Otras Paginas WEB

domingo, 10 de noviembre de 2024

China puede vencer la deflación

Por MICHAEL SPENCE, Nobel de Economía ,  PS


Sería fácil hacer un diagnóstico erróneo de los desafíos que enfrenta la economía china y subestimar su potencial de crecimiento a largo plazo. De hecho, los desequilibrios internos y la incertidumbre inducida por las políticas –no un entorno externo hostil– están generando los obstáculos más poderosos para el crecimiento, y estos problemas son totalmente superables.

MILÁN – Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, China ha estado experimentando algo desconocido: condiciones deflacionarias. En esta etapa del desarrollo económico de China, el crecimiento potencial del PIB probablemente se encuentre en el rango del 5-6% , pero, en relación con la capacidad productiva, la demanda agregada es demasiado baja para materializar ese potencial.

No es difícil identificar factores que podrían haber debilitado la demanda externa. Las economías desarrolladas, especialmente Estados Unidos, han impuesto aranceles elevados a los productos chinos y han introducido restricciones a la exportación de ciertas tecnologías avanzadas a China. Mientras tanto, las fricciones comerciales más amplias están aumentando, impulsadas en parte por las sanciones impuestas en respuesta a la invasión rusa de Ucrania en 2022. La reelección del expresidente Donald Trump probablemente presagie más restricciones comerciales y de otro tipo, y otro paso hacia el nacionalismo, el unilateralismo y la fragmentación en el sistema global. Esto no es necesariamente un cambio radical en las relaciones entre Estados Unidos y China, aunque los aranceles del 100% lo serían. Sin embargo, la reconstrucción de alguna versión de un orden multilateral parece considerablemente menos probable en el corto plazo.

Dicho esto, China ha llegado a una etapa de desarrollo en la que la demanda interna, no la externa (especialmente en los sectores de servicios no transables), debería representar la mayor parte de la demanda agregada. Con un PIB de 13.000 dólares per cápita, China se ha convertido en una economía de ingresos medios altos que se acerca a la categoría de ingresos altos. Por lo tanto, la parte no transable de su economía debería acercarse al tamaño observado en los países de altos ingresos: dos tercios del PIB.

Esto significa que ni siquiera una demanda muy fuerte de exportaciones chinas, o una fuerte demanda de bienes transables en términos más generales, podría compensar una gran escasez de demanda de bienes no transables. Las barreras al crecimiento chino reflejan principalmente una débil demanda interna agregada, en gran medida debido a una escasez del consumo de los hogares.

Un desempleo relativamente alto, combinado con la incertidumbre sobre las perspectivas de la economía, ha alentado a los hogares chinos –que ya son grandes ahorradores según los estándares mundiales– a redoblar sus ahorros precautorios. Más importante aún, el valor decreciente de los bienes raíces, que representan aproximadamente el 70% de la riqueza de los hogares chinos, tiene efectos negativos significativos sobre el consumo. Como aprendió Estados Unidos después de la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2007-2010, reparar los daños en los balances del sector de los hogares no es una tarea fácil, y mucho menos una que se pueda lograr rápidamente.

La actividad inmobiliaria moderada también ha afectado las finanzas de los gobiernos locales, que durante mucho tiempo han dependido en gran medida de las ventas de terrenos y de los ingresos inmobiliarios. La creciente angustia fiscal de los gobiernos locales agrava las presiones deflacionarias.

Una segunda razón para el déficit de demanda interna de China es la baja inversión en el sector corporativo privado. La débil demanda interna de bienes y servicios finales es un factor subyacente; la pérdida de confianza, arraigada en una falta de claridad sobre la relación entre el sector privado y el gran sector corporativo estatal, es otro. La inversión extranjera directa entrante también ha disminuido, debido a las restricciones comerciales y de inversión y a las tensiones geopolíticas, aunque el impacto en la economía de China es menos significativo.

En el pasado, la inversión pública ha sido un motor importante de la demanda agregada china. Durante las tres décadas de crecimiento muy rápido de China, la formación bruta de capital –gran parte de ella dirigida por el gobierno– ascendió a más del 40% del PIB . Pero los gobiernos locales, con dificultades fiscales, tienen menos margen para realizar los tipos de inversiones masivas que se vieron en el pasado, y una recuperación de la inversión tendría sólo un impacto limitado en el crecimiento futuro. Invertir en exceso sólo para llenar un vacío en la demanda agregada es imprudente, como bien saben los responsables políticos chinos.

Las condiciones deflacionarias actuales pueden resultar desconocidas para China, pero no son del todo sorprendentes. La transición de un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones y la inversión a otro basado en el consumo interno y la innovación supone una transformación estructural fundamental. Sería más sorprendente si todos los componentes de ese cambio estuvieran perfectamente sincronizados.

En cualquier caso, la respuesta política ya está en marcha. Para empezar, el gobierno está aplicando un conjunto de medidas destinadas a estabilizar el sector inmobiliario sin alimentar una nueva burbuja. Por ejemplo, China casi duplicará las líneas de crédito para proyectos inmobiliarios inacabados, a fin de permitir su finalización y proteger a los hogares que han comprado apartamentos con antelación de perder toda su inversión. Como el exceso de capacidad no se puede revertir, la mejor opción es amortizarlo rápidamente.

Al mismo tiempo, el gobierno chino ha estado trabajando para aclarar las funciones de los sectores privado y estatal. Con el tiempo, esto debería restablecer la confianza y estimular la inversión del sector privado (siempre que el mensaje siga siendo coherente). Los esfuerzos recientes para alentar a los sectores público y privado a adoptar una mentalidad más emprendedora también ayudarán a vigorizar sectores de la economía y la burocracia que están siendo frenados por el miedo a cometer errores.

Una evaluación integral de las perspectivas económicas de China no debe centrarse únicamente en sus debilidades. La economía tiene muchas fortalezas importantes, entre ellas un abundante talento científico, tecnológico y empresarial. Esto ya ha contribuido al progreso de China –y, en algunos casos, al liderazgo– en una serie de tecnologías avanzadas, entre ellas la inteligencia artificial, la computación cuántica, los vehículos eléctricos, las baterías, la energía solar y algunas áreas de las ciencias biomédicas y de la vida. Traerá beneficios aún mayores una vez que se aborden los desequilibrios actuales.

China tiene otra ventaja importante: muchas economías en desarrollo no logran materializar su potencial de crecimiento porque las políticas gubernamentales no apoyan el cambio estructural y, en algunos casos, lo resisten activamente. China no tiene ese problema: su gobierno reconoce la importancia de la transformación estructural impulsada por la tecnología y diseña políticas (y dirige la inversión) en consecuencia.

En este sentido, puede considerarse una buena noticia que los obstáculos que enfrenta China para su crecimiento no sean principalmente resultado de un entorno externo más hostil (aunque esto no ayuda), sino que se deben en gran medida a desequilibrios internos e incertidumbre inducida por las políticas, problemas que el gobierno chino tiene la capacidad y la habilidad para abordar. Por ejemplo, un estímulo fiscal centrado en apoyar el consumo puede ayudar a suavizar el proceso de reequilibrio y evitar una espiral descendente que se retroalimente.

Los desafíos que enfrenta China son enormes, pero no insuperables. Con una estrategia política clara y bien orientada, se puede recuperar el impulso del crecimiento en dos o tres años.


Michael Spence, premio Nobel de Economía, es profesor emérito de Economía y exdecano de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford. Es miembro sénior de la Hoover Institution, asesor sénior de General Atlantic y presidente del Global Growth Institute de la firma. Es presidente del consejo asesor del Asia Global Institute y forma parte del comité académico de la Luohan Academy. Es expresidente de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo y coautor (con Mohamed A. El-Erian, Gordon Brown y Reid Lidow) de Permacrisis: A Plan to Fix a Fractured World (Simon & Schuster, 2023).

No hay comentarios:

Publicar un comentario