Otras Paginas WEB

lunes, 30 de septiembre de 2024

Biden y su discurso "orwelliano"



Editorial de La Jornada

Después de varios días de brutales ataques israelíes contra Líbano, Siria y Yemen, y a casi un año de que Israel lanzara una operación de exterminio contra la población palestina de Gaza, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que debe evitarse “una guerra total” en Medio Oriente. Tal declaración tiene por contexto un próximo encuentro del mandatario con el jefe del régimen israelí, Benjamin Netanyahu, y luego de que Washington se sumara a las expresiones de júbilo de Tel Aviv por el asesinato de algunos de los más altos dirigentes de la milicia chiíta libanesa Hezbollah mediante bombardeos perpetrados por la fuerza aérea israelí.

En su novela distópica 1984, el escritor británico George Orwell imaginó un régimen totalitario que tenía como uno de sus principales métodos de control el doble discurso y el “doblepensar”, aplicados por el Ministerio de la Verdad para manipular y desinformar a la sociedad mediante mensajes que afirmaban exactamente lo contrario a la verdad. De semejante escenario nació el adjetivo orweliano para designar el doble discurso que invierte de manera deliberada el significado del lenguaje.

Las expresiones de ayer de Biden ameritan el calificativo mencionado si se considera que el Estado que representa ha sido el principal instigador histórico –cuando no el perpetrador directo– de las guerras en Medio Oriente, y que su gobierno se ha empeñado por sostener contra viento y marea, y con todos los recursos bélicos, económicos, políticos y diplomáticos, las atrocidades que las fuerzas de Israel cometen en la región, empezando por el genocidio en curso de la población gazatí.

En efecto, la Casa Blanca de Biden es el principal soporte militar de Tel Aviv, el cual recibe de Estados Unidos decenas de miles de millones de dólares en asistencia militar y cuenta con el manto protector del veto de Washington en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para impedir cualquier resolución orientada a detener o atenuar el sufrimiento de los habitantes de Gaza. En lo que va de la presente incursión en esa ínfima porción de territorio que queda de lo que fue Palestina, cerca de 2 por ciento de la población –unas 40 mil personas, de un total de poco más de 2 millones– ha sido asesinada por las fuerzas israelíes, cientos de miles han sufrido heridas de diversa gravedad, más de dos tercios de los gazatíes se han visto sujetos a desplazamiento forzado y los desaparecidos suman decenas de miles.

Estos gravísimos crímenes de lesa humanidad han sido cometidos, en su gran mayoría, con aeronaves, municiones y tecnología facilitada por el gobierno de Estados Unidos al régimen que encabeza Netanyahu, el cual no esconde sus propósitos de continuar y acentuar la masacre en Gaza, en Cisjordania ocupada y en Líbano, ni su afán de extender las hostilidades en contra de Irán y Yemen.

Sostener, en tales circunstancias, el supuesto propósito de “detener la guerra total” es un acto que transita de la hipocresía al cinismo en la más pura manifestación de las prácticas lingüísticas descritas por el autor de 1984. “La guerra es la paz; la libertad es la esclavitud; la ignorancia es la fuerza”, rezaba el lema del régimen encabezado por el “Gran Hermano”, una monstruosidad ficticia basada, por desgracia, en la realidad de las autocracias dictatoriales de mediados del siglo pasado.

Se habla con frecuencia de las perversiones a la democracia introducidas por Donald Trump y sus partidarios, pero son menos habituales las menciones de las que caracterizan al actual ocupante de la Casa Blanca y a otros gobernantes surgidos del Partido Demócrata. Sin embargo, esta expresión de Biden de una voluntad ficticia de impulsar la paz cuando ha venido apoyando con toda suerte de recursos la desorbitada violencia de Israel denota claramente que la mentalidad orweliana está presente por igual en los dos partidos hegemónicos de Estados Unidos.

Un proceso que avanza, pero no a la velocidad requerida. Comentario HHC

 Sesionó la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de septiembre



Foto: Estudios Revolución

Es decisiva la etapa que vive el país asociada al proceso de implementación de las acciones aprobadas con el propósito de respaldar las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024, valoró la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, como parte del debate en la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de septiembre, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Es ese un asunto que desde el inicio del presente año tiene un seguimiento constante en cada reunión ordinaria del máximo órgano de Gobierno, el cual en esta ocasión evaluó todo lo que se ha hecho entre la segunda quincena de julio y el 19 de septiembre.

Granadillo de la Torre detalló que se ha mantenido el monitoreo de los precios máximos para la comercialización de los seis productos (pollo troceado, aceite vegetal, salchicha, leche en polvo, pasta alimenticia y detergente en polvo) por las formas de gestión no estatal, como parte de lo cual se han identificado tanto violaciones como buenas experiencias.

Si bien «el objetivo no es imponer contravenciones, sino garantizar la regulación de los precios», dijo, se han realizado 222 300 inspecciones, en las que se detectaron 127 532 violaciones que han conllevado la aplicación de 137 391 multas, por valor de más de 348 millones de pesos.

Sobre el proceso de bancarización, puntualizó que se evidencia una tendencia al alza de los pagos en línea. En el periodo se han realizado 3 600 000 operaciones, por más de 9 000 millones de pesos, para un 4 % de incremento con respecto a julio.

No obstante, también se ha comprobado que existen más de 300 000 cuentas bancarias fiscales con saldo cero, y unas 152 000 formas de gestión no estatal que no tienen abiertas cuentas para la operación de sus negocios.

Desde el punto de vista normativo, subrayó, se han materializado cambios para el ordenamiento de los actores económicos no estatales, en su papel complementario del desarrollo del país.

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, valoró que «el plan de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía es un proceso que avanza, pero no a la velocidad que queremos». Si bien las acciones desarrolladas son incipientes, consideró, ya vamos viendo cómo se van moviendo algunos indicadores de la economía.

Al intervenir en este punto, el Primer Ministro enfatizó en cómo «la vida nos ha demostrado la cantidad de reservas que existen». Hoy el resultado más contundente que tenemos es la reducción del déficit presupuestario, y si bien se «ha implementado una cantidad de acciones importantísimas, la población todavía no lo percibe, porque aún no tiene un impacto directo en ella».

Recalcó la necesidad de «priorizar aquellas cuestiones que tienen un impacto mayor en la población», y destacó el enfrentamiento a los altos precios y el incremento de las producciones, cuyos resultados impactarían en la calidad de vida del pueblo.

Asociado al aumento del enfrentamiento a las distorsiones de la economía, que se ha llevado a cabo entre los meses de julio y agosto, el Presidente de la República consideró que es necesario incrementar el ritmo de trabajo, pues esas acciones contribuyen en gran medida a ordenar el déficit presupuestario, las relaciones entre el sector estatal y el no estatal, y «nos da salidas discretas para comenzar a controlar mejor la inflación y también la tasa de cambio del peso cubano».

Esos discretos avances en indicadores de la macroeconomía, señaló, «todavía no llegan a la economía familiar, pero empiezan a ordenar algunos elementos». Ahora hay que trabajar con más decisión, refirió, «es un problema de organización y de control». 

PLAN Y PRESUPUESTO A DEBATE

Ante el máximo órgano de Gobierno también fue presentado el informe sobre el comportamiento de la economía al cierre de agosto, como parte de lo cual el Ministro de Economía y Planificación especificó el estado del cumplimiento de los principales rubros exportables, las importaciones de bienes, el comportamiento de la producción agropecuaria en el país, la preparación de la zafra azucarera, la situación de la actividad turística, así como el funcionamiento de los nuevos actores económicos y las relaciones entre los estatales y no estatales.

Respecto a lo último, valoró que «es una asignatura pendiente, pues no se logra un adecuado encadenamiento productivo entre las diferentes formas de gestión estatal y no estatal».

Cuando hablamos de encadenamientos, comentó, muchas veces se piensa en un contrato de compraventa, y no lo es realmente; el encadenamiento efectivo debemos verlo como la complementariedad de acciones entre diferentes entidades o sectores, agregando valor en cada eslabón de la cadena.

En tal sentido, comentó sobre el «aún bajo encadenamiento que tiene la economía nacional con las entidades enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, afectando el resultado esperado».

Al reflexionar acerca de la compleja situación que enfrenta la economía, el Primer Ministro enfatizó en que, «en medio de la falta de combustible, de divisas, de energía eléctrica, en medio de todo ello, conviven los innumerables asuntos subjetivos que no acabamos de resolver».

Lo primero que tenemos que hacer, insistió, es concentrarnos en resolver todo aquello que esté a nuestro alcance, porque hay mucha chapucería y hay muchos temas que sí dependen de nosotros, y que no los estamos enfrentando por falta de exigencia.

Ante tantas dificultades, subrayó, tenemos que «irles arriba a los problemas subjetivos y cada cual en su ámbito, en las tareas que le corresponde y dirige, pero también a nivel de la comunidad, que es donde primero se resuelven los problemas».

También se presentó el informe sobre la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de julio, así como los resultados de las acciones de control a la ejecución del Presupuesto del Estado en 2024.

Respecto al primero de esos puntos, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, refirió que, de manera general, el resultado presupuestario muestra un déficit de 32 125 millones de pesos, inferior al planificado en 23 249 millones de pesos.

Ello tiene como causa fundamental el sobrecumplimiento de los ingresos y la inejecución de gastos, aseguró.

Asociado al último aspecto, se realiza un proceso de ajuste de los presupuestos de los organismos de la Administración Central del Estado en las provincias, para que esté en correspondencia con la realidad económica de los diferentes territorios.

El Ministro de Finanzas y Precios comentó, además, acerca de los programas para el control de los gastos y para potenciar los ingresos aprobados por cada Asamblea Municipal del Poder Popular.

Sobre los presupuestos locales, especificó que el déficit presupuestario es de 2 315 millones de pesos, inferior a lo programado en 4 990 millones. La Habana y Matanzas, dijo, obtienen superávit, al igual que 54 municipios del país.

Aun cuando se aprecia una recuperación de los resultados, refirió, todavía quedan reservas que deben ponerse en función de una mayor sistematicidad sobre el control de los presupuestos.

El titular de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, valoró que, aun cuando el «informe denota un resultado en general positivo, pues se reduce el déficit, suben los ingresos, se controlan los gastos, y ya se realizó en lo sustantivo el ajuste al Presupuesto del presente año, del Plan de inversiones».

Insistió en la necesidad de «mantener el trabajo de control, evaluación y ajuste en los meses que restan de 2024, pues aún hay reservas que movilizar».

Como parte la sesión de trabajo, el Consejo de Ministros también ejerció la iniciativa legislativa para presentar, a la aprobación del Consejo de Estado, tres decretos leyes: para la actualización de la legislación en materia de infracciones sobre la tenencia y operación de buques, embarcaciones y artefactos navales en el territorio nacional; sobre el Sistema de Pagos, y de la Estadística Oficial. 

ATENDER CON PRIORIDAD LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Un importante proceso político inició el pasado 20 de septiembre en todo el país: la rendición de cuenta del delegado a sus electores, con la cual se respaldan también los derechos de petición y de participación ciudadana en el país.

Como respaldo a esa voluntad del Gobierno cubano, la jefa de la Oficina de Atención a las Administraciones Locales del Consejo de Ministros, Nancy Acosta Hernández, presentó un informe sobre la atención, la tramitación y la solución ofrecida a los planteamientos que formulan los electores a sus delegados, que abarcó el periodo comprendido entre los años 2018 y 2023.

Los planteamientos, recordó, se producen tanto en el contexto de la rendición de cuenta como por otras vías, y las principales problemáticas se corresponden con altos precios de los productos de primera necesidad; abasto de agua y tratamiento a los residuales; construcción y mantenimiento de viviendas y edificios multifamiliares; mal estado de los viales; transporte público; telefonía fija, así como electrificación o mejoras eléctricas.

Al cierre de julio, explicó, se habían formulado 1 712 781 planteamientos, de los cuales se habían solucionado 1 551 499. Los organismos en los cuales se concentran los porcientos más bajos son los ministerios de la Construcción, de Economía y Planificación, de Comunicaciones, así como de Energía y Minas, y del Banco Central de Cuba.

El Primer Ministro insistió en que no se puede permitir que se acumulen sin solución temas burocráticos. «Son planteamientos que están ahí, y lo que falta es una respuesta, que a veces, lamentablemente, es que no se puede; pero eso también tenemos que explicarlo con sensibilidad». Lo peor, subrayó, es no dar respuesta a la población, y eso no podemos permitirlo.

Comentario HHC: Cifras escasas, nada de producción de alimentos, de la perspectiva de los apagones, que se llevan cinco meses consecutivos en que los visitantes internacionales descendiendo que en igual período del 2023, que el salario real sigue deteriorandose, de las empresas con pérdidas no se sabe, del comportamiento de los principales productos de exportación tampoco, de la falta de medicamentos, de la situación del agua y la recogida de basura e incremento de enfermedades, etc. 

Quizás eso es lo que más le interesa leer a la población.

sábado, 28 de septiembre de 2024

“Cuba: la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate”.

En el año 1995, tres entonces jóvenes economistas (Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal) publicamos un libro titulado: “Cuba: la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate”. Éste tuvo varias ediciones, la primera en Cuba por la editorial de Ciencias Sociales y posteriormente una en Venezuela, otra en Chile, otra en España y dos en inglés realizadas por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres.

La preparación del libro fue motivada por el criterio que compartíamos de que con la desaparición de la URSS y el campo socialista, el modelo económico bajo el cual había funcionado la economía cubana hasta aquel momento estaba agotado y necesitaba un reestructuración integral y fundamental, o sea, considerábamos necesario mover la economía cubana de un modelo A a un modelo B, con lo cual surgían dos preguntas esenciales 1: que cosa es B y 2: como ir de A a B, el libro contenía nuestras respuestas a esas dos preguntas como un intento serio de fundamentar técnicamente y con un concepto claro lo que considerábamos debía ser el futuro del país en las nuevas circunstancias históricas e internacionales, muy apegados a los principios del proyecto nacional de justicia social, soberanía nacional y una alternativa viable de desarrollo económico y democrático.

Siendo conscientes de la complejidad del asunto y con la mayor honestidad académica incluimos en su título la expresión “una propuesta para el debate”, porque nuestro objetivo era promover una amplia discusión sobre las alternativas y los objetivos del país. El libro, aunque muy referenciado entonces, tuvo poco impacto en el proceso de toma de decisiones.

Con el paso de los años, algunas de las ideas allí planteadas fueron parte de las decisiones tomadas, por ejemplo y entre otras, la creación de un sector de micros, pequeñas y medianas empresas privadas y la aceptación del mercado, Sin embargo, la esencia de un cambio articulado, integral y con la secuencia adecuada, que es lo más relevante del planteamiento, ha estado prácticamente ausente hasta hoy.

Han pasado muchos años, pero salvo las actualizaciones necesarias consideramos que el libro sigue dando propuestas muy válidas para la transformación profunda y fundamental del modelo económico. Durante los años posteriores los autores hemos escrito y publicado otros textos que de diferentes maneras actualizan aquel.

En los últimos tiempos hemos recibido muchas solicitudes del libro, pero como no disponemos de suficientes copias físicas decidimos, con la solidaria colaboración del colega Humberto Herrera, compartir mediante dos vínculos la descarga del libro, correspondiente a la edición realizada por la Editorial Nueva Sociedad (Caracas, 1997), y hemos añadido un artículo también de la época “La pequeña y mediana empresa en Cuba. Aportes para un debate actual” (IIEC-UNAM, Problemas del desarrollo, México, 1997).

Insistimos en que ambos textos, a pesar de que han pasado casi treinta años desde su publicación, podrían todavía ser útiles como contribución para la transformación de la economía en el complejo contexto actual. A continuación, el prefacio y las conclusiones de “Cuba: la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate”, y al final los vínculos para la descarga del libro completo y del artículo sobre las Pymes ya referidos.

Julio Carranza Valdés y Luis Gutiérrez Urdaneta

 27/09/2024



Cuba: la reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate

Julio Carranza Valdés, Luis Gutiérrez Urdaneta y Pedro Monreal González

       Prefacio

El libro que a continuación se somete a la consideración del lector es la segunda edición, actualizada y ampliada, del texto de igual título publicado en1995 por la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro, y presentado en La Habana en septiembre del mismo año.

Al igual que la primera edición, el nuevo material ha estado permanentemente acechado por el peligro de la desactualización, por lo menos, de sus partes descriptivas y de algunas de sus propuestas, aunque considerarnos que su objetivo central -la presentación de un programa integral de reestructuración económica- no ha sido afectado por los acontecimientos en curso.

La preparación del texto ha coincidido con uno de los períodos más intensos de transformación de la política económica cubana de los últimos años, donde se han sucedido, - a veces de manera rápida e impredecible- numerosos cambios que en más de una ocasión han modificado las condiciones de partida del programa económico que hemos tratado de articular. No se han suprimido de la versión revisada las acciones propuestas en el texto del proyecto original de reestructuración en función de trasladar al lector la noción de la arquitectura integral del programa. De hecho, algunos de los cambios más recientes coinciden con medidas contenidas en nuestra propuesta inicial, los cuales han sido incorporados como notas al pie. Bajo esas condiciones, siempre se corre el riesgo de hacer historia, esfuerzo loable pero que no ha sido el propósito de este trabajo. Así, se ha tratado de asumir el reto de la desactualización de algunas de sus partes con la “gracia bajo presión” con que creemos debe vivirse un momento excepcional como el actual.

Este libro es, en lo esencial, el desarrollo de un trabajo menos abarcador, de carácter básicamente propositivo, presentado al gobierno en abril de 1994. Con posterioridad, los autores emprendieron una ampliación y revisión mayor del texto inicial, de la que resultó una nueva versión con un tratamiento conceptual más riguroso que se actualizó con la incorporación de los hechos acaecidos en el período mayo-agosto de 1994. Más adelante, se preparó una versión actualizada hasta enero de 1995 para la primera edición del libro.

La nueva versión del libro que se ha elaborado para esta segunda edición no solamente contiene las imprescindibles actualizaciones que el paso del tiempo impone, sino que también incluye la ampliación y las modificaciones de algunas de las partes originales.

En particular, decidimos incluir en forma de post-scriptum, por la importancia del tema, un artículo escrito por los autores en enero de 1996 con el título de “La desmonetización de la economía cubana: una revisión de las alternativas”.

En la decisión de trabajar en una segunda edición actuaron al menos dos factores importantes. Primero, la presión derivada del interés de muchas personas dentro y fuera de Cuba que no pudieron disponer del texto dada la limitada cantidad de ejemplares de la primera edición. Segundo, la importancia que le concedieron los autores a la preparación de un nuevo material que permitiera adecuar el libro original a las necesidades de un debate que por su propia conexión con la realidad se caracteriza por el cambio.

Al igual que hicimos en ocasión de la primera edición, reiteramos que el libro se ha beneficiado de los valiosos comentarios críticos de un grupo de colegas cuya enumeración sería demasiado extensa y en la que cualquier omisión involuntaria sería imperdonable. Para la preparación de la segunda edición contamos con la oportunidad adicional de recibir los comentarios de un conjunto mayor de lectores, quienes desde las más disímiles profesiones y ocupaciones nos estimularon a continuar trabajando en nuestras ideas. En particular, disfrutamos y pudimos beneficiarnos del intercambio con el público en general, lo que nos aportó numerosas enseñanzas derivadas de esa percepción especial que tiene la gente sencilla, y a la cual a veces le llamamos sabiduría popular o sentid o común, para reflexionar sobre los temas económicos con una brillantez que muchas veces no se encuentra en los especialistas.

Durante el período transcurrido desde la publicación de la primera edición del libro, la difusión de sus contenidos se benefició del interés y apoyo de diversos medios de prensa nacionales, de instituciones académicas, de entidades gubernamentales, y de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.

Los autores estamos conscientes de que en el plazo que transcurrirá entre la redacción de estas notas y la publicación del libro, el tiempo, y más que éste, la velocidad de los cambios, habrán vencido una vez más en el terreno de la actualización. No obstante, pensamos que el propósito fundamental de nuestro esfuerzo habrá sido cumplido en la medida en que se ha aportado un material de discusión para lo que es quizás, en Cuba, uno de los debates imprescindibles de este tiempo.

Los autores

La Habana, marzo de 1996 

       Conclusiones

En estas reflexiones sobre la reestructuración que necesita el sistema económico cubano pueden faltar respuestas a importantes problemas actuales o previsibles, y probablemente se han omitido temas que requieren atención, particularmente el referido al complejo e importante problema de los nuevos niveles de participación popular que exige el paso al nuevo modelo hacia el que se orienta nuestra propuesta de reestructuración económica. Por otra parte, las propuestas adelantadas en este libro son controversiales y no están exentas de error.

El propósito fundamental que alentó este esfuerzo no fue la elaboración de un programa de reestructuración económica totalmente acabado e infalible, que diseñara ex ante todas y cada una de las acciones que sería necesario emprender. En rigor, tal grado de perfección en el terreno de la prescripción económica, aunque deseable, no es alcanzable. Más allá de las limitaciones humanas que seguramente estarían presentes en esa labor, la configuración a mediano y largo plazo de un programa económico dependerá en alto grado de la evolución del contexto sobre el cual intenta actuar, y por ello las medidas definitivas pueden ser variadas en función de la riqueza que la realidad siempre aportará.

Más importante aún, nuestra propuesta no asume que el equilibrio armónico debe ser el “estado natural de las cosas” en el nuevo modelo socialista al que se aspira llegar, y mucho menos considera equilibrado y libre de conflictos el programa de reestructuración económica que considera necesario para lograr tal objetivo.

Creemos haber elaborado un programa de reestructuración económica socialista, que ha tomado en cuenta las realidades nacionales. En términos de la “arquitectura” del programa, el énfasis ha sido colocado en su integralidad y en la coherencia de sus componentes. Al logro de la sistematicidad se ha subordinado cualquier posible consideración acerca de la efectividad y conveniencia de medidas aisladas.

En gran medida nuestras reflexiones han sido dirigidas a tratar de dar respuesta a un problema que no debe ser descuidado: el reto actual para la economía cubana no es sólo ni fundamentalmente la recuperación del crecimiento económico sino, lograr que en la base de ese crecimiento se reproduzca una estructura económica y social que corresponda al paradigma socialista que se aspira construir.

La necesidad de un referente conceptual que sirviera como núcleo organizador del trabajo ha exigido la adopción de una perspectiva no convencional acerca del socialismo, o para ser precisos, de su pasado, presente, y futuro. La construcción de un mercado regulado de medios de producción en el contexto de una economía socialista es el principal elemento del programa que lo define como una reforma económica fundamental. En ello se asentaría la reconstrucción de un sistema viable de economía socialista en Cuba, aun cuando esa viabilidad estaría interferida por factores extraeconómicos como la política de hostilidad del gobierno de Estados Unidos.

El programa aquí propuesto será seguramente polémico; la controversia es bienvenida siempre que sirva para mejorar la obra que la inspira, en este caso, el bienestar del pueblo cubano. La reactivación de la economía cubana es, como se sabe, un tema que interesa a muchos y que despierta pasiones, a veces insospechadas, en no pocas personas, y ello es comprensible porque detrás de las estadísticas frías y del análisis de las variables económicas se oculta el colosal esfuerzo de sobrevivencia desarrollado desde 1990 por el pueblo cubano para resistir una severa crisis económica agudizada por el bloqueo económico. De lo que se haga ahora en materia de economía dependerá en gran medida el futuro de varias generaciones de cubanos.

La propuesta. de reestructuración económica fue preparada bajo esas circunstancias y sin dudas contiene, aun cuando no sea siempre explícita, una dosis de pasión que probablemente también existirá en aquellos que la cuestionen. No obstante, los autores han tratado de presentar el material escrito de forma tal que facilite el debate sobre el tema de la manera más racional posible, sobre todo porque la polémica parece ser la “estación” inmediata más importante a la que se encamina este trabajo.

Link de descarga del libro: https://drive.google.com/file/d/1ZollLWQQVFFxImOYJYbthahVVPEolhC8/view?usp=sharing

Link de descarga del articulo:  https://drive.google.com/file/d/1CST6rIxvLIjbqZ9fOgH2w3TcvA17Iu1L/view?usp=sharing

Comentario HHC: Este ensayo convertido en libro, y el artículo, que se adjuntan para descargarlos libremente, significó y significan un momento de inflexión para la teoría y praxis económica de nuestro país. Una propuesta genuina y autóctona,  para actuar en las condiciones creadas con la desaparición de la URSS y el campo socialista. Llena de propuestas fundamentadas, en lo económico, para lograr la plena independencia, y más que eso, "apuntalar" y hacerlo sostenible desde la Base, el modelo económico y social a que aspiramos. Por mucho, ambos textos,  fueron y son , un acto de creación, que junto a otros posteriores, conforman mucho de lo que hoy en día debemos considerar.

Me acuerdo que hace casi 30 años fui invitado por el colega, amigo y coautor Luis Gutiérrez , a una presentación del libro en el Pabellón Cuba ,en aquel  entonces, había mucha expectativa e incertidumbre en nuestro país , y  la portada del libro, tenía un Sol amaneciendo, era como el símbolo de la nueva manera de abordar los procesos complejos que la vida nos imponía. La nueva propuesta económica y social,  al mismo tiempo,  era un halo de esperanza, para la nueva etapa.

Lamentablemente no fue asimilado su contenido, y retirado el libro de circulación, a los pocos días de su publicación por la Editorial Ciencias Sociales. De muchas formas se anticipó a su tiempo, y para la burocracia, incomprendido, y el debate que se proponía fue aplazado, coartado por décadas. 

Hoy estamos en una situación parecida, pero agravada por el tiempo, las marchas y contramarchas, y por la falta de resultados.  La realidad es que algo de lo planteado se ha tomado en cuenta con el paso del tiempo, pero solo algunas partes, que evidentemente jamás integraran el todo necesario.  Hoy estamos convocados otra vez, al debate en las nuevas condiciones, y urgidos de soluciones a los problemas esenciales que tenemos en materia económica, y  los textos mencionados son referencias obligadas, porque hay un camino recorrido importante en ellos.

Por alguna rara razón vino a mi mente la frase de Fidel: Pudimos serlo todo y no somos nada. Siempre hay un canto nuevo de sirenas para los eternos navegantes en que nos hemos convertido". 

Creo que es tiempo de ir a puerto seguro, es lo menos que se puede hacer, por esta generación de cubanos y por el futuro de la Patria.

viernes, 27 de septiembre de 2024

La Cuba, sede del acto nacional por el Día del Trabajador Agropecuario. Comentario HHC

Filiberto Pérez Carvajal, Invasor

Economía

27 Septiembre 2024


Foto: Tomada del perfil en Facebook de Julio Heriberto Gómez Casanova

Representa un estímulo por los resultados integrales del sistema de la Agricultura en Ciego de Ávila

Si el anuncio, hace unos seis días, de que la Empresa Agropecuaria La Cuba acopió en agosto 1 532 toneladas de plátano confirmaba el buen rumbo económico-productivo en la entidad insignia de la agricultura avileña, la designación de esa entidad como sede del acto nacional por el Día del Trabajador Agropecuario lo corrobora aún más.

Se trata de una decisión conjunta del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros y el Ministerio de la Agricultura, según precisó a Invasor Lázaro Miguel Bravo Rodríguez, director de Ciencia, Innovación y Comunicación de la Delegación Provincial de la Agricultura en Ciego de Ávila.

Después de una exitosa campaña de primavera, los colectivos obreros de la empresa líder del municipio de Baraguá han sostenido el ritmo y encabezan el accionar agropecuario de la provincia, que ya suma más de 23 000 hectáreas (ha) plantadas desde la arrancada de la temporada de frío.

Un informe que sintetiza los avances de la agricultura en esta central provincia en lo que va de 2024 también hace referencia a la siembra de 509 ha de plátano extradenso, la existencia de unos 18 400 canteros en producción como parte de la agricultura urbana, suburbana y familiar, y la entrega de más de 500 ha de tierra para el autoabastecimiento de entidades.

Entretanto, el ejercicio de control a la posesión, uso y legalidad de la tierra ha garantizado la depuración de 14 312 tenentes, identificados por municipios y consejos populares. También se continúa trabajando en la eliminación de ilegalidades detectadas en el control de la masa ganadera.

Otros signos positivos se refieren al fortalecimiento del Plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático mediante la introducción de nuevas variedades y el empleo de semillas con categoría genética para el desarrollo de la producción en cultivos de maíz, frijol, plátano y papa, además de la paulatina generalización y uso de la agroecología, la lombricultura y la conservación de suelos en los municipios.

El acto nacional por el Día del Trabajador Agropecuario se efectuará en la plaza del poblado de Pesquería en horas de la mañana del venidero 3 de octubre, día en el cual se conmemorará el aniversario 61 de la promulgación de la Segunda Ley de Reforma Agraria.

La ceremonia pública incluirá la entrega de la distinción Marcos Martí y el sello aniversario 85 de la Central de Trabajadores de Cuba a trabajadores y entidades destacadas en la producción de alimentos, y el Premio por la Obra de la Vida que confiere la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Comentario HHC:  Muy bueno que La Cuba retome la ruta productiva porque el desde el Ordenamiento habia caído en crisis. Importante que divulguen que hicieron, porque  hasta hace unos meses , lamentaban la fluctuación de la mano de obra para el sector privado y salarios por debja de la competencia. 

No se habla de indicadores económicos y financieros, que es muy importante hacerlo, porque tampoco es producir a todo costo. 

Me acuerdo que el Comandante en Jefe visitaba con frecuencia esta entidad. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Iniciará en octubre un modelo experimental de siembra de arroz

 En noviembre comenzará la siembra de más de 15 000 hectáreas del grano en varias regiones del país

El proyecto se centra en la utilización de semillas híbridas provenientes de Vietnam. Foto: Juvenal Balán

GÜINES, Mayabeque.–En la búsqueda no solo de incrementar la producción agrícola, sino también de fortalecer la colaboración con la República Socialista de Vietnam, se inicia en octubre un modelo experimental de siembra de arroz que promete mejorar los rendimientos en las tierras cubanas.

Inscrito dentro de un proyecto de inversión con el Grupo Agroforestal de Mayabeque, el proceso comenzará en la Finca Pellejero, en Güines, y se centrará en la utilización de semillas híbridas provenientes del país asiático.

Nguyen Thi Thom, directora de Agri Vma, empresa vietnamita a cargo de esta tarea, explicó a Granma que se cosecharán 1 500 hectáreas en esta primera etapa, con un rendimiento promedio de siete toneladas.

Después de la cosecha, «realizaremos un intercambio sobre las técnicas aplicadas en el campo, y proporcionaremos atención técnica para asegurar el éxito de este cultivo», explicó la directiva, alegando que es la primera vez que se cultiva un grano de este tipo en el territorio nacional.

William Nieblas Rivas, productor responsable de la finca, comentó que, en un intento de prueba, «la semilla híbrida se ha adaptado bien al suelo cubano», y que se ha trabajado codo a codo, aprendiendo mutuamente. «Los vietnamitas no conocían nuestras tierras y nosotros no conocíamos sus semillas», refirió.

Siguiendo esta línea, en la próxima campaña de frío que comenzará en noviembre, se estima cultivar más de 15 000 hectáreas, en las diferentes regiones de la Isla. «Esta cosecha, al igual que la anterior, será donada a la patria cubana», aseguró Nguyen Thi Thom.

Situación actual y perspectivas de la banca cubana: Retos para asegurar la salud financiera del país (+ Video). Comentario HHC

 Por: Randy Alonso Falcón, Yunier Javier Sifonte Díaz, Thalía Fuentes Puebla, Gabriel Mok Rodríguez

 


Para dialogar del estado actual del sistema bancario y financiero, los principales objetivos de trabajo de la banca cubana, incluyendo la bancarización, y las perspectivas de desarrollo de este importante componente de la economía del país, comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Juana Lilia Delgado Portal y otros directivos del BCC. 

En un primer momento del espacio televisivo, la ministra presidenta del BCC recordó que en toda economía el sistema bancario financiero parte de las características del modelo económico que esté implementado. 

“En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, el sistema bancario y financiero ha sufrido importantes transformaciones para adaptarse a cada momento, desde la integración de un banco único estatal, el Banco Nacional de Cuba, el proceso de nacionalización de la banca, el surgimiento de dos bancos en 1980, hasta la reestructuración del Sistema Bancario 1997“. 

A partir de estas transformaciones, explicó la directiva, el Banco Nacional de Cuba quedó solo con las funciones de banco comercial y mantuvo el registro, control, atención de la deuda externa, además de la que tenía también  registrada el propio banco con los acreedores extranjeros en esa fecha. 

En mayo de 1997,  a través del Decreto Ley 172, se crea el Banco Central de Cuba y se estableció el marco jurídico que permitía propiciar el desenvolvimiento eficiente del resto de las instituciones financieras mediante el Decreto Ley 173. 

Asimismo, el Banco Metropolitano quedó como banco de la capital y asumió las funciones de las sucursales de Bandec y BPA. También, se crearon instituciones financieras no bancarias mixtas con presencia de capital extranjero. 

“En septiembre de 2018 se emitieron tres nuevos decretos leyes a los efectos de actualizar la situación del sistema –el 371 del Banco Central de Cuba, el 372 de las instituciones del sistema financiero y el 373 que aborda las infracciones administrativas de las disposiciones en materia bancaria y financiera–“, explicó en el espacio televisivo Delgado Portal. 

Según explicó la ministra, el Banco Central de Cuba funge como rector del sistema bancario y financiero y el resto de los bancos. “Tenemos estos momentos diez bancos comerciales, dos de ellos extranjeros, quince instituciones financieras no bancarias, diez oficinas de representación de instituciones financieras extranjeras, que son de seis bancos y cuatro instituciones financieras no bancarias“.

“El BCC tiene la misión principal de promover, conforme a sus facultades, la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, contribuir al desarrollo armónico de la economía, ejercer la regulación y supervisión de las instituciones financieras y oficinas de representación radicada en el país, y regular y supervisar las actividades que realizan las instituciones financieras no bancarias y las oficinas de representación”, dijo. 

También, regular las actividades que realizan las entidades no financieras que prestan servicio de apoyo a las instituciones financieras de cobranza, de pago y otras que ejecutan en el territorio nacional que guarden relación con la actividad cambiaria, financiera y que, por su volumen o razones de política monetaria o cambiaria, requieren autorización previa del Banco Central de Cuba para fungir. 

Según explicó la presidenta, el BCC propone la política monetaria, cambiaria y crediticia, y una vez aprobada, las dirige y ejecuta. Asimismo, regula la emisión de dinero, actúa como depositario de los fondos del Estado y promueve la estabilidad financiera del sistema. 

“Los bancos actúan como intermediarios entre los clientes y la economía. Captan los recursos de las personas y los canalizan hacia la economía. Por lo tanto, el BCC es el ente encargado de velar por la salud financiera del sistema, porque de lo contrario estaríamos en un proceso inherente a riesgos importantes“, refirió. 

Al velar por la estabilidad de la moneda, añadió, establece las políticas monetarias cambiarias y crediticias para que exista un desarrollo armónico de la economía y se canalicen adecuadamente los recursos hacia la economía y las actividades principales. 

Por otro lado, el BCC monitorea cómo van estos procesos y los resultados de las instituciones que supervisa, las que funcionan de manera autónoma, son autosustentables, tienen que cubrir todos sus gastos con sus ingresos, además de cumplir sus normas y las prudenciales desde el punto de vista internacional. 

En su intervención en el espacio televisivo, la ministra presidenta habló de la política crediticia a favor de las personas naturales para asumir la construcción de viviendas y la adquisición de bienes.

“Una de las actividades principales que promovemos en estos momentos son los créditos agropecuarios”, agregó. 

En esta misma línea, Ileana Estévez Bertematy, asesora de la ministra presidenta, recordó que el tema de los créditos es una política pública y que es importante que se comprenda que pedir un crédito significa una obligación, un compromiso a futuro. 

“En nuestro país actualmente los financiamientos están muy concentrados en el sector productivo. Más del 97 por ciento de los financiamientos que se conceden en el país están destinados a la actividad productiva y de servicios, sobre todo en los temas de comercio, reparaciones, servicios gastronómicos, industria manufacturera y la agricultura”. 

Entre un dos y un tres por ciento de los financiamientos que concede la banca están destinados a las personas naturales, incluidos los trabajadores por cuenta propia y agricultores individuales que sean propietarios o usufructuarios de tierra.

Proyecciones para el sector agrícola

Foto: Rafael Fernández Rosell/Periódio Guerrillero

Sobre los financiamientos para la producción agropecuaria, Ileana Estévez Bertematy, explicó que la agricultura tiene diferentes formas de gestión, divididas en: campesinos individuales, cooperativas de créditos y servicios, de producción agropecuaria, entre otros.

“La situación económica actual del país ha provocado determinados incumplimientos en el sector y, por ende, los bancos han tenido que reprogramar los rendimientos a largo plazo, con tasas de intereses muy pequeñas, que generan limitaciones para nuevas operaciones”.

El sistema bancario en la financiación al segmento de agricultores cubre entre un 45% o 50% de sus productores, expuso Estévez Bertematy. Dialogó, además, sobre las actividades financiadas con apoyo de un fondo presupuestario para producciones de interés del país. Estas solo pagan una parte de los intereses de los financiamientos que reciben.

“Otra experiencia importante en este sector, desarrollada recientemente, es la Banca de Fomento Agrícola. Este fondo administrado por el sistema bancario para brindar facilidades a un grupo de productores que tienen intereses preferenciales. Incluye productos como la caña de azúcar, el arroz, los cultivos varios, la actividad porcina y la ganadería”, destacó.

Transformaciones del sistema bancario

La banca es uno de los sectores que tiene la responsabilidad de avanzar en la transformación digital de la sociedad. Para ello, la asesora de la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, explicó cómo se están impulsando mecanismos de financiación mediante la vía digital.

“Hemos avanzado en el caso de las personas jurídicas, quienes tienen la posibilidad de conectarse con su sucursal bancaria sin tener que acudir a ella de manera presencial.  A través de este vínculo, puede hacer un grupo de gestiones propias de su actividad. La idea es extender estas experiencias”.

A tono con la situación actual del país y como parte del proceso de innovación que viene desarrollando el sistema bancario nacional, también se está desarrollando un proyecto para constituir un Banco de Desarrollo, y así potenciar las principales actividades económicas, confirmó Estévez Bertematy.

Además, para mitigar los efectos y los daños ocasionados al medio ambiente, se está potenciando la banca verde. Esta permite crear condiciones que propicien el cuidado del ecosistema, con financiamientos más nobles y asesoría técnica.

“Existe todo un movimiento en el sistema bancario cubano vinculado a esta actividad. Estamos desarrollando talleres para la preparación de los cuadros y especialistas. Aunque hay muchas normas de rigor para que un banco se pueda certificar como banco verde, vamos dando pasos importantes en esa vía con el apoyo de entidades internacionales”, aseguró.

La asesora de la ministra presidenta también señala algunos de los obstáculos para lograr una política crediticia más amplia que sea asequible también para la población. Entre estos están el comercio deprimido y el desconocimiento sobre este sistema de créditos.

“Para avanzar en temas de financiación a la población tenemos una serie de proyectos escritos que se irán introduciendo según las condiciones del país lo permita. Uno de ellos está diseñado específicamente para los jóvenes. Los bancos incluirán en su cartelera de productos este propósito, con el objetivo de apoyar a aquellos jóvenes que están iniciando su vida laboral”.

El Banco Central es el rector y regulador del sistema de pagos del país y debe velar por el correcto funcionamiento de este, por lo cual actualizar las estrategias para la estabilidad financiera de Cuba, es una prioridad.

“Actualmente estamos en un proceso de ejecución de la estrategia de estabilidad financiera, diseñada y aprobada para propiciar que el sistema bancario se adapte a las nuevas condiciones del país. Esto traerá consigo la revisión de la estructura del sistema y las actividades que este lleva a cabo, a los efectos de propiciar una utilización más eficiente de los recursos monetarios y financieros”, comentó la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba.

Los caminos de la bancarización

Bancarización Cuba

Foto: Ricardo López Hevia

Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del Banco Central de Cuba, explicó que en agosto de 2023 fue necesario proponer un grupo de decisiones para responder a los problemas con la disponibilidad de efectivo en el sistema bancario. Según dijo, la creación de condiciones representó una premisa fundamental para avanzar con la velocidad requerida.

“Igualmente sabemos que existen actores económicos que necesitan el efectivo para adquirir mercancías y materias primas. Eso lo entendemos, pero no implica que representa un freno para el avance de la bancarización de operaciones en el país”, explicó.

Asimismo, el directivo también valoró como necesarios los aportes de las empresas estatales, quienes llevan de forma digital al banco el 30 por ciento de sus ingresos totales. “En cada uno de los sectores debemos continuar las explicaciones y la educación, para que todos comprendan el valor de este proceso”.

Asimismo, también llamó a la participación popular y a exigir su derecho a contar con un canal electrónico para efectuar sus pagos. “La bancarización es una respuesta estratégica a los problemas que teníamos y cada actor nace con un cuenta fiscal. De tal forma, es inaceptable que existan negativas a cobrar de forma digital por esta causa”.

Aun medio de estas situaciones, el proceso avanza en el país. Entre los ejemplos expuestos en la Mesa Redonda, aparece el crecimiento de la existencia de tarjetas magnéticas, las que aumentaron desde siete millones en enero de este año hasta doce millones en la actualidad.

Asimismo, dijo que de enero hasta la fecha se ha mantenido la tendencia al alza de los pagos en línea, culminando el mes de agosto con 3 millones 582 mil 761 operaciones, por un valor de 9 mil 121 millones,146 mil 089 pesos. Esto representa un aumento de un cuatro por ciento, tanto en las operaciones como en los montos, respecto al mes de julio.

De igual manera, se mantiene un crecimiento en las plataformas EnZona y Transfermóvil, y al cierre de julio el 74,1 por ciento de los pagos de tributos se realizaron por estos canales. “Esto representa que, el 60,9 por ciento del importe de los pagos de tributos fue aportado por esta vía”.

Los retos de los bancos cubanos

Banco Central de Cuba. Foto: Archivo.

Por su parte, la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Juana Lilia Delgado Portal, dijo que el principal reto radica en el enfrentamiento a los impactos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. “Las presiones a las qu se somete a diario el sistema bancario y financiero para lograr los pagos son inmensas. Las acciones se han arreciado a partir de la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo”.

A su vez, otros de los desafíos radican en el incremento de las acciones para evitar que se utilice el sistema bancario cubano en operaciones financieras ilegales, así como enfrentar la obsolescencia tecnológica y la necesidad de fortalecer la infraestructura del sistema bancario.

Mientras, solucionar el éxodo de personal y garantizar la preparación de los recursos humanos igualmente aparecen entre las proyecciones para el presente y el futuro.

Finalmente, la Ministra Presidenta resaltó el papel del sistema bancario en el desarrollo de las proyecciones de Gobierno. “En este momento trabajamos de manera ardua en la implementación de un mecanismo de asignación y gestión de divisas y la implementación de un mercado cambiario en el país, concluyó.

En video, la Mesa Redonda