Otras Paginas WEB

jueves, 9 de mayo de 2024

Western Union restablece servicio de remesas entre EU y Cuba

09 de mayo de 2024 18:06

La Habana. Western Union confirmó el jueves la reanudación de su servicio de envíos de remesas desde Estados Unidos a Cuba luego de que el sistema colapsara hace más de tres meses, restaurando una línea vital financiera para los cubanos, sus amigos y familiares en la isla.

La compañía dijo que los servicios a Cuba estaban interrumpidos desde el 28 de enero, obligando a los cubanos que dependen de este sistema de transferencias a buscar rutas alternativas, y con frecuencia más costosas, para recibir dinero.

“Entendemos que nuestro servicio es una conexión crucial entre los que viven en los Estados Unidos y sus familias que viven en Cuba”, dijo Rodrigo García, presidente de Western Union para América del Norte y América Latina.

“Nos complace reanudar el servicio a este corredor vital y proporcionar servicios esenciales de transferencia de dinero a quienes viven en la isla”, señaló.

En febrero Western Union explicó que los servicios colapsaron por problemas técnicos con el procesamiento de transacciones en Cuba y que el corte sólo afectaba al país caribeño.

La empresa, entre las principales proveedoras mundiales de servicios de transferencia de dinero, reanudó las remesas a la isla en 2023, casi tres años después de que el gobierno de Donald Trump pusiera en marcha una serie de sanciones que desencadenaron la interrupción del servicio.

Las remesas son una fuente crucial de ingresos para las familias cubanas, pero la necesidad se ha agudizado aún más en los últimos tiempos en medio de una grave crisis económica derivada del endurecimiento de las sanciones estadunidenses, la pandemia del COVID-19 y un sector turístico que aún no ha dado los resultados en ingresos esperados.

“A nosotros los cubanos nos beneficiaría que las remesas volvieran a llegar al país (...). Si fuera en efectivo mucho mejor ya que nos beneficiaría muchísimo, muchísimo”, dijo Olga Rodríguez, de 53 años, una cliente que esperaba en la fila frente al Banco Metropolitano, en el distrito El Vedado.

Varios estudios han demostrado que casi 70 por ciento de la población cubana recibe remesas en diversas formas, según un informe de 2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, aunque no hay cifras oficiales disponibles actualmente del gobierno cubano.

Vietnam, el milagro: algunas lecciones para Cuba

 ¿Qué enseñanzas aporta la observación somera de los resultados del modelo de desarrollo económico-social-político vietnamita?




Nos hemos referido anteriormente a que la economía vietnamita antes de 1986, cuando se emprende su política de renovación, más conocida como el Doi Moi, y después de haber terminado la guerra con Estados Unidos, mostraba el siguiente panorama:

  • Crisis económica generalizada y altos índices de pobreza.
  • Elevada burocratización de todos los niveles del Estado en la adopción de las principales decisiones.
  • No había incentivos en la producción agropecuaria. La tierra estaba colectivizada y el Estado establecía medidas de compulsión para la producción de arroz y carne a precios fijos, muchos de ellos por debajo de los costos de producción.
  • Excesivo voluntarismo en la planificación económica y una inversión ineficiente, con incumplimientos frecuentes en los plazos aprobados.
  • El debilitamiento de la economía vietnamita y su crecimiento se debía fundamentalmente a razones internas, más que a la crisis internacional, aunque esta la afectaba.
Resultaba más que evidente que Vietnam debía modificar los rasgos de su modelo para superar su situación económica: eligió abrirse al mercado.

El país realizó reformas en la agricultura, el uso de la tierra, el desarrollo industrial, los mecanismos de mercado en el comercio y la industria; diversificó sus relaciones internacionales, construyó y comenzó a formar parte de las instituciones que le facilitaran las relaciones de mercado. Aprobó leyes de inversión, leyes de la empresa, entre otros. Todo ello manteniendo la supremacía del Partido Comunista de Vietnam.

Podemos comparar con la situación cubana actual, bajo el impulso de la Actualización del Modelo Económico Cubano y los resultados (no previstos y negativos) de la Tarea Ordenamiento, y conociendo que el país necesita alrededor de 2500 millones de dólares anuales en inversiones para remontar la situación actual.

En el período 1988-1996, en solo ocho años, tan solo los seis principales inversionistas, Singapur, Taiwán, Japón, Hong Kong, Corea del Sur y Francia, invirtieron 20 mil millones de dólares en Vietnam. Ello demuestra que el levantamiento del bloqueo económico y financiero a Vietnam no fue la causa del despegue económico, sino por el contrario, fue una consecuencia de las transformaciones realizadas.

Tal situación llamó la atención de los principales sectores empresariales de Estados Unidos, motivándolos para una mayor presión en favor de la eliminación del bloqueo en febrero de 1994.

Al socialismo clásico, conocido tanto por los vietnamitas como por los cubanos, le faltó autonomía empresarial, gestión estatal eficiente, incremento constante del nivel de vida, desarrollo del sector no estatal, entre otros elementos.

La política económica aplicada en Vietnam después de 1986 ha dejado experiencias interesantes, entre ellas el “cambio de mentalidad de los cuadros” y mayor autonomía ciudadana en toda la vida del país.

Diferentes formas de socialismo

Es evidente que la situación en Vietnam era muy diferente a la de Cuba en el momento en que se inició la reforma. Quienes se oponían a levantar las sanciones en contra de Vietnam en Estados Unidos eran familiares de soldados americanos que murieron allí. Había muchas familias estadounidenses que pensaban que sus hijos seguían vivos y presos en el país asiático.

Como vimos, un punto importante de la negociación fue la disposición del Gobierno vietnamita a trabajar con los militares estadounidenses para identificar y devolver los restos de los soldados. Las consideraciones geopolíticas de parte de Estados Unidos con respecto a China tuvieron un papel, sin duda importante, en el acercamiento entre ambos países.

Vietnam demostró que, desde condiciones de subdesarrollo, se puede avanzar en el impulso de las fuerzas productivas utilizando el mercado, formas diferentes de planificación y mayores niveles de descentralización.

Esas estrategias han permitido que sea hoy un país reconocido regional y mundialmente por los resultados alcanzados. La teoría y la práctica en esa nación demuestran la existencia de diferentes formas de construir el socialismo y donde el tema subjetivo es trascendental; especialmente con la necesidad del cambio de mentalidad bajo las nuevas circunstancias, así como también, de perfeccionar constantemente el modelo económico en función de adecuar al país a las nuevas condiciones que impone los cambios de época.

La inserción internacional de Vietnam ha traído resultados alentadores al intensificarse la inversión extranjera directa (IED) más de tres veces, durante los últimos 15 años, comparado con el período anterior (1996-2005), hasta alcanzar un promedio de 10 mil millones de dólares al año.

 


El comercio internacional aumenta cada año y se ha llegado a crear un volumen alto de oferta de empleo e ingresos para los trabajadores. Se notan cambios fundamentales en el desarrollo agrícola: el fomento de una agricultura de alta tecnología y con alto valor añadido le permite destinar sus exportaciones hacia grandes mercados internacionales.

El abandono de las estrategias de colectivización en la agricultura y el otorgamiento de mayor autonomía, incentivos y seguridad en los derechos de propiedad a los agricultores, dio como resultado que la producción agrícola se incrementara constantemente desde 1990.

La liberalización del comercio exterior y de las inversiones, la progresiva apertura a la acción del sector privado, la mayor autonomía y reducción de subsidios a las empresas de propiedad estatal y las reformas en los sistemas de fijación de precios, han impulsado la economía vietnamita y le han permitido subir en la escala de países, por su desarrollo económico.

Cuba hoy tiene que importar casi el 95 % de sus necesidades alimentarias; las producciones agrícolas y ganaderas están muy deterioradas. La producción industrial está en mínimos y, específicamente, la producción azucarera no alcanza para exportar y cubrir las necesidades internas de consumo.

Apertura externa

La política de apertura externa que siguió Vietnam ha dado resultados importantes al país, que ya desde los años 2000 comenzó un proceso de apertura comercial, que incluyó el ingreso a la Organización Mundial del Comercio (concretado en 2007) y la firma de tratados bilaterales de comercio con EE.UU., Japón, Corea, Chile y, en 2020, con la Unión Europea.

En tanto, Vietnam es parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) —a través de la cual ingresó en acuerdos de libre comercio con India, Australia, Nueva Zelanda y China— y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

Para la atracción de IED se adoptó, siguiendo nuevamente experiencias previas en numerosos países emergentes, el modelo de zonas económicas especiales. Entre el 60 % y el 70 % de la IED se aloja en dichas zonas, según datos de UNCTAD. Las empresas que allí desarrollan actividades de ensamblaje aprovechan no solo los bajos costos laborales, sino también de ventajas fiscales y exención de derechos aduaneros, entre otros beneficios. En tanto, para estimular el desarrollo de actividades de I+D se establecieron, entre otras medidas, beneficios fiscales especiales para las empresas que inviertan en centros dedicados a dichas tareas.

Cuba ha intentado desarrollar su Zona Económica Especial de Mariel, pero sin los resultados que se debían tener unos diez años después de ser inaugurada.

¿Qué enseñanzas para Cuba aporta la observación somera de los resultados de la reforma del modelo de desarrollo económico-social-político vietnamita?

A pesar de la confrontación y el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, es posible mejorar las relaciones económicas internacionales. Pero lo esencial es que Cuba debe concentrarse en su apertura interna, que es la que puede implementar con mayor velocidad y autonomía.

La estrategia económica puesta en vigor a comienzos de 2021, debió acelerarse lo máximo posible, y aunque se puso en vigor la Tarea Ordenamiento, esta no ha dado los resultados esperados, se incrementó la inflación y, con ella, un deterioro del nivel de vida de su población.

Lo más apremiante para la población es que aumente la oferta de bienes y servicios, no que se ponga atención a temas puntuales como la subida de precios o tarifas y se intente controlar por topes de precios, medida técnica cortoplacista.

La experiencia vietnamita ofrece una visión sobre cómo desarrollar el perfil de un un país socialista con mercado, con un fuerte control de los medios fundamentales de la nación por parte del Estado cuyo papel no es administrar todos los negocios posibles, sino asegurar que los ciudadanos tengan un trabajo digno y se les pague por ello.

Para llegar al fin del bloqueo

Los bloqueos perjudican a las poblaciones locales más que a los líderes políticos o gobiernos a los que se pretenden castigar. En última instancia, son los intereses empresariales, no humanitarios, los que parecen desalentar el uso de sanciones económicas como herramientas de política exterior.

Los principales críticos del bloqueo hacia Vietnam fueron las empresas estadounidenses deseosas de afianzarse en una de las pocas economías subdesarrolladas de la floreciente región de Asia Oriental, ávida de inversiones. Ellos eran quienes se enfrentaban a las fuertes restricciones aplicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC).

El tamaño y la geografía de ambas naciones (Vietnam y Cuba) supone importantes diferencias. La población de Vietnam es de unos 98 millones de habitantes, mientras la de Cuba un poco menos de 11 millones, disminuida por el flujo migratorio incrementado en los últimos dos años.

Si bien el mercado vietnamita es relativamente grande, es cierto que Estados Unidos tiene un gran déficit comercial con Hanoi. El de Cuba es un mercado pequeño pero cercano, con una demanda insatisfecha y con el que puede preverse un superávit comercial favorable para Estados Unidos, al menos en el corto y mediano plazos.

Al desarrollar relaciones tanto políticas como económicas con otras naciones, Vietnam consiguió llamar la atención de Washington. A su vez, las transformaciones necesarias al modelo económico-social vietnamita fueron un factor importante del despegue económico del país y del mejoramiento del nivel de vida de la sociedad, aún sin relaciones plenas con Washington. Los lazos con Estados Unidos son importantes, pero no imprescindibles.

Atraer a la diáspora

Vietnam es el decimoquinto país más poblado del mundo, con más de 98 millones de personas. Alrededor de 5,5 millones de vietnamitas residen en el extranjero, en 130 países y, de ellos, alrededor de 2,3 millones en Estados Unidos. Entre 600 mil y 700 mil vietnamitas en el extranjero son empresarios e intelectuales altamente calificados.

Tras el fin de la guerra en 1975, Estados Unidos facilitó la emigración de unos 150 mil refugiados inicialmente, la mayor parte provenientes del sur y vinculados al régimen de Saigón. Ese núcleo inicial no ha hecho más que crecer.

En el año fiscal 2023, 32,800 vietnamitas obtuvieron residencia legal en Estados Unidos, una cifra bastante cercana a la de los cubanos que lo consiguieron: 33,200.

En 1986, durante el VI Congreso del Partido Comunista, se expresó la necesidad de “crear condiciones favorables para que los vietnamitas residentes en el extranjero edifiquen el bloque de unión comunitaria, incorporándose a la sociedad del país donde residen y al mismo tiempo ligándose estrechamente a su tierra natal para contribuir de esa manera a la construcción nacional.”

Actualmente, las autoridades tienen un posicionamiento abierto y constructivo respecto a la emigración. Consideran a los vietnamitas en el exterior como parte integral de la sociedad y reconocen que juega un papel importante en el desarrollo económico del país.

En 2023, Vietnam se consolidó como uno de los diez países mayores receptores de remesas del mundo, al recibir 16 mil millones de dólares provenientes de dos fuentes principales: los residentes en el exterior que envían dinero a sus familiares en el país, y las personas que trabajan en el extranjero por tiempo determinado, muchos de ellos beneficiarios de contratos de trabajo gestionados por el propio gobierno.

“Vietnam tiene una gran fuerza vietnamita de ultramar en el extranjero, por lo que para atraer remesas, el Gobierno necesita tener políticas favorables a las inversiones en el país”, señala un reporte de la Agencia Vietnamita de Noticias.

En 2023 unos 160 mil trabajadores vietnamitas fueron contratados para trabajar en el extranjero. El mayor número en Japón con más de 80 mil, seguido por Taiwan (China) con 58 260 y Corea del Sur con 11 626. El Departamento de Trabajo en el Extranjero, del Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales centra su gestión en estos “mercados estables y de altos ingresos”.

Uno de los más recientes gestos de apertura y atracción hacia la diáspora ha sido la actualización de la Ley de Tierras en la que si bien se distingue entre “personas nacionales” y “vietnamitas que residen en el extranjero”, se estipula que “los vietnamitas que residen en el extranjero y que son ciudadanos vietnamitas tienen plenos derechos relacionados con la tierra como ciudadanos vietnamitas en el país”.

Se trata de que los vietnamitas residentes en el extranjero que aún conservan su nacionalidad pueden, en igualdad de condiciones, realizar negocios inmobiliarios de compra, alquiler, arrendamiento con opción a compra de casas y otros inmuebles.

Esto facilitará a los vietnamitas residentes en el extranjero poseer bienes inmuebles en el país, contribuyendo al desarrollo del mercado inmobiliario y generando más demanda, analizó Dinh.

Anteriormente, como sucede hoy en Cuba, para poder realizar la compra de bienes inmuebles en el país, los vietnamitas residentes en el extranjero tenían que utilizar la firma de familiares o amigos, “testaferros”, lo que suponía un ambiente de opacidad, inseguridad e incertidumbre para la inversión.

Lecciones ¿aprendidas?

Podemos concluir primeramente que ha sido favorable el estilo vietnamita de la negociación con las diversas administraciones, republicanas o demócratas, que han ocupado la Casa Blanca en las últimas décadas: a la mesa se trata de presentar propuestas atractivas para ambos países.

Se comprende que, en el caso cubano, hay aún mucha resistencia a no ceder en ambas orillas. Por el peso de una pequeña parte de los cubanoamericanos que se niegan a cualquier esperanza en el mejoramiento del clima político desde allá, pero también acá, aún hay resistencias para evitar el acercamiento de posiciones con el “enemigo histórico”. El establecimiento de relaciones diplomáticas que se realizó durante el mandato de Barack Obama y Raúl Castro, es un ejemplo de posibilidad, razonable y pragmática, para superar los obstáculos presentes.

Una mayor descentralización económica y un papel más activo del sector privado en el desarrollo nacional gozaría de un mayor interés por parte del sector empresarial de Estados Unidos, lo cual no indica ceder soberanía ni entregar control del país. El ejemplo de Vietnam lo demuestra.

La política bien elaborada y flexible del Partido y gobierno vietnamitas hacia la comunidad de emigrados, como parte de la apertura, ha permitido y favorecido los contactos con sus familiares en Vietnam, y la participación fundamental de estos en la economía del país.

Esta apertura se desarrolló entretanto se daban las transformaciones que enrumbaron la economía, posibilitando, a su vez, un cambio de percepción de esta comunidad hacia el país, la que se ha convertido en un bastión importante de defensa de la nación en el exterior. En el caso cubano se están dando pasos en esa dirección, pero sin los resultados esperados.

Por último y como idea final: el levantamiento del bloqueo estadounidense y el establecimiento de relaciones de Estados Unidos con Vietnam no fueron las causas del despegue económico de la nación asiática, sino una consecuencia.

Cuba debe trazar su camino de despegue económico con el mercado como orientador y tener los mismos resultados que tuvo Vietnam cuando aplicó el Doi Moi.

Cuba aspira a reavivar su industria cañera más allá del azúcar

Las más recientes zafras no sobrepasan el medio millón de toneladas de azúcar.





Un productor acopia caña de azúcar en un área de cultivo de un vivero en la comunidad de Alamar, en La Habana. Terrenos degradados, siembras deficientes, escasas áreas bajo riego, junto con la obsolescencia tecnológica de los ingenios y la maquinaria conspiran contra los rendimientos agrícolas e industriales de la gramínea.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 3 may.- La agroindustria azucarera en Cuba sigue sin visos de recuperación, con la persistente escasez de azúcar como uno de los síntomas evidentes y a la espera de concretar planes para modernizar los ingenios, aumentar producciones y elevar los aportes de energía renovable.

“Los privados tienen azúcar importada, pero muy cara. La de la bodega (establecimiento estatal) es poca y viene con atrasos. Trato de guardarla para el café, la leche y algún que otro jugo. Se ha vuelto muy difícil hacer dulces en casa”, comentó a IPS la jubilada Nidia Ferrera, una residente en La Habana que trabajó en el sector bancario.

La producción azucarera fue el pilar de la economía de este país caribeño durante el siglo XIX y casi la totalidad del XX.

El descenso productivo impide cubrir la demanda interna de sacarosa, mientras se ha complicado la importación ante la escasez de divisas, debido a la agudizada crisis económica.

Para distribuir a la población, satisfacer la demanda del turismo y la producción de medicamentos y manufacturas, la isla ha debido importar azúcar de Brasil, Colombia y Francia.

El azúcar es uno de los productos de la cartilla de racionamiento, a razón de cuatro libras (1,8 kilogramos) mensuales por persona. Desde 2023 se registran atrasos en la distribución y no se vende de manera liberada en mercados estatales o tiendas en divisas.

Negocios privados ofertan el kilogramo de azúcar refino importado entre 700 y 800 pesos, poco más de dos dólares según la cotización informal de la divisa estadounidense.

“Quien diría que llegaríamos a esta situación; un país gran productor de azúcar y ahora no puede autoabastecerse”: Ramón Escobar.

Algunas personas recurren al trueque o al mercado negro donde un kilogramo de azúcar crudo oscila los 1,5 dólares.

Una pensión mínima en la isla equivale a unos cuatro dólares y el salario medio a poco más de 12 dólares, tomado como referencia el cambio en el mercado informal de divisas.

“Quien diría que llegaríamos a esta situación; un país gran productor de azúcar y ahora no puede autoabastecerse”, señaló a IPS Ramón Escobar, ingeniero agrónomo, jubilado y extrabajador del desmantelado ingenio Camilo Cienfuegos, en la localidad de Hershey, de la occidental provincia de Mayabeque.

A juicio de Escobar, desmantelar una mayoría de los centrales “fue el tiro de gracia a una industria que es parte de nuestra cultura e identidad. Se perdieron profesionales, fuerza de trabajo, saberes y recuperarse será muy difícil”.

Factores adversos

Con la desaparición de la Unión Soviética, a inicios de la década de los 90, Cuba perdió su principal mercado para el azúcar y el suministrador del combustible para un sector que incorporó un elevado porcentaje de mecanización.

A partir de 2002 inició la llamada Tarea Álvaro Reynoso -un notable científico cubano del siglo XIX, estudioso de la caña de azúcar- dirigida a un redimensionamiento y reestructuración del sector azucarero, debido a los bajos precios del edulcorante en el mercado internacional.

La estrategia buscaba asimismo reducir costos y producir no más de cuatro millones de toneladas de azúcar anuales.

Entre 2002 y 2004 el país redujo sus centrales de 156 a 61, -en la actualidad quedan 56- eliminó más de 100 000 puestos de trabajo y disminuyó la superficie de cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

El sector azucarero dispone de 1 400 000 hectáreas de tierras, de las cuales 60 % se dedican al consumo de la caña, precisó en diciembre Julio García, director del Grupo Empresarial Azucarero (Azcuba), entidad estatal que sustituyó en 2011 al otrora Ministerio del Azúcar.

Pero “hay un por ciento de esas tierras que están vacías por las dificultades con la preparación de los suelos”, acotó el directivo durante una comparecencia televisiva.

A inicios de 2023 se registraban unas 350 000 hectáreas de tierras ociosas sin cultivar dentro de agricultura cañera, alertaban entonces expertos.

La Tarea Álvaro Reynoso generó efectos sociales desfavorables como la paralización de la vida económica de bateyes y comunidades aledañas, lo cual exacerbó la emigración a ciudades de no pocas personas, en busca de empleo. También se perdió parte del capital humano formado durante décadas en instituciones científicas y técnicas del país, además de prácticas identitarias.

Tales factores, entre otros, afectaron el estímulo e interés por la producción cañera, pilar de una agroindustria con efecto transversal y sistémico en la economía cubana.

Estadísticas indican que más de 180 000 personas -unas 700 000 contando las familias- se vinculan directa o indirectamente con el sector azucarero en este país de 11 millones de habitantes.

Producción azucarera en declive

Las más recientes zafras no sobrepasan el medio millón de toneladas de azúcar.

La de 2021-2022 aportó 473 000 toneladas métricas y la 2022-2023 quedó en alrededor de 350 000 toneladas, la cota más baja en más de un siglo, y apenas 4,3 % de los 8,1 millones de toneladas obtenidas en 1989.

Tales producciones no alcanzan siquiera a completar el consumo interno, estimado en unas 600 000 toneladas.

Para la molienda 2023-2024 (de diciembre a mayo, aproximadamente) se contemplaron 25 ingenios activos en distintas etapas, aunque no se divulgó de manera pública el plan de producción.

“Esperamos una zafra superior a la precedente, con capacidad para asegurar la demanda de la economía y destinar una parte a la exportación. Será una zafra corta pero eficiente”, aseguró García a fines del año pasado.

Sin embargo, al cierre del primer trimestre muestran incumplimientos actividades económicas clave como las principales producciones agropecuarias, de azúcar y otros derivados, reconoció el 28 de abril el titular de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros.

Informes gubernamentales señalan al embargo estadounidense como un obstáculo para el acceso a créditos, combustibles, fertilizantes, herbicidas y piezas de repuesto de trasporte y maquinarias.

Plagas, ciclones tropicales, lluvias intensas o sequías afectaron las plantaciones cañeras en la última década.

Asimismo, terrenos degradados, siembras deficientes, escasas áreas bajo riego, junto con la obsolescencia tecnológica de los ingenios –algunos con más de un siglo en explotación- y la maquinaria conspiran contra los rendimientos agrícolas e industriales.

Al reunirse en diciembre la Asamblea Nacional del Poder Popular, el unicameral parlamento cubano, se informó que durante 2022 se sembraron en el país 63 400 hectáreas de caña, 42 % del plan; y que al término de 2023 se plantaron solo 40 689 (32 %), debido principalmente a la falta de combustible.

La ansiada transformación del sector azucarero tampoco parece posible de mantener el actual volumen de inversiones.

En 2023 esa esfera recibió capitales por 369,1 millones de pesos (tres millones de dólares), apenas 0,4 % del total; cifra inferior a los 410,1 millones de pesos (3,4 millones de dólares) del año precedente, según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).

Potencial energético

En diciembre de 2021, a partir de indicaciones del expresidente Raúl Castro (2008-2018), el Comité Central Partido Comunista (único legal) aprobó un paquete de 93 medidas dirigidas a “salvar” la industria azucarera cubana, sus derivados y la generación de energía.

La estrategia en marcha contempla un nuevo modelo económico para obtener divisas y financiar la mayoría de los gastos de la zafra, pagar deudas con productores, compensar resultados de actividades irrentables, así como dedicar financiamiento a proyectos de ciencia e innovación.

El modelo de negocio “se basa en la diversificación de la producción, el encadenamiento productivo y la participación de las cadenas de valor de los productos hasta el cliente final”, explicó el 24 de abril Carlos González, director de derivados de Azcuba, durante una conferencia de prensa en La Habana a la cual asistió IPS.

El directivo subrayó que Cuba aspira a sacar provecho de la modernización de la industria azucarera para, además de sacarosa, aumentar los volúmenes de alcoholes, aguardientes, rones y licores; tableros de bagazo, glucosa, sorbitol, biofertilizantes, levadura torula y mieles proteicas de alimento animal, así como bioproductos e insumos especiales para investigaciones biológicas y tecnologías de avanzada.

Cuba tiene en la biomasa cañera, incluido el bagazo, una fuente fundamental para producir energía térmica y electricidad, así como respaldar los planes para que del 5 % actual alrededor de 30 % de la matriz energética en 2030 descanse en fuentes renovables.

A una pregunta de IPS sobre el peso de la industria azucarera en ese proceso, González convino en que en la actualidad “no es mucho”, debido a las bajas producciones de caña, azúcar y derivados.

No obstante, acotó, “estamos con varios proyectos para buscar financiamiento en varias fábricas, para ampliar la cantidad de biodigestores”.

El Atlas de Bioenergía de Cuba en 2022 apunta que la destilación de alcohol en la industria azucarera –mediante el procesamiento de la vinaza- es la actividad productiva con mayor potencial de producción de biogás del país.

A ello se suma la cachaza, residuo resultante del filtrado del jugo durante la clarificación del jugo de caña, también con alto contenido de sustancias orgánicas biodegradables.

El texto refiere que el potencial de producción de biogás industrial asciende a más de 71 millones de metros cúbicos al año.

Ese volumen representa 69 676 toneladas equivalentes de petróleo anuales o 27 720 megavatios hora (MWh) al año, cifras determinadas por el potencial de la industria azucarera, compara.

Aumenta conectividad aérea entre Estados Unidos y Cuba

 Uno de los propósitos de la participación de American Airlines en la recién concluida Feria Internacional del Turismo (FitCuba 2024) fue avanzar en el crecimien­to de la conectividad aérea entre Miami y el mercado cubano

Foto: Internet

Uno de los propósitos de la participación de American Airlines en la recién concluida Feria Internacional del Turismo (FitCuba 2024) fue avanzar en el crecimien­to de la conectividad aérea entre Miami y el mercado cubano.

Ramón Jiménez, representante de American Airlines para Cuba, explicó a Granma que esta línea aérea –una de las principales de Estados Unidos y del mercado mundial– tiene en estos momentos varios proyectos relacionados con la facilitación aeroportuaria.

Agregó que la meta es lograr una eficiencia que permita sostener las operaciones de forma efectiva. Muestra de ello es que, en 2023, con el apoyo de la Corporación de la Aviación Cubana S.A. y de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios, se logró un chequeo en el tiempo establecido de pasajeros y de la aeronave (TPT) de un 90 %, gracias a los acercamientos entre las partes.

Precisó que 2023 fue de consolidación, al lograr tener un año completo de operaciones, con 83 vuelos semanales desde Miami,  con conectividad directa a La Habana, Varadero, Santa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, operados en su mayoría por aviones Boeing 737-800 y Airbus a319.

«Logramos levantar casi 5 000 vuelos desde Cuba a los Estados Unidos en el Aeropuerto hub de Miami –un punto de conexión estratégico global– y transportamos más de medio millón de pasajeros en esa ruta».

Esas cifras –dijo– se acercan a las alcanzadas en los años prepandémicos, particularmente el mercado del sur de la Florida.

American Airlines tiene su base principal en la ciudad de Fort Worth, Texas, y vuela a más de 250 destinos internacionales desde varios de sus hubs, princi­palmente Dallas, Miami, Filadelfia, Nueva York y Charlotte. HHC: negritas nuestras

Ruta Beijing- La Habana: “el apoyo económico más fuerte de China a Cuba” según experto asiático. Comentario HHC

Por Daily Pérez Guillén Travel Trade Caribbean


La apertura de la ruta Beijing-Madrid-La Habana el próximo 17 de mayo contribuye a fortalecer los vínculos comerciales de Cuba con el exterior y es “el apoyo económico más fuerte de China a Cuba”, declaró al medio asiático Tiempos Globales, el profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de China Extranjera de Beijing, Song Wei.

Tras el anuncio de la implementación de la entrada sin visa de los ciudadanos de esa nación con pasaportes ordinarios al archipiélago caribeño, el catedrático valoró además que el vuelo “es de gran importancia para promover la cooperación Sur-Sur y el desarrollo China-Cuba. La reanudación de los vuelos directos facilitará la llegada de los consumidores chinos a Cuba, impulsando así el desarrollo económico de Cuba”, “un pequeño país insular” donde “el turismo es un pilar económico importante”.

Desde La Habana, el embajador Ma Hui, escribió en su perfil de X que “El nuevo vuelo directo entre Beijing y La Habana acercará a los dos pueblos” y “facilitará los viajes entre La Habana y Madrid y hacia otras direcciones”.

The new direct flight btw #Beijing and # La Habana will bring the two peoples of #China 🇨🇳 and #Cuba 🇨🇺 closer and facilitate travel between Havana and Madrid and onwards to other directions. pic.twitter.com/pqbax8RttV

— MA Hui 马 辉 (@MahuiChina) April 23, 2024

Informes de prensa dan cuenta de que apenas media hora después de darse a conocer durante la clausura de la Feria Internacional de Turismo la noticia de la exención de visado para visitar Cuba, el número de internautas chinos que buscaba palabras clave como hoteles y pasajes aéreos a Cuba en las plataformas de viajes en línea aumentó en más del 40 % en comparación con el día anterior.

La “política preferencial”, de gran importancia en “muchos sentidos”, es otro de los temas que resaltan los medios de comunicación. En primer lugar, por mejorar aún más las relaciones entre China y Cuba, en tanto la visa es un símbolo de soberanía y un “barómetro” de las relaciones bilaterales.

Entre 2010 y 2019, el número de turistas chinos que visitó Cuba aumentó alrededor de un 23 % por año, hasta ubicar al mercado de ese país asiático entre los 15 primeros emisores al destino caribeño. La pandemia de Covid19 detuvo esa tendencia y en 2023 apenas cruzaron las fronteras cubanas 18.003 turistas chinos.

Sin embargo, el interés de desarrollar los vínculos se mantuvo. En marzo de 2023 representantes del Grupo Internacional Havanatur y el turoperador chino Tumei International Travel firmaron un memorando de entendimiento buscando promover el arribo de turistas a la mayor de las Antillas para el disfrute en un destino confiable y seguro, según calificó entonces la parte china.

Luego de la rúbrica en el Hotel Meliá Cohíba, Rodrigo Wen, vicegerente general de la agencia especialista en el turismo de América Latina y el Caribe, expresó que Cuba es un destino prioritario en su agenda y está ubicado en la preferencia de los clientes.

Durante su más reciente visita a China en noviembre pasado, el primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz presentó allí los atractivos turísticos del destino caribeño y subrayó que se esperaba que el número de turistas chinos que visitan Cuba alcanzara un nuevo máximo en el 2024.

Como parte de la estrategia del destino Cuba para fomentar el desarrollo del mercado chino, en marzo de 2021 el Ministerio de Turismo y la Academia de Turismo de China firmaron un memorando de entendimiento en materia de cooperación turística que abarca programas académicos, investigación y capacitación.

Meses atrás, el experto cubano José Luis Perelló, en intercambio con la agencia de noticias Xinhua, estimaba que el turismo chino podría representar uno de los mercados principales para lograr una recuperación del sector en Cuba.

China es uno de los mayores mercados turísticos del mundo y muchos países desarrollan estrategias personalizadas para atraer a los viajeros de la nación asiática, apuntó.

A juicio del experto, uno de los retos fundamentales de Cuba es sumarse «plenamente» a todo el accionar turístico del Caribe y «hablar un poco más» de integración de multidestino. Un tema al que se refirió el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, en diálogo con la prensa el cierre de FITCUBA 2024.

“Todos estamos convencidos de que el multidestino para la región es beneficioso, pero necesitamos conectividad, que hoy lo es todo. Si resolvemos la conectividad habrá crecimiento para toda la región. Creo que al traer turistas de larga distancia también tenemos que pensar en darles más de una opción, por ejemplo, México-Cuba, durante una estancia de 10 – 14 días, es una posibilidad que puede traducirse en aumento de clientes”, reflexionó el titular.

En tanto, Perelló estima que Cuba podría convertirse en importante plataforma en la región del Caribe para que los visitantes chinos practiquen el turismo multidestino y conecten con otras áreas de interés turístico.

«Tenemos fortalezas que han sido estudiadas por turoperadores chinos. Cuba es un destino de sol y playa consolidado, con muchas potencialidades patrimoniales, naturales, históricas y culturales», aseveró a Xinhua el especialista.

La región Asia-Pacífico incluye a más de cuatro mil millones de personas, lo que representa aproximadamente el 60 % de la población mundial, y cuenta con los países más poblados del mundo, como India y China. En específico, el gigante asiático, experimenta uno de los más rápidos y elevados aumentos del número de ciudadanos de clase media y alta en las últimas décadas.

En los años previos a la pandemia de la Covid-19, el mercado turístico emisor chino ocupaba la primera posición a nivel global, tanto en número de turistas como en el gasto realizado en sus viajes internacionales.

Aunque en números absolutos los viajes de este mercado emisor a países de América Latina y el Caribe todavía distan mucho de las realizadas a destinos en Asia o Europa, en años recientes se observa una tendencia al crecimiento.

Autoridades del sector en Cuba se han referido públicamente a la relevancia de estos mercados “emergentes” en las estrategias de desarrollo de la industria del ocio en el archipiélago. Los recientes anuncios van en esa dirección.

P.d Agradeciendo al Dr. Perelló por la información.


Comentario HHC: Esta es la información mas importante en relación al turismo en Cuba de este año.

Si esto se desarrolla, ya que ahora son limitados los vuelos, entonces  estamos aspirando a otro nivel en cuanto a números de visitantes, ya que estamos hablando del pais mas poblado del mundo y con libre visado. Pero depende mucho de nosotros. 

Tengamos presente lo siguiente: Los turistas chinos que vienen a España lo hacen en busca de nuevas experiencias, de arte, cultura, moda, gastronomía, naturaleza, descanso y diversión, trabajo e, incluso, a aprender español, el lenguaje extranjero con mayor crecimiento en los últimos años en China".

" La clase media en expansión de China, con un ingreso disponible cada vez mayor , ha facilitado un aumento dramático en el turismo emisor".

¿ Cómo llegar a los turistas chinos?

Si tenemos que resumir las características de los turistas chinos, esto es lo que debe recordar: están hiperconectados, en su mayoría no hablan otros idiomas aparte del mandarín (o cantonés en el sur de China), y con frecuencia viajan en grupo.

Para alcanzarlos mejor y atraerlos a su negocio, aquí lo que debe hacer:Ofrece wifi gratuito en tu lugar.
  • Incluir chino en su sitio web o guías de papel.
  • Ofrecer pago móvil (AliPay, WeChat Pay …).
  • Ofrecer paquetes que incluyan soluciones de transporte en grupo para facilitar y rentabilizar sus viajes (autobuses, City Tours …)"
Tenemos además un Barrio Chino, explotemos esa ventaja .

Hay una posibilidad latente de impulsar el turismo en nuestro pais proveniente de China, tomemos las medidas correctoras que en materia de servicio tenemos hoy en dia, si queremos potenciar a los " chinos".