Otras Paginas WEB

sábado, 26 de octubre de 2024

JUAN VALDÉS PAZ EN LA TIZZA

En el tercer aniversario de su fallecimiento el 26 de octubre de 2021


Hoy, 26 de octubre, se cumplen tres años de la muerte de Juan Valdés Paz.

Pensador lúcido, con una formación en la que la experiencia práctica y los caminos de las ideas se entremezclan constantemente para resultar en un sistema de pensamiento que debería convertirse en uno de los referentes imprescindibles de las cubanas y cubanos que sientan la necesidad de desarrollar “el ejercicio de pensar”, Juan ha estado vinculado al devenir de La Tizza como publicación digital y como colectivo humano casi desde sus inicios.

Una expresión, la visible, de esos hilos que nos atan a Juan, se encuentra en las entrevistas, ensayos, conferencias, homenajes publicados a lo largo de estos años. De y sobre Juan.

Tres años después, seguimos volviendo a él.

A continuación compartimos todo lo que hemos publicado en La Tizza, y que de una u otra manera está relacionado con su pensamiento, su obra, su actividad transformadora y formadora.

TEXTOS DE JUAN


Dec 3, 2018

Fernando Luis Rojas: “A propósito del libro La evolución del poder en la Revolución cubana, Tomo I, de Juan Valdés Paz”

“…En medio de la dificultad que implica reseñar un libro que supera las 350 páginas, realizaré una apurada mención telegráfica de otros aspectos que despertaron mi interés.

· El libro está mediado por el reconocimiento de las tensiones entre “poder” (como salida o resultados reales) y el “proyecto” (como recursos ideales).

· Valdés Paz coincide con otros autores que ubican (año más, año menos) entre 1959 y 1963 el núcleo de “los grandes cambios estructurales que caracterizarían a la sociedad de la Revolución cubana en adelante”.

· Una de las variables que introduce Valdés Paz en su análisis del escenario interno en cada periodo, tiene en cuenta la legitimidad del Gobierno revolucionario, sus niveles de apoyo y oposición. Por ejemplo, citando una encuesta de Bohemia de febrero de 1959: “Si bien en los primeros meses de 1959 el nivel encuestado de apoyo al Gobierno revolucionario sobrepasaba el 90% de la opinión pública y la oposición no llegaba al 2%, rápidamente se fue acrecentando una oposición interna con los desplazados de las posiciones de poder y con las capas afectadas por las medidas de nacionalización y expropiación, así como aquellos alineados a la política contrarrevolucionaria de EEUU”. Hay una tensión que marca todos los periodos y parece aguijonear a Valdés Paz, la existente entre la norma (corporizada en leyes, planes, indicaciones y proyectos) y su incumplimiento (o desviaciones de esa normativa). Aunque la edición del libro se produjo antes del actual debate popular sobre el Proyecto de Constitución, este constituye un asunto de trascendental importancia y vigencia...”



Jun 11, 2020

Fragmento del libro La evolución del poder en la Revolución cubana. Tomos I y II. Rosa Luxemburg Stiftung Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung e.V., Ciudad de México, 2018.

“…Este capítulo examina la evolución del poder revolucionario cubano desde mediados de los años setenta hasta principios de los noventa. Este nuevo periodo se extiende desde 1975, año en que se decide una nueva estrategia de desarrollo, hasta 1990, año en que se inicia un lapso de crisis económica y social resultante del derrumbe del llamado campo socialista europeo, en lo general, y de la URSS en lo particular…”



Jun 29, 2020

Fragmento del libro La evolución del poder en la Revolución cubana. Tomos I y II. Rosa Luxemburg Stiftung Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung e.V., Ciudad de México, 2018.

“…El Primer Congreso del Partido Comunista, además de retomar la tradición de los partidos comunistas de dotarse de un orden estatutario y de órganos representativos, alcanzó su mayor trascendencia al desencadenar el primer proceso de reformas ocurrido en el proceso revolucionario. Estas reformas, definidas desde entonces como «nueva institucionalización», abarcaron todo el sistema social y sus subsistemas, así como conformaron el modelo básico de transición socialista dominante en las décadas siguientes…”



Sep 1, 2020

Fragmento del libro La evolución del poder en la Revolución cubana. Tomos I y II. Rosa Luxemburg Stiftung Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung e.V., Ciudad de México, 2018.

“…Los principales desafíos planteados al poder revolucionario en el sistema económico en el periodo 1975–1990 fueron la recuperación de los impactos negativos de la fracasada «Zafra de los 10 millones», la instauración de un nuevo modelo económico e iniciar un nuevo ciclo de desarrollo socioeconómico del país.

Continuando las acciones desenvueltas a finales del periodo anterior, este se caracterizó por la implementación de las reformas económicas radicales aprobadas en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, cuyos principales elementos podemos resumir en ocho puntos: a) una redefinición constitucional y programática de la actividad económica de la Revolución; b) un nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, adecuado a las condiciones de integración del país al CAME; c) una nueva institucionalidad económica; d) un nuevo sistema empresarial; e) un sistema de financiamiento basado en el cálculo económico; f) las directivas del Plan de Desarrollo Socio-Económico para los años 1976–1980; g) el restablecimiento del Presupuesto del Estado; h) un nuevo sistema de estimulación; etcétera. Para la implementación de esta nueva estrategia económica, se creó y se aprobó un cronograma de medidas. Estas reformas le dieron viabilidad económica al poder revolucionario y propiciaron una nueva etapa de crecimiento y desarrollo económico del país…”



Dec 30, 2020

Palabras leídas por su autor durante la primera sesión del Ciclo-Taller: «Problemas y desafíos de la democracia socialista en Cuba hoy», desarrollada en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”, La Habana, 9 de diciembre de 2020.

“…Mientras que el liberalismo reclama libertades, que siempre son libertades individuales y políticas; el socialismo reclama las mismas libertades, las adecúa a los derechos humanos y agrega a las libertades individuales y políticas los derechos socioeconómicos y culturales. Es decir, que tenemos una propuesta más compleja de qué serían las libertades democráticas para el socialismo.

Mientras que el pensamiento liberal concilia su propuesta con la desigualdad social, le corresponde al socialismo vincular la realización de la democracia a la igualdad y mejor, a la equidad social.

Vale lo mismo, las dos comparten la idea de la representación; pero la versión socialista insiste — volveré sobre esto más tarde al referirme a Cuba — sobre el concepto de participación, una democracia es socialista en la medida que es más participativa. Los dos comparten la idea de un gobierno representativo, pero los gobernantes en la propuesta liberal son auto-responsables, y en la propuesta socialista están, además, bajo el mandato imperativo de sus electores, a los que rinden cuenta…”



Por Juan Valdés Paz

Nov 3, 2021

*Primera parte de la intervención realizada el 15 de octubre de 2020 en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. (Marianao, La Habana), en el marco de un análisis de coyuntura para la actualización estratégica de las proyecciones de trabajo de dicha Asociación y las redes que anima.

“…El problema es que cuando los elefantes pelean, la que se jode es la lagartija — dice también un refrán hindú — . Entonces, aquí el problema es que ese escenario tiene que ver con nosotros, tiene que ver con todos los chiquitos; pero si el chiquito está a 90 millas, tiene una contradicción previa y está en su zona geopolítica privilegiada ya está claro que nosotros tenemos un problema permanente, de larga data, sea un presidente o sea otro, o los que sobrevengan, porque estos son temas de la clase dominante, de los sectores dominantes, del establishment…”



Por Juan Valdés Paz

Jan 10, 2022

Tercera parte de la intervención realizada el 15 de octubre de 2020 en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. (Marianao, La Habana), en el marco de un análisis de coyuntura para la actualización estratégica de las proyecciones de trabajo de dicha Asociación y las redes que anima.

“…El primer problema que tenemos es que las generaciones más jóvenes no tienen representación alguna en el poder político, es decir, aquí el que está por debajo de 30 años… — salvo que tú me quieras decir que el secretario de la Juventud está en el poder — . Tenemos un problema de representación generacional. No hemos logrado tener una representación de todas esas generaciones en las estructuras del poder político. Ese es el problema, que introduce una disfunción. No tengo eso estudiado, no puedo medirlo, pero lo advierto como un problema...”



Por Juan Valdés Paz

Feb 10, 2022

“…Una segunda preocupación del sistema económico, ya la mencioné, es que nuestra dinámica de recuperación estará inevitablemente atada a Rusia y China. No hay para donde virarse, de manera que empecemos a estudiar chino. Dos, está claro, hay una superchería del discurso oficial. A mí lo que más me molesta del discurso del socialismo real es la fabulación, inventar términos para no hablar de las cosas como son, ser mentiroso inevitablemente. A ver, ¿por qué la palabra reforma nunca aparece en el discurso oficial? Yo mañana digo reforma, esto que hemos hablado con tanta naturalidad aquí, hasta he aplaudido que estemos en un escenario de reformas como una conquista de la Revolución, y resulta que si yo digo reforma me van a mirar como me miran. Ya la omisión es culpable, es culposa…”



A un año de la muerte de Juan Valdés Paz

Oct 24, 2022

Por Nestor Napal

“…Algo que hago siempre que puedo, provocadoramente, es combatir el discurso de la excepcionalidad cubana. Argumento que Cuba ha sido un caso más del socialismo real, con su negación de las relaciones mercantiles y su resistencia a las reformas. La razón para que en Cuba avanzaran posiciones reformistas fue la crisis de los noventa. Nos hemos movido de crisis en crisis. Ojalá no tuviéramos que recorrer ahora un camino primario, el de recrear un mercado que tuvimos hace muchos años y fue liquidado. En varios casos de la experiencia del socialismo real ocurrió eso: se cerraron espacios que finalmente hubo que abrir de nuevo. En las reformas al modelo económico tenemos que volver a incorporar esos componentes que clausuramos en el pasado, como el papel del sector privado y de las relaciones mercantiles. Pero hay otro segmento de las reformas que no implican regresar a lo anterior, que son más complejos: por ejemplo, el tratamiento de la inversión extranjera, la autonomía de las empresas estatales, la descentralización; aquí hay menos experiencia, está todo el debate sobre los aspectos positivos y negativos de las reformas china y vietnamita…”



Jun 30, 2023

Primera parte de la entrevista concedida por Juan Valdés Paz al investigador del Instituto Juan Marinello, Luis Emilio Aybar Toledo, en octubre de 2020.

“…Primero, no tenemos una historia de la Revolución, lo cual es un gran desastre: que a los 60 años no haya una historia de la Revolución ni siquiera aceptable;

pero tiene la ventaja de que no hay una historia oficial, salvo la que le «espantan» a los muchachos en la escuela y no hay una historia canónica, ni siquiera referente a Martí. Entonces, lo que hay es un vacío.

Tampoco existe esa historia porque no hay masa crítica, no hay investigaciones particulares suficientes como para, con todo eso, construir la Historia de la Revolución. Entonces, hay que coger temas y ver a la Revolución a través de ese cristal: como yo cogí el poder y otros cogen la cultura. (…) Yo traté de resolverlo [y] puse entre paréntesis los discursos, los programas, las propuestas, los «teques»… Eso es input en el proceso histórico. Voy a centrarme en el output: ¿qué es lo que realmente ocurrió? …”



Jul 10, 2023

Segunda parte de la entrevista concedida por Juan Valdés Paz al investigador del Instituto Juan Marinello, Luis Emilio Aybar Toledo, en octubre de 2020.

“…Yo soy obra de dos radicalizaciones. Por supuesto, la de la Revolución misma, que es la determinante; pero también soy hijo de mis lecturas… Yo soy hijo de ambas cosas y de mi propia práctica, porque a su vez, no solamente estoy frente a la Revolución o recibiendo sus beneficios, sino que soy un actor de la Revolución, tengo responsabilidades dentro de la Revolución…”



Aug 7, 2023

Entrevista a Juan Valdés Paz, tercera parte

“…situados en la esfera de la organización del trabajo, nosotros, como le pasó al resto de los países socialistas, no logramos nunca un dispositivo que controlara directamente, cara a cara, la fuerza de trabajo.

Cuando son fábricas, y hay maquinarias, y un cierto nivel de automatización, pues, la máquina impone un ritmo y la posibilidad de que la productividad se mantenga es más alta, porque, además, trabajan a destajo, etcétera, pero en la medida en que la mecanización es más baja, o es una mecanización móvil, como ser chofer de un camión, un transporte, una grúa, que son elementos mecanizados, pero móviles, muy difíciles de controlar, a no ser por una autoridad coercitiva que les pare para controlarla, no hay quien aguante la productividad del trabajo ni la disciplina laboral. Entonces ese fenómeno, que todavía en tiempos del Che… el Che ve manifestaciones, pero hace una interpretación moral de eso, ética, de conducta, piensa que puede ser compensado con estímulos morales…”

EN HOMENAJE A JUAN


Por Rafael Hernández

Mar 31, 2022

“…Hablando luego sobre los años compartidos en el CEA, coincidíamos en dos cosas. La primera, que nuestro trabajo no se perdió, sino quedó como legado intelectual y político, reconocido por estudiantes e investigadores cubanos y extranjeros hasta hoy, por su contribución a las ciencias sociales, e imborrable de la historia del pensamiento y la cultura de la Revolución. La segunda, que a ninguno de los dos nos interesaba rehabilitación alguna, pues esa misma historia posterior se había encargado de poner a cada cual y a cada cosa en su sitio, más de lo que hubiera podido ninguna rectificación…”



Por Fernando Luis Rojas

Mar 24, 2022

“De Juan perdura su aguda crítica, la práctica de «llamar las cosas por su nombre», el rigor metodológico, su visión sistémica, la preocupación por «medir la calle», su extraordinaria biblioteca que le gustaba mostrar… De Juan perdura ese libro tremendo — despedida y punto de inicio — con el título La evolución del poder en la Revolución cubana. Un libro del que debe hablarse en «superlativo», como Poniatowska habló de Tina y decir — salvando la paradoja — «una obra completísima, aunque inacabada»”.

1 comentario:

  1. Leer e interiorizar las reflexiones de Juan Paz Valdez, en sus numerosos artículos es como asistir a diferentes postgrados de ciencia política y económica y cultura

    ResponderEliminar