las comisiones basura, las cláusulas de cancelación confusas y otras tácticas de estafadores y tramposos no deben considerarse una violación de la libertad de mercado, sino un requisito previo para su florecimiento.

La agenda positiva de Stiglitz es una visión de lo que él llama «capitalismo progresista», que fomentaría la libertad positiva que articula en la primera mitad del libro. El capitalismo progresista incluye políticas gubernamentales sólidas para limitar la riqueza y el poder privados en aras de la libertad para todos, incluidas políticas redistributivas, políticas antimonopolio y reguladoras para domar el poder corporativo y el apoyo a los sindicatos. Stiglitz también se esfuerza por subrayar la importancia de las cooperativas de trabajadores y de las empresas sin ánimo de lucro en su visión del capitalismo colectivo, acercándose a un argumento a favor de la desmercantilización de los bienes y servicios que se producirían mal o insuficientemente con ánimo de lucro, como el trabajo de cuidados. Las implicaciones de algunas de estas ideas de largo alcance podrían tomarse en una dirección bastante radical, pero Stiglitz las expresa en el lenguaje suave del tecnócrata de centroizquierda.

Y probablemente esa misma posición de Stiglitz como tecnócrata de centroizquierda sea la responsable de la omisión de un campo de estudio central en algunos de sus trabajos anteriores, a saber, la falta de libertad en el lugar de trabajo. Dado que Stiglitz es el coautor del famoso modelo de disciplina laboral Shapiro-Stiglitz (descubierto simultáneamente en sus aspectos esenciales por los economistas radicales Samuel Bowles y Herbert Gintis), es sorprendente que The Road to Freedom tenga poco que decir sobre las luchas en el lugar de trabajo.

El documento de Shapiro-Stiglitz modela formalmente el poder disciplinario del capital sobre el trabajo en las empresas capitalistas, y el papel del desempleo en el capitalismo como base de esa disciplina. El modelo expone cómo el trabajo necesita acceder a los activos del capital (o a los «medios de producción», si se prefiere) para ganarse la vida, mientras que el capital necesita extraer el esfuerzo de los trabajadores humanos que no están dispuestos (que tienen cierta capacidad para minimizar la intensidad de su trabajo) para obtener beneficios. Este modelo muestra cómo el poder del capital para disciplinar y dirigir a los trabajadores procede en última instancia de la amenaza de despido, que a su vez depende de la existencia de mano de obra desempleada (o del «ejército de reserva», si se prefiere), y cómo los salarios son más altos cuando el capital tiene poca información sobre los niveles de esfuerzo de los trabajadores (el escaqueo es poder).

Está claro que Stiglitz tiene en su arsenal herramientas con las que podría criticar la coacción en el lugar de trabajo, ampliando en el proceso su debate sobre la libertad para incluir el ámbito en el que la mayoría de los adultos pasan la mayor parte de su tiempo. Sus omisiones son especialmente notables dado el reciente trabajo que amplía el modelo de disciplina laboral para dar cuenta de las características de desempoderamiento laboral del lugar de trabajo moderno, como la vigilancia intensiva de los trabajadores. Pero quizás la omisión no sea tan sorprendente después de todo. Aunque Shapiro-Stiglitz modela algo que se parece mucho a una lucha de clases entre el capital y el trabajo, sus autores no lo llaman así.

A pesar de todas las ideas de la economía de la información de Stiglitz, ésta, al igual que la economía neoclásica ortodoxa que critica, es en última instancia ciega a la clase. En lugar del debate de David Ricardo, Karl Marx o John Maynard Keynes sobre agrupaciones sociales como el capital y el trabajo, aquí tenemos modelos de agentes heterogéneos con distintas «dotaciones de factores» que se contratan entre sí en mercados y empresas.

Y mientras que la demolición de las teorías neoliberales de la libertad por parte de Stiglitz es minuciosa y convincente, su propia teoría positiva de la libertad sigue estando poco desarrollada. Hay un viejo chiste de economía que dice que hay dos tipos de economistas: los que leen libros y los que escriben libros. Aunque no cabe duda de que Stiglitz ha leído mucho sobre el tema de la libertad, opta por no exponerlo en este libro, que parece más bien un libro de opinión. El argumento es en gran medida teórico y deductivo, y tiene lugar en la cabeza de Stiglitz más que en el diálogo con otros escritores sobre el tema (con la excepción de algunos tratamientos superficiales de Hayek, Friedman, Adam Smith y John Rawls). Hay pocas citas y no hay bibliografía ni índice.

Esta falta de compromiso con la amplitud de conocimientos dentro de su campo ha tenido el efecto de limitar la visión de Stiglitz de la posibilidad política. Compárese el debate de The Road to Freedom sobre su concepto clave con el que se encuentra en la obra de otro economista galardonado con el Nobel, Amartya Sen. Development as Freedom, de Sen, de 1999, escrito en un estilo igualmente accesible, contiene no solo debates más ricos sobre toda la gama de teorías competidoras de la libertad, la igualdad y la justicia —desde el liberalismo al utilitarismo, pasando por la justicia distributiva rawlsiana y más allá—, sino también una reconstrucción completa de la economía del bienestar.

De hecho, se podría interpretar el enfoque de las «capacidades» de Sen sobre la libertad económica como una versión más rica de los «conjuntos de oportunidades» de Stiglitz. Por ejemplo, las capacidades de Sen incluyen no solo el conjunto de oportunidades de que dispone cada persona, sino también la forma de vida («funcionamientos») que realmente es capaz de obtener con ellas. Para Sen, la «capacidad» de una persona implica no solo sus conjuntos de oportunidades, sino su libertad efectiva para elegir y encarnar el tipo de vida que valora.

Tomado en sus propios términos, The Road to Freedom es un poderoso intento de recuperar la retórica de la libertad de aquellos que traerían la muerte al cordero como precio de la libertad para el lobo. Sin embargo, hay algo un poco anticuado en la intervención de Stiglitz. La visión del neoliberalismo encarnada en el Consenso de Washington ya no está en auge. Con el alejamiento de la globalización al estilo de los años 90 en gran parte de Occidente, la cuestión que preocupa a las élites políticas no es si el Estado debe regular el capitalismo, sino cómo debe hacerlo. Visto en el contexto de los giros de Donald Trump, primero, y de Joe Biden, después, contra el libre comercio, y de la adopción por parte de este último de una versión de política industrial basada en las subvenciones (con cierto fomento de la sindicalización), el mundo del capitalismo de libre mercado no regulado atacado por Stiglitz parece estar desvaneciéndose.

Lo que está en juego hoy no es tanto una visión de la libertad positiva frente a la negativa, sino más bien ideas contrapuestas de libertad positiva: una preferida por una derecha cada vez más chovinista y autoritaria, y otra por la izquierda y las fuerzas progresistas que buscan invertir la creciente desigualdad, defenderse de los ataques a la autonomía corporal y proteger la biosfera de la destrucción. Mientras el centro político parece aferrarse a un posneoliberalismo que mezcle de algún modo la socialdemocracia y la barbarie en las proporciones justas (quizá un apoyo moderado a los sindicatos junto con kilómetros de alambre de púas en la frontera), articular esa visión positiva de la libertad parece la tarea más urgente para la izquierda en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario