Otras Paginas WEB

miércoles, 9 de octubre de 2024

Reporte CEEC sobre Economía Cubana Enero - Julio 2024 (II)

II. Comportamiento Macroeconómico. Principales variables macroeconómicas

En la presente sección se discute el comportamiento de las principales variables macroeconómicas durante el primer semestre de 2024.

Producción

El PIB se contrajo en 1.9 % en el año 2023 (ANPP, 2024), cifra inferior en casi 5 puntos porcentuales al crecimiento planificado de 3 % a inicios del año pasado. La producción de bienes, en específico, de productos agropecuarios y manufactureros, está siendo cas- tigada por los efectos de la crisis. Solo en 2023 el conjunto de las actividades primarias y secundarias decrecieron en 12.7 % y 1.4 %, respectivamente; y si se analiza desde más atrás, por ejemplo, desde 2019, las caídas acumuladas para estas mismas actividades han sido del 43 % y el 21 % (ANPP, 2024). Por otra parte, industrias de importancia para el consumo básico de la sociedad, por ejemplo, la industria de arroz y la de cerdo, sufrieron una significativa contracción del 86 % y el 91 %, respectivamente, desde 2019 (ONEI, 2024), mientras que en el transporte de pasajeros se observa un descenso del 50 % (Cubadebate, 2024).

Estos resultados sugieren que la economía cubana estaría atravesando no por un proceso de recesión económica, sino de depresión, con un estancamiento notable de la actividad productiva estatal explicado por la escasez creciente de insumos productivos: materias primas, combustibles y energía.

La probabilidad de que el año 2024 marque el inicio de un cambio significativo de tendencia respecto a 2023 es baja. En el primer semestre de 2024 no hay evidencia sustantiva que permita pronosticar la ocurrencia de un escenario de recuperación. Las restricciones de importación siguen limitando el acceso de las empresas a materias primas. Por ejemplo, respecto al primer semestre de 2023, las importaciones cayeron en 22 % (ANPP, 2024). De igual forma, persisten los problemas energéticos, de combustibles y de emigración de la fuerza laboral. Adicionalmente, se incumple el plan de la mayoría de las producciones agropecuarias, y la circulación de mercancías minoristas en MLC cae respecto a igual período del año pasado (ANPP, 2024).

A pesar de que las autoridades anunciaron un débil crecimiento del 2 % para 2024, CEPAL re- visó este pronóstico a la baja en su última lectura del mes de mayo y predijo un crecimiento económico del 1.3 % en este mismo año (CEPAL, 2024). De corroborarse este resultado, se reafirmaría el patrón de recuperación en forma de “L” (caída y depresión) después de la pandemia.

Sector exportador

El insuficiente desempeño exportador es reflejo de la crisis por la que atraviesa la economía. El gobierno anunció un plan de exportaciones cercano a los 10 mil millones de USD para 2024 (ANPP, 2024a). Incluso si esta meta fuera alcanzada —es difícil porque supondría un crecimiento de las exportaciones del 7 % respecto a 2023—, el declive exportador acumulado desde la pandemia sería de casi un 30 %. Además de los factores estructurales que históricamente han afectado la competitividad de las exportaciones cubanas —por ejemplo, los problemas de financiamiento externo, de infraestructura, de tecnología, de elevada concentración de mercados y productos y de bajo valor agregado—, el significativo proceso inflacionario de los últimos años, unido a la existencia del tipo de cambio fijo de 24 CUP por USD desde enero de 2021, ha alimentado la apreciación del tipo de cambio real de la economía y, como consecuen- cia, contribuido a hundir aún más la competitividad del sector.

Aunque las exportaciones crecieron durante el primer semestre en 249 millones respecto a igual período del año anterior, el plan de la economía se incumplió en casi la misma magnitud: 222 millones (ANPP, 2024a). Varias actividades claves incumplie- ron, como son los casos del azúcar, el níquel y el ron. El crecimiento de los ingresos combinados de servicios médicos y turismo (15 %), respecto a 2023, no compensa la caída de los ingresos por servicios de telecomunicaciones, que retrocedieron en 17 % (ANPP, 2024a). Será difícil que se recuperen los niveles de exportación prepan- démicos, sin un plan de inserción internacional que integre reformas estructurales y de fomento productivo, con la devaluación progresiva del tipo de cambio nominal de la economía.

Inflación

Después de permanecer en niveles relativamente bajos y estables por más de veinte años, la inflación alcanzó valores de dos dígitos en el último quinquenio. Durante el primer semestre de 2024 se mantiene esta inercia inflacionaria. La variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) de junio de 2024 fue del 30.8 %, mientras que la variación acumulada respecto a inicios de año fue del 17.8 % (ONEI, 2024a). De momento, el crecimiento de los precios es similar al observado en 2023; de mantenerse así, la inflación a finales de año estaría alrededor del 30 %, superior a la meta de 20 % - 25 % presentada por el gobierno a inicios de año (ANPPa, 2024). Las divisiones que experimentaron los mayores crecimientos interanuales en el mes de junio fueron: i) alimentos y bebidas no alcohólicas (35.3 %), ii) transporte (35. 8%), iii) bebidas alcohólicas y tabacos (46. 9%) y iii) restaurantes y hoteles (36. 7%). El incremento de los precios de los alimentos explicó más del 50 % del aumento general del IPC (ONEI, 2024a).

Los altos niveles de precios que se registran en la economía cubana desde el año 2020 son el resultado de una combinación de causas que abarcan factores de oferta, demanda y expectativas. Entre los principales determinantes de la senda inflacionaria por la que atraviesa el país se encuentran el estancamiento de la economía, con tasas de crecimiento promedio anual en el último quinquenio inferiores al 1 %, y, en particular, el débil desempeño de los sectores agropecuario y manufacturero (-2.6 % y -25.5 %, respectivamente, entre 2020 y 2022); los bajos niveles de inversión (16 % del PIB entre 2020 y 2022) y su mala asignación intersectorial; los elevados déficits fiscales (superiores al 10 % del PIB desde 2020) financiados con emisión de dinero; la agudización de los problemas de inconvertibilidad del peso cubano; la profundización de la dolarización y la elevada depreciación de la moneda nacional en el mercado informal (del orden de 1339 % entre enero de 2020 y junio de 2024). Por su parte, el mantenimiento del régimen de sanciones de los Estados Unidos y el tenso escenario internacional complejizan mucho más el panorama.

A todo lo anterior se añade que, desde enero de 2024, el gobierno tomó acciones como parte del programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía (Marrero, 2024) lo que supuso el aumento de precios regulados de bienes y servicios transversales y de amplio consumo, entre los que se encuentran el combustible (más del 400 %), la electricidad (25 % para los clientes que consuman más de 500 kWh en el mes), el agua y el transporte público. También se implementaron medidas de control de precios y de incremento de los impuestos y los aranceles a las importaciones del sector privado. Estas acciones han tenido efectos sobre el comportamiento de los precios durante el primer semestre.

Persisten los desequilibrios macroeconómicos y no se evidencian cambios hacia la im- plementación de políticas económicas, a pesar de que el gobierno anunció que se trabaja en un Programa de Estabilización. Las perspectivas de que en el corto plazo se revierta la situación inflacionaria actual es baja.

Déficit fiscal

En materia fiscal, el año 2024 arrancó con la planificación de un objetivo de déficit fijado en niveles récords: 147 mil millones de pesos (GOC, 2024), valor que representaba aproximadamente el 18.5 % del PIB. Respecto al anteproyecto del 2023 1, este déficit crecía en 116 %, explicado por el aumento del gasto fiscal en 38 %, contra el aumento de los ingresos fiscales en apenas 19 %. Sin embargo, el temor ante el riesgo de inflación que generaba la monetización de un déficit tan elevado provocó que su disminución se convirtiera en foco de atención de las autoridades económicas. Como resultado, en la última sesión de la ANPP fue anunciado un ajuste presupuestario que recortó el déficit en aproximadamente 25 mil millones de CUP. La nueva meta fiscal estaría en torno al 15 % del PIB.

Este cambio suscita tres observaciones. Primero, a pesar del considerable esfuerzo, el nuevo objetivo de déficit y el consecuente riesgo inflacionario siguen siendo significativamente altos para cualquier estándar. De hecho, si se compara con el déficit fiscal de 2023, la meta de 2024 sería mayor o, como mucho, igual;2 por lo tanto, no se podría hablar de una senda clara de disminución interanual de los flujos que hiciera pensar en la reducción significativa de los desequilibrios.

La segunda observación tiene que ver con la forma en que se consigue este resultado. De lo poco que ha trascendido se sabe que 25 mil millones se deben a incrementos de recaudación y 10 mil millones adicionales a reducción de gastos. En un escenario de débil crecimiento de la economía durante el primer semestre (no hay indicio de lo contrario), la única forma en que se pudo haber incrementado la recaudación es a través del incremento de impuestos, en particular, al sector privado, hecho que no sorprende si se siguen los anuncios del plan de gobierno para la reducción de distorsiones. En un contexto de inexistente fomento productivo, como el actual, aumentar impuestos puede favorecer la recaudación en el corto plazo, pero a costa de generar más inflación o más recesión (debido a los incrementos de costos que suponen los impuestos). Ambos factores son perjudiciales para el déficit fiscal. Por lo tanto, la sostenibilidad en lo adelante de este esquema de política económica generaría ciertas dudas.

La tercera observación tiene que ver, precisamente, con la falta de estímulo desde el lado de la oferta. Mientras no haya crecimiento económico, ningún plan de estabilización y reducción del déficit fiscal será efectivo. Las medidas anunciadas son poco eficaces para expandir la actividad estatal (que representa el 88 % de los ingresos del presupuesto) y socavan el crecimiento de la actividad privada observada en los últimos años.

Por los factores antes mencionados, el resultado previsible es que el déficit se mantenga alto en los próximos ejercicios fiscales, a pesar del esfuerzo realizado en el primer semestre de 2024.

Tipo de cambio

El mercado de divisas se mantiene caracterizado por la segmentación y multiplicidad de ti- pos de cambios. El tipo oficial está fijado en 24 CUP por USD desde enero de 2021, y se aplica un tipo de cambio diferenciado de 120 CUP por USD (también fijo) a algunas actividades de la economía, como el turismo y/o la industria del reciclaje y las materias primas. Por su parte, existe un mercado paralelo (informal) donde acuden los hogares y las empresas privadas (no así las estatales ni el sector público), y donde se establece un tipo de cambio flexible que, a inicios del mes de julio, se ubicaba alrededor de 360 CUP por USD (El Toque, 2024). Este entorno cambiario es particularmente perjudicial para el sector exportador estatal, que ve reducida su rentabilidad por el atraso cambiario resultante de combinar un tipo oficial fijo y una inflación doméstica de dos dígitos.

Dos acontecimientos marcaron la evolución del mercado informal de divisas en el primer semestre. Primero, el peso cubano experimentó una significativa depreciación de aproxima- damente el 50 % entre enero y mediados de mayo (El Toque, 2024), factor que incidió sobre la dinámica inflacionaria ya comentada. Segundo, el tipo de cambio informal sufrió una fuer- te volatilidad entre mediados de mayo e inicios de junio, evento que inició con una rápida apreciación de la moneda en 30 %, seguida de una aún más rápida depreciación de igual magnitud. Después de esta disrupción en el mercado, el tipo de cambio informal se ha man- tenido oscilando alrededor de los 360 CUP por USD3, lo que supone una pérdida del valor de la moneda doméstica del 35 % respecto a inicios de año (ver gráfico 1 ).

Gráfico 1. Series temporales de valores mínimos en verde, valores máximos en rojo y valores medianos en azul, todos los cuales han sido extraídos de datos históricos disponibles en la página web de ElToque. Fuente: elaborado por el Centro de Sistemas Complejos de la UH.

En relación con la aguda fluctuación cambiaria del mes de mayo existen dos cuestiones que vale la pena resaltar al margen del debate (incluso conspiranoico) que este episodio suscitó en redes sociales y medios de comunicación en general. Primero, no hay indicio conceptual que sugiera la posibilidad de una apreciación sostenida y permanente de la moneda. La economía está estancada y el sector exportador languidece por apreciación del tipo de cambio real (y otras causas); la inversión (extranjera) no aumenta significativamente, ni tampoco las remesas. Por otra parte, el déficit fiscal está en niveles récord y la cantidad de dinero en circulación no para de aumentar. Por último, las acciones del plan de estabilización son, en todo caso, contrarias a la estabilización. Resumiendo, todos los factores estructurales que explicaban la depreciación de la mo- neda están presentes y, como mucho, solo se agravaron en el primer semestre.

Lo segundo es que una apreciación, incluso una de la magnitud experimentada, no es incompatible con un proceso de tendencia permanente a la depreciación. La aleatoriedad y los cambios disruptivos son características intrínsecas de los mercados de divisas, más cuando estos son de naturaleza informal. Nuestro pronóstico es que el tipo de cambio mantendrá su trayectoria hacia la depreciación durante el resto del año, a pesar de las posibles oscilaciones y/o estancamientos que pueda experimentar.

Citas

1 El crecimiento se establece entre los anteproyectos de 2024 y 2023 (y no sobre las cifras reales de ejecución) para mantener la misma base comparativa. Adicionalmente, la ejecución real de 2024 aún no se conoce, pero se sabe que en algunos de los últimos ejercicios fiscales el gobierno ha reajustado los valores del anteproyecto antes de finalizar el año, moviendo así la base de comparación.

2 El PIB nominal del año 2023 no había sido publicado por la ONEI en el momento de redac- tar el presente reporte. Estimamos que el monto de déficit debe estar aproximadamente entre el 13 % y el 15 % del PIB.

3 Hasta inicios de julio de 2024.


REFERENCIAS

ANPP (2024). Objetivos y metas de la economía para el año 2024. Presentación del Mi- nistro de Economía en el Segundo Período Ordinario de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

ANPP (2024a). Información sobre la economía en el año 2023 y primer semestre del año 2024. Presentación del Ministro de Economía en el Tercer Período Ordinario de la X Le- gislatura de la ANPP.

CEPAL (2024). América Latina y el Caribe: Proyecciones de crecimiento ac- tualizadas para 2024. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/fi- les/pr/files/tabla_actualizacion_proyecciones_pib_mayo-2024- esp.pdf

Cubadebate (2024). El transporte en Cuba a debate “Desde la Pre- sidencia”. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especia- les/ 2024 / 04 / 18 / el- t ranspor te - en- cuba- a- debate - desde - la- presidencia/

Marrero, M. (2024). Proyecciones de gobierno para corregir distorsio- nes y reimpulsar la economía durante el año 2024. Granma, https:// www.granma.cu/cuba/2024-05-04/proyecciones- de - gobierno-para- co- r r eg ir - dist orsiones- y -r eimpulsar -la- ec onomia- dur an t e - el-ano -2024

El Toque.(2024). Tasa del mercado informal de divisas de Cuba. Recuperado de ht- tps://eltoque.com/tasas-de-cambio-de-moneda-en-cuba-hoy#informal-historico.

GOC (2023). Ley 164/2023 “Del Presupuesto del Estado para el año 2024”. Gace- ta Oficial de Cuba, Gaceta Oficial No. 126 Ordinaria de 29 de diciembre de 2023

ONEI (2024). Industria manufacturera en Cuba. Indicadores seleccionados 2023. Sitio web ONEI. Recuperado de https://www.onei.gob.cu/publicaciones-economico?field_ categoria_de_temas_target_id=489&field_year_value=&title= Edición de Mayo 2024.


ONEI (2024a). Boletín del índice de precios al consumidor, mes de junio. Sitio web ONEI. Re- cuperado de https://www.onei.gob.cu/publicaciones-economico?field_categoria_de_ temas_target_id=495&field_year_value=&title=. Consultado el 4 de septiembre de 2024.


Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario